Síguenos en: facebook twitter rss
 
 
Webscolar » Ciencias de la Educación » Trabajo de Campo con niños que presentan discalculia

Trabajo de Campo con niños que presentan discalculia

INTRODUCCION

Los problemas de aprendizaje afectan a 1 de cada 10 niños en edad escolar. Estos problemas pueden ser detectados en los niños a partir de los 5 años de edad y constituyen una gran preocupación para muchos padres, ya que afectan al rendimiento escolar y a las relaciones interpersonales de sus hijos.

A algunos niños se les ha considerado como personas que tienen dificultades para el aprendizaje de las matemáticas porque no pueden aplicarlo como lo imaginó el docente, pero éstos dentro del contexto en el cual se desarrollan, pueden resolver situaciones problemáticas, como compras y ventas sin necesidad de recurrir a pasos sistematizados.

[image]

Para Vigotski (2002) el niño no tiene dificultades, la dificultad se presenta cuando queremos que él aprenda el lenguaje de nosotros, para esto debemos guiar y apoyar; más que imponer nuestros intereses. El maestro, al no correlacionar esta asignatura con otra, hace que el niño pierda el interés, impidiéndosele buscar otras alternativas. Para otros autores, las matemáticas no deben ser enseñadas de forma aislada, porque no sería posible su enseñanza.

Este trabajo intenta brindar las características y esas herramientas en donde los docentes pueden identificar claramente a los estudiantes con este problema, diagnosticarlo y sobre todo saber tratarlo de la manera más adecuada para lograr el aprendizaje en el niño con esta deficiencia.

  1. Planteo del Problema

Discalculia en niños de II grado muestra de 33. De los 15 alumnos afectados, en donde 7 son niñas y 8 varones.

  1. Etapa exploratoria

a) Lecturas

LECTURA

Diferencia entre discalculia y acalculia

Aunque muchas veces se utiliza indistintamente ambos términos algunos autores han elegido el segundo para referirse específicamente a los trastornos del cálculo cuya etiología no se debe a un deficiente aprendizaje, sino a una lesión cerebral ya en la edad adulta.

Además estos autores distinguirán de acalculia:

  • Acalculia primaria: no existen otros trastornos asociados en el lenguaje, sólo está dañado el cálculo.
  • Acalculia secundaria: afectados otros componentes del lenguaje (existe dislexia), habilidades espaciales y visuales.

Etapas exploratoria 2 julio al 6

b) Visitas al terreno

Del 2 de julio al 9. ¿Como tratar con estudiantes discálculicos?

  • Anime a los estudiantes a visualizar los problemas de matemáticas y deles tiempo suficiente para ello mismo.
  • Dótelos de estrategias cognitivas que les faciliten el cálculo mental y el razonamiento visual.
  • Adapte los aprendizajes a las capacidades del alumno, sabiendo cuales son los canales de recepción de la información básica para éste.
  • Haga que el estudiante lea problemas en voz alta y escuche con mucha atención. A menudo, las dificultades surgen debido a que una persona discalcúlica n comprende bien los problemas de matemáticas.
  • Dé ejemplos e intente relacionar los problemas a situaciones de la vida real.
  • Proporcione hojas de trabajo para que no tengan amontonamiento visual.
  • Los estudiantes discalcúlicos deben invertir tiempo extra en la memorización de hechos matemáticos. La repetición es muy importante. Use un ritmo o música para ayudar con la memorización.
  • Permita al estudiante hacer el examen de manera personalizada en presencia del maestro.
  • No regañe al estudiante ni le tenga lástima. Pórtese con él como con cualquier otra persona.

c) Conversaciones con colegas

I primera Semana

Primero, la presentación de ambas partes

  • Ella como responsable del grupo a observar.
  • Nosotras como personal de parte de la universidad iniciamos la observación

Segundo, el motivo por el cual estábamos allí

  • El tiempo que tomaríamos para la observación
  • La presentación del informe

II Segunda Semana

  • Presentación del informe
  • Diagnóstico y posibles afecciones detectados
  • Recomendaciones y programas de apoyo por parte de la maestra de grado

d) Entrevistas a personas que conocen el problema por experiencia personal o debido a sus estudios

  • A la psicóloga del gabinete psicopedagógico
  • A los maestros de otros grupos
  • Padres de familia

Con el fin de obtener técnicas para ayudar estos estudiantes

3. Delimitación operativas del problema. Unidad de Análisis, variables, indicadores y muestra

La muestra es de 15 niños, la cual se encuentra comprendida por 7 niñas y 8 varones.

5. Redacción de un plan tentativo de procesamiento y análisis de los datos

Planteo del problema: Discalculia

La discalculia es un problema de aprendizaje poco conocido, se le denomina acalculia y se le considera una variante de la dislexia. Puede definirse como la dificultad para manejar los números, los conceptos matemáticos, las señas y las direcciones. En este problema no intervienen factores de inteligencia. De hecho, quien la padece, generalmente posee un cociente intelectual normal. También se descartan factores de tipos afectivo o pedagógicos.

La discalculia puede clasificarse en tres clases principales discalculia escolar natural, verdadera y secundaria. La primaria la padecen algunos niños de aprendizaje aritmético, pero se corrige con el transcurso del tiempo. Si el problema persiste se el denomina discalculia escolar verdadera y la última es la más completa pues tiene mayores implicaciones en el aprendizaje.

Los niños que padecen este trastorno generalmente presentan las siguientes dificultades:

  • Visuales o auditivas en el reconocimiento de los números
  • Confusión, reversión o transposición de números. Escritura en espejo.
  • Dificultades con conceptos abstractos de tiempo y dirección.
  • Problemas para ubicar los números en el lugar que les corresponde entro de las operaciones aritméticas.
  • Dificultad con el cálculo mental, señas y direcciones.
  • Confusión de signos de las operaciones aritméticas básicas
  • Dificultad para comprender y recordar conceptos, fórmulas, secuencias matemáticas, entre otros.

Lo anterior lógicamente interfiere en el aprendizaje, y se verá reflejado en el fracaso del niño en las pruebas aritméticas. La discalculia afecta aquellas personas que requieren habilidades de cálculo. Por ejemplo: algo tan sencillo como llevar la puntuación durante un juego. Debe tenerse en cuenta que estos pequeños necesitan más tiempo y un ritmo diferente en el aprendizaje de salir adelante. El apoyo de padres y maestros es fundamental. La terapia debe ser individual, basada principalmente en la enseñanza y/o refuerzo de los principios del razonamiento lógico-matemático. En la cual se reeduca al niño en el lenguaje de la aritmética.

La discalculia, acalculia o dificultad en el aprendizaje de las matemáticas (DAM) es una dificultad de aprendizaje especifica en matemáticas. Como la dislexia, la discalculia puede ser causada por un déficit de percepción visual o problemas en cuanto a la orientación secuencial.

6. Recolección de datos

Después de observar, verificar los posibles problemas de aprendizaje, nos dimos cuenta de que ninguno de estos fueron detectados nada más los 15 casos de discalculia.

DISLEXIA

Niños mayores de 9 años

En el lenguaje tienen dificultades para construir frases correctamente, y conjugar los tiempos de los verbos.

La comprensión y la expresión son bajas para su capacidad mental.

La lectura suele ser mecánica, lo que les hace tener poco gusto por la lectura, debido al esfuerzo del niño en centrarse en descifrar palabras, sin atender al significado de las mismas. Presentan dificultades para manejar el diccionario. En la escritura es frecuente el agarrotamiento y cansancio muscular. La caligrafía es irregular y poco elaborada.

La recuperación del niño disléxico

El diagnóstico y la prevención deben empezar lo antes posible, desde el momento en que se observen las primeras anomalías. De este modo se evitan muchos problemas de inadaptación escolar y personal. Aunque la intervención se haga tempranamente, no se eliminan por completo las alteraciones, sino que en la mayoría de los casos hay que ir saliendo al paso de las dificultades que se van presentando, por lo que es aconsejable continuar con un tratamiento de mantenimiento.

El plan de recuperación en edad escolar está centrado en el área del lenguaje y en la inmadurez perceptiva y manual. Las actividades abarcan los siguientes aspectos:

  • Ejercicios de actividad mental: de atención y memoria, organizar y ordenar elementos, observar y distinguir unos objetos de otros.
  • Ejercicios perceptivos y manuales: reconocer y agrupar objetos según el color, según el tamaño y la forma.
  • Ejercicios para la adquisición del conocimiento de su propio cuerpo.
  • Ejercicios de equilibrio estático: mantenerse sobre un pie, mantenerse de puntillas, etc.
  • Ejercicios de equilibrio dinámico: saltar sobre dos pies, saltar con un pie, etc.
  • Ejercicios espaciales (abajo-arriba, delante-detrás, etc.)
  • Ejercicios de lenguaje: nombrar y definir objetos, dibujos, contar cuentos.
  • Ejercicios para conocer su propio cuerpo: señalar partes del cuerpo, decirlas por su nombre, etc.
  • Ejercicios de lectura y preescritura, son ejercicios que ayudan a seguir el movimiento y reconocimiento de las letras, en este nivel se ejercita el aprendizaje de las vocales, consonantes y de los números. Para conseguirlo, además de los ejercicios de caligrafía, se utilizan las actividades con plastilina, pintura de dedos, recortado de figuras, picado, etc.

Todos estos ejercicios de rehabilitación del disléxico deben aumentar su complejidad en función de la edad cronológica del niño, y estimular y adquirir aquellos aprendizajes en donde se haya quedado estancado.

DISLALIA

Se entiende por dislalias el defecto de pronunciación que no obedece a patología central; las dislalias son normales en periodos de organización del lenguaje, a los 2 o 3 años y más. Dificultad para la pronunciación de las palabras debida a mal formación.

Es un defecto en la articulación de origen extranéurotico. Puede ser debido a causas orgánicas, funcionales o pslcosomáticas. En este grupo se consideran todos los defectos articulatorios y fonéticos de tipo periférico.

La dislalia se clasifica a su vez en:

  • Alalia, mutismo o ausencia de lenguaje, que comprende los siguientes trastornos:
  • Alalia cofónica o sordomudez.
  • Alalia orgánica, debida a daños automáticos en el mecanismo periférico del lenguaje.
  • Alalia prolongada, lenguaje retardado que puede ser debido a mudez auditoria, mutismo auditivo y mutismo prolongado.
  • Barbarolalia, articulación con acento extranjero o con cierto provincialismo.
  • Barilalla, desorden sintáctico.
  • Idiolalia, lenguaje inventado.
  • Dislalia sensorial, se caracteriza por fallas en la discriminación auditiva, sin la presencia de un déficit auditivo. Los niños articulan mal los sonidos porque los perciben mal.
  • Dislalias motoras, la causa se localiza en la dificultad o falta de destreza para coordinar los movimientos que intervienen en la producción de determinadas sonidos, sin que para ello tenga que existir una afección motora.

Son alteraciones producidas por un mal aprendizaje del habla cuyo origen se debe a causas orgánicas o fisiológicas. Se le conoce también como dislalias audiógenas o dislalias funcionales.

Se manifiesta por situación, alteración y omisión de sonidos consonánticos: cado por carro, naba por agua y pelota por pelota; así como por alteraciones silábicas. Cuando las irregularidades en la pronunciación se deben a inmadurez psicomotoras o debilidad del aparato auditivo (confusión b-p, t-d, f-v), la sílaba se conoce como disartria. Para su tratamiento es necesario que el niño sea atendido por un terapeuta del habla y del lenguaje que se haga cargo del problema; de preferencia, antes de iniciar el aprendizaje de la lengua escrita, por la repercusión que este tipo de situación tiene un dicho aprendizaje.

DISGLOSIA

La disglosia es un trastorno de la articulación de los fonemas, de origen no neurológico central, debido a alteraciones anatómicas y/o fisiológicas de los órganos articulatorios periféricos, que dificultan el funcionamiento lingüístico en personas sin afectaciones neurológicas o sensoriales detectables, con una inteligencia no verbal dentro de los límites de la normalidad, y que a pesar de tener una estimulación adecuada, una educación suficiente y unos progresos observables, no llega a alcanzar un conocimiento lingüístico que les permita comprender y expresarse de forma correcta.

Además, hay que tener en cuenta que es un conjunto de elementos semiológicos, los cuales comparan las estructuras lingüísticas de un sujeto con las de otro sujeto que habla normalmente, utilizando como referencia la posesión y buen funcionamiento de los elementos anatómicos, de los elementos funcionales y de los elementos ambientales.

Para una expresión hablada correcta se requiere que todos los órganos que intervienen en ella tengan la estructura adecuada. Por tanto, toda anomalía o malformación de los mismos da como resultado un habla defectuosa, llamada disglosia. También se llama disglosia a la condición de bilingüismo oficial o extraoficial en un territorio dónde una de las lenguas goza de privilegios políticos y sociales sobre la marginación de la otra.

Diagnóstico

Los principales criterios que se utilizan para diagnosticar la diglosia en un niño o un niña, son que se presenten en ellos problemas como defecto en articular fonemas debido a la malformación orgánica, también el diagnóstico se puede reflejar en el estudio del niño o niña, si existen en ellos problemas de tipo cognitivo, también puede presentarse en estos niños cierto rechazo a la hora de hablar tanto con la familia, como en público. Esto es debido a la falta de fluidez verbal debido a que suelen ser niños que normalmente se someten a frecuentes operaciones quirúrgicas, y estar periodos de tiempo hospitalizados. También se hacen notar rasgos comunes en niños que no presentan esta patología de tipo tanto físico y orgánico, pueden ser: la alteración de uno o de varios componentes de emisión que constituyen labios, mandíbula, fosas nasales y los dientes, estructura respiratoria Incorrecta, dificultades articulatorias, dificultad en la deglución.

Etiología

Pueden citarse como causas: Las distintas causas que están asociadas a este tipo de patología son muchas y variadas y están ubicadas en los distintos órganos que trabajan el habla. La diglosia puede deberse a:

  • Malformaciones congénitas craneofaciales.
  • Trastornos de crecimiento.
  • Parálisis periféricas.
  • Anomalías adquiridas como consecuencia de lesiones en la estructura orofacial o de extirpaciones quirúrgicas.
  • Traumatismos.
  • Problemas psicológicos.

Se distinguen los siguientes tipos de disglosias:

Disglosias labiales

Debido a la alteración en la forma, movilidad, fuerza o consistencia de los labios, se produce un trastorno de la articulación de los diferentes fonemas. Causas: labio leporino, frenillo labial superior hipertrófico, fisura del labio inferior, parálisis facial, macrostomía (incompleta o completa), heridas labiales, neuralgia del trigémino.

Disglosias mandibulares

El origen de este tipo de trastorno en la articulación de los fonemas, puede ser congénito, de desarrollo o quirúrgico, y es debido a la alteración en la forma de los maxilares. Causas: progenie, deserción de maxiliares, disostosis máxilofacial.

Disglosias dentales

Alteración en la forma o posición de las piezas dentarias. Este tipo de disglosia es producida como consecuencia de una cierta alteración en la posición o en la forma de los dietes o piezas dentarias, por lo que se produce un trastorno en la articulación del habla. Causas: herencia, desequilibrios hormonales, alimentación, ortodoncias, prótesis.

Disglosias linguales

Alteración de la articulación como consecuencia de un trastorno orgánico de la lengua. La lengua es un órgano activo de la articulación de los fonemas, con una extraordinaria sincronización de sus movimientos durante el habla. Por ello un trastorno orgánico de la lengua puede afectar, a la rapidez, exactitud y a la sincronización de los movimientos de la lengua. Como consecuencia nos encontramos ante una disglosia lingual. Causas: anquiloglosia o frenillo corto, glosectomía, macroglosia, malformaciones congénitas de la lengua, parálisis unibilateral del hipogloso.

Disglosias palatales

Malformaciones orgánicas del paladar óseo y del velo del paladar. Causas: fisura palatina, fisura submucosa del paladar, paladar ojival, paladar corto, úvula bífida, velo largo, perforaciones.

Consecuencias generales

Las consecuencias la disglosia puede traer consigo secuelas tanto de tipo físico como pueden ser las cicatrices, debido a intervenciones o extirpaciones quirúrgicas , así como la estenosis, que es el estrechamiento del canal de la columna lumbal que produce un dolor en las extremidades inferiores. Así como también conlleva secuelas de tipo psicológico ya que esta patología aparece cuando el niño o niña es pequeño, por lo que el desarrollo psicológico en los primeros años de vida es muy importante y puede que el niño o niña pueda sentir problemas de aislamiento social, exclusión por parte de compañero (en los años de escuela), problemas psicológicos de tipo depresivo, pueden tener complejos, no tener relación con las demás personas a acusa de no sentirse bien, o sentirse culpables, por hablar de forma distinta a todos los demás, (no tener luidez verbal).

Tratamiento

Como la disglosia tiene muchas causas, a su vez existen de acuerdo con las características que en ella se dan, diversos tratamientos para tratarla. Esta patología afecta a aspectos de las capacidades fisiológicas y a su vez de la anatomía humana, por lo que el tratamiento no sólo irá dirigido a los órganos fonoarticulatorios como son la lengua, los huesos maxiliares, las arcadas dentarias, el velo del paladar o los labios, sino que como engloba también el aspecto fisiológico de la persona afectada, se deberán tratar también las funciones motoras y neurovegetativas como la masticación, la regulación, la voz, la respiración nasal y la articulación del habla. Todos estos aspectos tienen que tenerse en cuenta para poder realizar un plan de acción que abarque distintas disciplinas que intenten trabajar con todos ellos. También se debe atender a la intensidad o gravedad con la que se presente el tipo de disglosia y al tipo de alteración orgánica, y a partir de aquí, se requerirá un tipo de tratamiento distinto dependiendo de la intensidad con la que se da la patología. Cada tipo de diglosia va a requerir un tratamiento logopédico diferente y especifico. De forma general los aspectos que se trabajan con mayor frecuencia en este tipo de patología son: de mayor a menor gravedad, tratamiento quirúrgico, psicológico, ortodóngico movimientos de los distintos órganos de de la boca, como pueden ser los labios, la lengua, para así trabajar aspectos como la articulación, la deglución, respiración, soplo, tonicidad.

HIPOACUSIA

La hipoacusia es la disminución del nivel de audición por debajo de lo normal, lo cual constituye un motivo habitual de consulta y es especialmente frecuente en la población anciana, oscilando entre el 25% en los mayores de 65 años y el 80% en los mayores de 80. Con frecuencia, da lugar a situaciones de minusvalía con importantes repercusiones físicas y psicológicas.

Según su intensidad, la hipoacusia se clasifica en:

  • Leve (pérdida menor de 35 dB),
  • Moderada (pérdida entre 35 y 60 dB),
  • Profunda (pérdida entre 60 y 90 dB) y
  • Total o cófosis (pérdida superior a 90 dB).

Hay que diferenciar las hipoacusias neurosensoriales o de percepción (por lesiones en la cóclea, en las vías neuronales o en el sistema nervioso central, en la corteza auditiva) de las de transmisión o de conducción (por alteraciones del oído externo o medio que impiden la transmisión normal del sonido) y de las formas mixtas.

¿Cómo se diagnostica?

El médico de atención primaria debe investigar la existencia de problemas de audición y puede jugar un papel importante en la identificación precoz y el manejo de estos pacientes.

La historia del paciente es fundamental en la valoración de la pérdida de audición y debe incluir:

  • Antecedentes (familiares, embarazo y parto, desarrollo Infantil, alteraciones de la voz y del lenguaje, medicación ototóxica y ambiente laboral).
  • Síntomas acompañantes como otalgia, otorrea, sensación de taponamiento, acúfenos, mareos, rinorrea, epistaxis, etc.)
  • Forma de aparición (aguda, progresiva o recurrente) y uni o bilateralidad
  • Repercusión del trastorno en el medio familiar, social y laboral.

¿Cómo se trata?

Tras detectar, evaluar y cuantificar el problema, deben plantearse las diferentes opciones terapéuticas según el tipo de hipoacusia.

Hipoacusias transmisivas. En general tienen mejor pronóstico por ser potencialmente reversibles. En estos casos existe, con frecuencia, la posibilidad de realizar tratamiento médico y/o quirúrgico, mediante cirugía funcional auditiva, dependiendo del tipo de enfermedad:

  • Tapón de cerumen (hipoacusia y sensación de taponamiento óptico). Extracción mediante lavado con jeringa.
  • Exostosis (neoformación de hueso que ocurre en la porción medial del conducto auditivo externo como resultado de una estimulación del periostio inducida por agua fría, frecuente en nadadores). Tratamiento quirúrgico.
  • Otitis externas (infección bacteriana frecuente en verano y favorecida por el calor y la humedad provocada por el baño, la cual se manifiesta por otalgia e hipoacusla). Tratamiento con aplicación de antibióticos por vía tópica y analgésicos.
  • Otitis medias secretorias o serosas (Se caracterizan por la presencia de fluido en el oído medio con Integridad de la membrana timpánica. Son más frecuentes en niños y la causa más importante es la disfunción tubárica). Tratamiento médico con antibióticos y vasoconstrictores, antihistamínicos o mucolíticos. Puede ser necesaria una miringotomía para aspirar el líquido e Insertar un drenaje timpánico para permitir la ventilación del oído medio y reducir temporalmente la obstrucción de la trompa. En los niños puede ser necesaria la adenoldectomía.

Hipoacusias perceptivas. Son las que producen mayor afección de la comprensión verbal. En la mayoría de las situaciones no suele ser posible realizar tratamientos médicos y/o quirúrgicos para recuperar la audición del paciente, siendo la audioprótesis o audífono el principal tratamiento reparador. La indicación de audioprótesis debe establecerse según la gravedad de la hipoacusia y la actividad social y profesional del afectado, debiendo individualizarse la prescripción. La enfermedad de Meniére consiste en una dilatación del espacio endolinfático coclear por un aumento de volumen de la endolinfa. La causa que produce esta alteración es desconocida. El cuadro clínico consiste en la tríada: vértigo, hlpoacusia y acúfenos, que cursan en crisis, de duración y frecuencia variables. El tratamiento va encaminado a aliviar la sintomatología vertiginosa de forma sintomática mediante sedantes vestibulares y vasodilatadores, y en aquellos casos refractarlos al tratamiento médico se planteará un tratamiento quirúrgico que consiste en la neurectomía vestibular. En cuanto a la hipoacusia, una vez que se ha establecido, el único tratamiento es la rehabilitación auditiva mediante prótesis.

DISFASIAS

No hay mucho acuerdo sobre su definición. Se aplica a aquellos niños con un trastorno severo del lenguaje, tanto en la comprensión como en la producción y cuyas causas no se explican por problemas sensoriales, intelectuales, necrológicos. Suelen ir asociadas a otros trastornos.

AFASIAS

Es un trastorno del lenguaje producido por alguna lesión cerebral, después de que el individuo haya adquirido el lenguaje. Hay diferentes tipos según donde se localice la lesión.

DISFEMIA O TARTAMUDEZ

Consiste en la dificultad de mantener la fluidez normal del habla, dando lugar a la repetición rápida de sonidos y/o sílabas, provocando bloqueos al intentar pronunciar una palabra. Suele acompañarse de otros movimientos corporales que pretenden encontrar ayuda para superar el bloqueo verbal. Desaparece espontáneamente en la mayoría de los casos; responde a una tensión propia de entre los 2 y 5 años. La actitud más correcta estaría en ignorar el tartamudeo temprano del niño, pues cuanta más conciencia tenga éste de su tartamudez, es más fácil que el problema empeore.

AUTISMO Y SÍNDROME DE ASPERGER

El Síndrome de Asperger se distingue del autismo principalmente por lo severo de los síntomas o características. Una intervención temprana incrementa las posibilidades de que el niño pueda efectuar sus estudios normales y logre su independencia en el futuro. Podemos distinguirlos principalmente por lo siguiente:

  • Su coeficiente intelectual o nivel de inteligencia es normal o superior al promedio.
  • Su lenguaje no tiene retraso, aunque tienen problemas para comprender conceptos abstractos así como la ironía y el humor.
  • Buscan ínteractuar con los demás aunque tienen dificultades en la comprensión de los roles sociales, así como en los gestos y ademanes de las personas.

Las características del autismo por lo general aparecen durante los primeros tres años de la niñez y continúan a lo largo de toda la vida. Aunque no existe una cura, el cuidado apropiado puede promover un desarrollo relativamente normal y reducir los comportamientos considerados inapropiados. Las personas con autismo tienen una esperanza de vida normal. El autismo no es una enfermedad, sino más bien un desorden neurobiológico del desarrollo de las funciones del cerebro.

CONCLUSION

Podemos decir que los problemas de aprendizaje son aquellos problemas que son causados por las diversas maneras que tiene el cerebro de funcionar, y la forma en la cuales te procesa la información. Los problemas de aprendizaje varían de una persona a otra, y se presentan en muchas personas, es decir, son comunes, manifestándose por lo general en los primeros años de edad escolar.

Generalmente los problemas de aprendizaje no implican poca capacidad mental, sino por el contrario suelen presentarse en personas con altos niveles de inteligencia o con niveles promedios.

Con este planteamiento didáctico se pretende abarcar todo el proceso, desde el conocimiento del alumno y la determinación de sus NEE, hasta la planificación y diseño de una respuesta educativa ajustada a sus necesidades.

Los problemas de aprendizaje a nivel matemático se ven comúnmente en las aulas de clases, de esta manera los docentes deben obtener las herramientas adecuadas para obtener resultados positivos.

GLOSARIO

ACTITUD: es la forma de actuar de una persona, el comportamiento que emplea un individuo para hacer las cosas.

APRENDIZAJE: Procesos de mejora que se desarrollarán en los sujetos como consecuencia de su implicación (más o menos activa, en función de la complejidad del objeto) en situaciones y oportunidades educativas formales y/o no formales.

DISCALCULIA: es un trastorno del aprendizaje que se manifiesta con una baja capacidad para el procesamiento numérico y el cálculo.

EDUCACIÓN: es el proceso por el cual, el ser humano, aprende diversas materias inherentes a él.

NEE: no son siempre relacionadas a una dificultad de aprendizaje, también pueden presentarse porque el alumno capta y aprende demasiado rápido, por lo que necesita estar avanzando y aprendiendo más cosas que los demás.

TARTAMUDEO: es un trastorno del habla en que se repiten o prolongan los sonidos, las sílabas o las palabras.

BIBLIOGRAFIA

COSANO, J. & SANCHEZ, J. ¿Qué son realmente las dificultades de aprendizaje? 5º de psicopedagogía. 1999. http://www.uco.es/~ed1ladip/revista/genios/N2/ART/Art63.htm

CUOMO, N. La integración escolar. ¿Dificultades de aprendizaje o dificultades de enseñanza? Madrid: Aprendizaje-Visor. 1994.

DUBROVSKY S. Vigotski su proyección en el pensamiento actual. (pp 61-73) (2002).

ESPARZA, M. Las dificultades en el aprendizaje de las matemáticas.http://www.upd.edu.mx/librospub/prijorac/baspsic/difaprma.pdf

LACASA, P. & GUZMÁN, S. ¿Dónde situar las dificultades de aprendizaje? Transformar las aulas para superarlas. Cultura y Educación, 8, 27-48. 1997.

MONEDERO, C. Dificultades de aprendizaje escolar. Pirámide, Madrid. 1984

SANTAMARIA, S. Et al. Problemas del Aprendizaje. 2006. http://www.monografias.com/trabajos12/proapren/proapren.shtml

 

[image]

Uno de los síntomas de la discalculia es observar al niño contando con los dedos.

[image]

[image]

Uno de los síntomas de la discalculia es observar al niño contando con los dedos.

[image]

[image]

Dificultad en la comprensión de operaciones abstractas

Muchas veces los niños no comprenden la complejidad de los problemas matemáticos

[image]

El aprendizaje de las matemáticas se basa inicialmente en la capacidad innata que tenemos para representar las cantidades (el sentido numérico).

Resolución de problemas

Operaciones aritméticas

Concepto de número

[image]

Citar este texto en formato APA: _______. (2016). WEBSCOLAR. Trabajo de Campo con niños que presentan discalculia. https://www.webscolar.com/trabajo-de-campo-con-ninos-que-presentan-discalculia. Fecha de consulta: 25 de April de 2024.

No votes yet.
Please wait...
 

Comentarios

Escribir Comentario

 

 
 
 
 
 

© 2010 - 2024 Webscolar