Síguenos en: facebook twitter rss
 
 
Webscolar » Ciencias de la Educación » Principios básicos de la educación

Principios básicos de la educación

INTRODUCCIÓN

Se entiende por educación al proceso en el que una persona se ve influenciada a desarrollar y cultivar aptitudes, conocimientos, hábitos y conductas y así lograr un proceso de socialización para enfrentarse positivamente a un medio social e integrarse al mismo y para lograr un máximo desarrollo en su personalidad. La educación también implica una concienciación conductual y cultural. La educación no se aprende solo en la escuela, esté es solo uno de los medios, ya que en la casa, con la familia, en las calles, con los amigos se aprehenden todo tipo de conocimientos; por lo tanto, se puede decir que los hombres podemos llegar a mejorarnos los unos a los otros. Esté es un proceso a largo plazo que persiste a lo largo de la vida; por lo tanto es un proceso continuo.

El permitir que el estudiante viva experiencias que ayuden a la búsqueda y expresión de su sentido existencial humano es el verdadero sentido de la educación; por que hay que recordar que el aprendizaje no solo es de información sino también de experiencias.

El objetivo primordial de este trabajo es dar a conocer los principios básicos de la pedagogía, sobre todo los principios básico en que se basa la educación, sus objetivos, finalidades y las estrategias pedagógicas que se utilizan día a día en nuestras aulas.

LA EDUCACIÓN

  1. EDUCACIÓN A LO LARGO DE LA VIDA

Educar al hombre a lo largo de toda su vida y prepararle para vivir como ciudadano, como profesional, como un sujeto valioso para la sociedad, se ha convertido en la verdadera misión de la educación. Se reconoce además que la educación debe acompañar al hombre en su desarrollo psicosomático, en todas las fases de la vida y en todas las circunstancias, lo que debe permitirle vivir una existencia auténtica. Para lograrlo es necesario reestructurar nuestra pedagogía, buscando satisfacer las necesidades del hombre como trabajador y como padre de familia; un ser social al que se le reconoce como insuficientemente instruido, sin cualificación para poder ocupar mejores empleos, empleos que exigen conocimientos técnicos más avanzados. Para ello la educación no debe abandonar al hombre a la salida de la escuela; debe acompañarlo a lo largo de su existencia.

De lo anterior, surge la necesidad de implementar sistemas que desarrollen la educación continua y las capacidades abiertas de los sujetos, preparándoles para enfrentar las variadas situaciones que le pueden surgir día a día, en lugar de transmitirle conocimientos cada vez más específicos y cuyo periodo de validez es cada vez más corto.

A este respecto es fundamental la opinión que emitió la Comisión Delors de la UNESCO desde 1996 y que establece en su capítulo V relativo a La educación a lo largo de la vida, de cómo la educación ocupa un lugar cada vez más importante en la vida de los individuos, a medida que aumenta su función en la dinámica de las sociedades modernas.

Este fenómeno tiene diversas causas: la división tradicional de la existencia en periodos claramente separados (la infancia y la juventud, dedicadas a la educación escolar; la edad adulta, consagrada a la actividad profesional y al periodo de la jubilación), dicha división ha dejado de corresponder a las realidades de la vida contemporánea y se ajusta menos a los imperativos del futuro. Nadie puede hoy esperar que el acervo inicial de conocimientos construidos en la juventud le baste para toda la vida, pues la rápida evolución del mundo exige una actualización permanente del saber, en un momento en que la educación básica de los jóvenes tiende a prolongarse. Por otra parte la reducción del periodo de actividad profesional, la disminución del volumen total de horas de trabajo remuneradas y la prolongación de la vida después de la jubilación aumentan el tiempo disponible para otras actividades.

En lo sucesivo, el periodo de aprendizaje debe cubrir toda la vida y cada tipo de conocimiento invade el ámbito de los demás y los enriquece. En el siglo XXI, la educación cubre una nueva misión que abarca las múltiples formas que puede adoptar desde la infancia hasta el final de la vida. “La educación a lo largo de la vida no es un ideal lejano sino una realidad que tiende cada vez más a materializarse en el ámbito complejo de la educación” (Jaques Delors, 1996). Para organizar este proceso hay que dejar de considerar que las diversas formas de enseñanza y aprendizaje son independientes y en cambio están imbricadas, son recurrentes y en constante cambio; tratar de realzar el carácter complementario de los ámbitos y los periodos de la educación moderna es ahora fundamental.

El adelanto científico y tecnológico y la transformación del proceso de producción en aras de una mayor competitividad, han determinado que los saberes y las técnicas de cada individuo, adquiridos durante la formación inicial, pierdan rápidamente vigencia y se acentúa la necesidad de desarrollar la capacitación profesional permanente; en el caso de los profesores esto no es la excepción, toda vez que los formadores de sujetos que habrán de enfrentar estos adelantos son precisamente los sujetos-docentes.

La educación a lo largo de la vida, responde en gran medida a un imperativo de orden económico y permite a las empresas dotarse de personal con las mejores aptitudes, necesarias para mantener el empleo y reforzar su competitividad. Por otra parte, brinda a los individuos la oportunidad de actualizar sus conocimientos y vislumbrar posibilidades de ascenso. Ahora bien, la educación a lo largo de la vida, en el sentido que le da la comisión de la UNESCO (Comisión Delors), va aún más lejos: Debe dar a cada individuo la capacidad de dirigir su destino en un mundo en el que la aceleración del cambio, acompañada del fenómeno de globalización, tiende a transformar radicalmente al empleo y su carácter permanente ha de brindar a cada cual los medios para alcanzar un mejor equilibrio entre trabajo y aprendizaje, para el ejercicio de una ciudadanía activa. El saber, el saber hacer, el saber ser y el saber convivir en sociedad constituyen los cuatro aspectos, íntimamente enlazados, de una misma realidad.

La educación a lo largo de la vida representa para el ser humano una construcción continua de conocimientos y aptitudes, de su facultad de juicio y acción. Debe permitirle tomar conciencia de sí mismo y de su entorno y desempeñar su función social en el mundo del trabajo y de su función en la vida pública.

  1. PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA PEDAGOGÍA Y EDUCACIÓN

Podemos decir que estos principios contribuyen a elaborar una propuesta de enseñanza profesional encaminada al perfeccionamiento, al proceso pedagógico, y consecuentemente la construcción de una práctica pedagógica.

No se trata de enseñar un simple cuerpo de conocimientos técnicos, se trata de posibilitarle al alumno la comprensión histórica social de los fundamentos científicos y tecnológicos de la sociedad en que vive.

A continuación mencionaremos algunos principios:

  1. Se procura la educación personalizada de todos sus alumnos, de manera que cada uno alcance el máximo desarrollo posible de su capacidad y aptitudes, forme su propio criterio y consiga la madurez y conocimientos necesarios para adoptar sus decisiones libremente, con rectitud y sentido de la responsabilidad.
  2. Se promueve una formación completa que atienda a los aspectos intelectuales, técnicos, culturales, deportivos, estéticos, sociales y espirituales. Todas las actividades educativas procuran el desarrollo del sentido de responsabilidad, que hace posible el recto ejercicio de la libertad personal.
  3. Pretendemos una educación de calidad con medios ordinarios: el proceso procura el esfuerzo y el estudio personalizado de cada alumno y le ayuda a realizar un trabajo bien hecho, medio de perfeccionamiento personal -humano y espiritual- y de servicio al bien de la sociedad. El trabajo en equipo, y los encargos de mutuo servicio facilitan la colaboración entre profesores y alumnos, y de los alumnos entre sí.
  4. Se fomenta el desarrollo de los valores humanos, especialmente la sinceridad y de las virtudes sociales y cívicas, enseñando -con un exquisito respeto, sin imponer criterios en lo opinable- el deber de actuar con libertad personal en las tareas civiles, y de servir al bien común. Esta formación en  el sentido de la responsabilidad social lleva a procurar la adquisición de hábitos de convivencia, de cooperación y de solidaridad, y de respeto por la libertad de los demás.
  5. Se cultivan detalles prácticos de orden, puntualidad, limpieza, cuidado de las cosas materiales y delicadeza y calidad humana en los modos externos de comportamiento que enriquecen el desarrollo de la personalidad  y son muestra de respeto hacia los demás, al mejorar el ámbito en el que todos conviven.
  6. Cada alumno es atendido personalmente por su Profesor-Tutor que, en relación estrecha con los padres, se ocupa de la orientación de los alumnos de su curso.
  7. El Colegio es mixto, tratando de favorecer la integración de la mujer en la sociedad y eliminando las discriminaciones existentes en razón del sexo
  8. De acuerdo con la voluntad fundacional del Centro, y como consecuencia del derecho que le corresponde a los padres como ciudadanos a elegir el tipo de educación que quieren para sus hijos, todas las actividades del Colegio se realizan según los principios fundamentales de la moral cristiana, y con el mayor respeto a la libertad de las conciencias.
  9. En el Colegio se imparte la formación religiosa en todos los niveles.
  10. Se incorporan en nuestros programas educativos los valores culturales y naturales del entorno y comunidad.
  11. Las normas de disciplina escolar -en el ambiente de confianza propio del Colegio- tienen como objetivo el desarrollo de la responsabilidad personal. Se excluyen los castigos corporales y las comparaciones personales. Las correcciones que resulten necesarias han de servir para que los alumnos encuentren los medios más eficaces para rectificar: sólo se consideran adecuados los estímulos positivos que ayuden a los escolares a mejorar su conducta.
  12. La solicitud de admisión de un alumno en el Centro, en el ejercicio del derecho irrenunciable que corresponde a elegir a los padres un determinado tipo de educación para sus hijos, presupone el conocimiento y la aceptación de estos principios básicos.
  13. La actividad educativa se considera en el Colegio como delegada y colaboradora -no sustitutiva- de la acción educativa familiar; la principal responsabilidad sobre la educación de los hijos corresponde siempre a sus padres, a los que el colegio ayuda en su tarea de primeros educadores.
  14. El Centro anima a los padres a mantener una estrecha y permanente relación con el Colegio, sobre todo a través del Profesor-tutor de sus hijos y les ofrece la orientación necesaria para asegurar una eficaz coordinación entre la acción educativa familiar y la del colegio.
  15. Los profesores desarrollan su vocación pedagógica y su trabajo docente de acuerdo con los Principios Básicos que resumen el tipo de educación del Centro.
  16. En el Colegio  cada profesor es un educador. Su principal tarea es la de estimular el trabajo y la formación personal de los alumnos.
  17. El trabajo en equipo, el intercambio de experiencias y la participación activa en la investigación sobre temas educativos, son requisitos para conseguir una educación de calidad, por parte de los profesores del Colegio.
  18. El Titular, como creador y  máximo responsable del Centro, velará por el cumplimiento de las Normas y Principios Fundamentales. Será el encargado de mediar en la resolución de conflictos.

Los principios básicos de la pedagogía profesional son la Educación Tecnología y la Educación Laboral

Los principios básicos para la formulación de una Pedagogía Profesional que contribuya a elaborar una propuesta de enseñanza profesional encaminada al perfeccionamiento del proceso pedagógico profesional y consecuentemente, la construcción de una práctica pedagógica profesional reflexiva, son:

  1. Educación tecnológica

La educación tecnológica presupone un pleno desenvolvimiento del estudiante y su perfeccionamiento. La educación tecnológica debe preparar al estudiante, trabajador en formación, para participar en el proceso de perfeccionamiento de la escuela politécnica. Debe preparar al alumno para la comprensión del ejercicio del trabajo, mediante el acceso al conocimiento científico, tecnológico, artístico, humanístico; en fin, acceso a la cultura. La educación tecnológica busca también la unidad entre teoría y práctica, en la medida en que establece nuevas formas de relaciones sociales. Se aproxima así al mundo del trabajo y de la producción, propiciando una comprensión de fundamentos científicos tecnológicos de los procesos productivos, teniendo en cuenta la unidad de la teoría con la práctica en la enseñanza de cada disciplina técnica.

La educación tecnológica debe vincular las capacidades instrumentales del estudiante con las capacidades de pensar, de estudiar, de analizar, de tomar decisiones, por consiguiente la Pedagogía Profesional enfatizará en el empleo de métodos y técnicas que estimulen la iniciativa de los alumnos y organicen las acciones didácticas del profesor o el instructor en función de los objetivos del trabajo docente profesional con relación a los contenidos específicos de la especialidad que estudian.

Es necesario tener una concepción de tecnología a partir de las especificidades de las diferentes áreas del conocimiento profesional que componen el plan de estudio de la especialidad en cuestión.

Desde el punto de vista didáctico, la Pedagogía Profesional debe considerar las especificidades implícitas en las áreas del conocimiento profesional. Esas especificidades orientan la definición de los objetivos comunes con relación a la educación, un proyecto político – pedagógico, la selección y organización de los contenidos profesionales que deben ser ampliados y los que deben ser profundizados y sistematizados, a través de las diferentes formas de enseñar; y aplicando consecuentemente la fundamentalización y la profesionalización. Para estructurar el proceso del trabajo pedagógico, el profesor o el instructor de asignaturas técnicas debe incorporar a sus reflexiones y a su práctica pedagógica profesional, el concepto de educación tecnológica.

  1. Educación laboral

La escuela politécnica se encarga de preparar al estudiante para continuar aprendiendo a través de la profundización y consolidación de los conocimientos adquiridos en la educación básica o preuniversitaria. Esa formación debe ser respaldada por la adquisición de principios científicos, metodológicos e históricos, criterios básicos que rigen el mundo del trabajo. La escuela politécnica deberá también propiciar una formación que unifique ciencia y trabajo, trabajo intelectual y trabajo instrumental. El proceso pedagógico profesional tiene lugar en el medio social de la escuela politécnica, el taller docente, los laboratorios, las áreas de campo, los talleres y áreas de trabajo de la empresa, etc.

El trabajo como principio educativo expresa el enfoque crítico del papel de la Pedagogía Profesional, se fundamenta en la unidad entre ciencia, técnica y proceso productivo. Es esta reunificación el punto de partida para el planteamiento de una nueva propuesta político – pedagógica para la escuela politécnica ya que en el trabajo concreto toda actividad es teórica y práctica, es científica y técnica, es intelectual e instrumental.

En este sentido, el trabajo es entendido en su concepción más amplia como cultura, como actividad reflexiva, como principio del proceso de transmisión – asimilación – producción del conocimiento científico y tecnológico. En fin, el trabajo es visto como la propia producción de la existencia humana, como realidad compleja y contradictoria que forma parte de la vida de todas las personas.

El trabajo docente, como práctica social, constituye el ejercicio profesional del profesor. Representa su compromiso con el proceso de planeamiento de la enseñanza profesional, es decir, el compromiso de explicitar los objetivos y ubicándose conscientemente a favor de la mayoría de los alumnos, seleccionando y organizando los contenidos curriculares, escogiendo métodos, procedimientos y técnicas de enseñanza, definiendo una validación sistemática. De un lado los profesores e instructores trabajan con un proceso de planeamiento de la enseñanza de su disciplina; por otro lado, el trabajo docente necesita una apropiación creativa de los contenidos curriculares. Esto significa que la Pedagogía Profesional ofrece una contribución indispensable a la formación de los futuros profesionales técnicos, a respaldar el concepto de trabajo como una actividad planeada, consciente y dinámica, contribuyendo a distinguir determinados objetivos de aprendizaje profesional.

En una escuela politécnica agrícola, industrial o de economía, la cuestión del desarrollo del intelecto no puede desligarse del desarrollo de competencias y habilidades profesionales rectoras. El alumno necesita de una instrumentalización al mismo tiempo teórico – técnica para realizar el trabajo intelectual de forma creativa. Teniendo en cuenta que el alumno realiza trabajo concretamente, él desarrolla las capacidades de pensar, planear, reflexionar y validar, en la medida que pensar y hacer son dimensiones inseparables del trabajo intelectual. En este sentido, el profesor debe crear su propia didáctica, su práctica de enseñanza profesional en situaciones didácticas específicas en consonancia con las especificidades de la disciplina técnica que imparte en el contexto social en que la escuela politécnica se desarrolla y considerando el entorno en el que está insertada. Estos presupuestos se convierten en indicaciones importantes para la Pedagogía Profesional en su objeto de estudio, ya que cuanto mayor sea el dominio del contenido específico y didáctico por el profesor, mayor será su autonomía, mayores sus posibilidades de creatividad. Esto es una forma que auxiliará a los docentes a construir su propia profesionalización.

  1. PRINCIPIOS, OBJETIVOS Y FINES DE LA EDUCACIÓN

El objetivo de la educación es:

  • Incentivar el proceso de estructuración del pensamiento, de la imaginación creadora, las formas de expresión personal y de comunicación verbal y gráfica.
  • Favorecer el proceso de maduración de los niños en lo sensorio-motor, la manifestación lúdica y estética, la iniciación deportiva y artística, el crecimiento socio afectivo, y los valores éticos.
  • Estimular hábitos de integración social, de convivencia grupal, de solidaridad y cooperación y de conservación del medio ambiente.
  • Desarrollar la creatividad del individuo.
  • Fortalecer la vinculación entre la institución educativa y la familia.
  • Prevenir y atender las desigualdades físicas, psíquicas y sociales originadas en diferencias de orden biológico, nutricional, familiar y ambiental mediante programas especiales y acciones articuladas con otras instituciones comunitarias.

Principios de la educación:

  1. La calidad de la educación para todo el alumnado, independientemente de sus condiciones y circunstancias.
  2. La equidad, que garantice la igualdad de oportunidades, la inclusión educativa y la no discriminación y actúe como elemento compensador de las desigualdades personales, culturales, económicas y sociales, con especial atención a las que deriven de discapacidad.
  3. La transmisión y puesta en práctica de valores que favorezcan la libertad personal, la responsabilidad, la ciudadanía democrática, la solidaridad, la tolerancia, la igualdad, el respeto y la justicia y que ayuden a superar cualquier tipo de discriminación”.
  4. La concepción de la educación como un aprendizaje permanente, que se desarrolla a lo largo de toda la vida
  5. La flexibilidad para adecuar la educación a la diversidad de aptitudes, intereses, expectativas y necesidades del alumnado, así como a los cambios que experimentan el alumnado y la sociedad.
  6. La orientación educativa y profesional de los estudiantes, como medio necesario para el logro de una formación personalizada, que propicie una educación integral en conocimientos, destrezas y valores.
  7. El esfuerzo individual y la motivación del alumnado.
  8. El esfuerzo compartido por alumnado, familias, profesores, centros, Administraciones, instituciones y el conjunto de la sociedad.
  9. La autonomía para establecer y adecuar las actuaciones organizativas y curriculares en el marco de las competencias y responsabilidades que corresponden al Estado, a las comunidades autónomas, a las corporaciones locales y a los centros educativos.
  10. La participación de la comunidad educativa en la organización, gobierno y funcionamiento de los centros docentes.
  11. La educación para la prevención de conflictos y para la resolución pacífica delos mismos, así como la no violencia en todos los ámbitos de la vida personal, familiar y social.
  12. l) El desarrollo de la igualdad de derechos y oportunidades y el fomento de la igualdad efectiva entre hombres y mujeres.
  13. La consideración de la función docente como factor esencial de la calidad de la educación, el reconocimiento social de profesorado y el apoyo a su tarea.
  14. El fomento y la promoción de la investigación, la experimentación y la innovación educativa
  15. La evaluación del conjunto del sistema educativo, tanto en su programación y organización y en los procesos de enseñanza y aprendizaje como en sus resultados.
  16. La cooperación entre el Estado y las comunidades autónomas en la definición, aplicación y evaluación de las políticas educativas.

Fines de la educación:

Los fines de la educación son proporcionar a hombres y mujeres un mínimo de habilidades que necesitan y que les asegure una capacitación laboral que les permita abastecer sus necesidades; despertar interés y gusto por el conocimiento; hacerlos capaces de criticar; ponerlos en contacto con las realizaciones culturales y morales de la humanidad y enseñarles a apreciarlas. Preparar al individuo a través del desarrollo de sus potencialidades tanto afectivas, psicomotoras, y cognoscitivas en la forma más productiva posible, y hacer de él alguien útil a las sociedades.

  1. El pleno desarrollo de la personalidad y de las capacidades de los alumnos.
    La educación en el respeto de los derechos y libertades fundamentales, en la igualdad de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres y en la igualdad de trato y no discriminación de las personas con discapacidad.
  2. La educación en el ejercicio de la tolerancia y de la libertad dentro de los principios democráticos de convivencia, así como en la prevención de conflictos y la resolución pacífica de los mismos.
  3. La educación en la responsabilidad individual y en el mérito y esfuerzo personal.
  4. La formación para la paz, el respeto a los derechos humanos, la vida en común, la cohesión social, la cooperación y solidaridad entre los pueblos así como la adquisición de valores que propicien el respeto hacia los seres vivos y el medio ambiente, en particular al valor de los espacios forestales y el desarrollo sostenible.
  5. El desarrollo de la capacidad de los alumnos para regular su propio aprendizaje, confiar en sus aptitudes y conocimientos, así como para desarrollar la creatividad, la iniciativa personal y el espíritu emprendedor.
  6. La formación en el respeto y reconocimiento de la pluralidad lingüística y cultural de España y de la interculturalidad como un elemento enriquecedor de la sociedad.
  7. La adquisición de hábitos intelectuales y técnicas de trabajo, de conocimientos científicos, técnicos, humanísticos, históricos y artísticos, así como el desarrollo de hábitos saludables, el ejercicio físico y el deporte.
  8. La capacitación para el ejercicio de actividades profesionales.
  9. La capacitación para la comunicación en la lengua oficial y cooficial, si la hubiere, y en una o más lenguas extranjeras.
  10. La preparación para el ejercicio de la ciudadanía y para la participación activa en la vida económica, social y cultural, con actitud crítica y responsable y con capacidad de adaptación a las situaciones cambiantes de la sociedad del conocimiento.
  1. ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS

Las estrategias pedagógicas son pasos que cada uno de los docentes desarrollan en su aula de clase para llevar el conocimiento a sus estudiantes. Estas estrategias son personales cuando el docente tiene la libertad de escoger la forma, el cómo y el cuándo; e institucionales cuando el establecimiento da a sus docentes unas pautas especiales para ello; es necesario entonces identificar las estrategias pedagógicas que emplean los docentes para el aprendizaje de los alumnos. Entre ellas tenemos:

  1. Función de los objetivos / contenidos explícitos

Es el método que desarrolla el docente en forma magistral (lección magistral), empleando el discurso; el profesor explica y revisa lo aprendido por el estudiante mediante la lección. Beltran y Alvarez muestran que estos métodos de enseñanza son útiles para ayudar a aprender:

  • Objetivos/contenidos conceptuales (ej. la lección magistral),
  • Objetivos/contenidos procedimentales (ej. métodos de enseñanza de estrategias cognitivas de aprendizaje)
  • Objetivos/contenidos actitudinales (ej. La discusión).
  1. La función de interacción y apoyos con materiales necesarios

Es el método de enseñanza individualizada, donde se realiza un planteamiento selectivo (el alumno debe llegar hasta donde le permitan sus aptitudes), temporal (los alumnos difieren entre sí en la rapidez y ritmo con que pueden realizar un aprendizaje), neutralizador (algunos alumnos debido al entorno sociocultural presentan características que obstaculizan sus posibilidades de aprendizaje), de adaptación a objetos (si hay diferencias individuales entre los alumnos deben existir objetivos y contenidos distintos). La adaptación de los métodos de enseñanza (Estudio independiente, tutoría, enseñanza programada, otros), se comparten con la enseñanza socializada, trabajos en grupo, enseñanza recíproca, método de proyectos, trabajo cooperativo.

  1. Enseñanza por redescubrimiento

El método que se caracteriza por la flexibilidad de pensamiento, actitud interrogativa, tolerancia, siendo los alumnos comunicativos, curiosos y observadores; busca que los estudiantes sean argumentadores y defensores lógicos, se caracteriza por la tolerancia a la ambigüedad. Beltran y Bueno Alvarez, muestran este método de enseñanza orientado por la teoría del aprendizaje de Bruner que toma ideas por una parte, de la teoría de Piaget y por otra de la de Vygotski; esta enseñanza por redescubrimiento puede ocupar momentos particulares del horario escolar (métodos de solución de problemas) o puede ser una forma de organizar toda la enseñanza.

  1. Enseñanza por medio del trabajo

Este método facilita las posibilidades reales de trabajo dependiendo de la edad; a su vez incrementa las experiencias de la memoria episódica y memoria semántica. Estos métodos están basados en concepciones educativas de educadores rusos como Blonskij, Makarenko o Pistrak; busca la disyunción entre la escuela y el mundo que los rodea, fusionar la educación general y la formación profesional; La enseñanza – trabajo requiere de replanteamientos radicales de la organización que facilite el proceso de información.

  1. Enseñanza de conocimientos procedimentales

Método que influye en el proceso de aprender a aprender; busca la necesidad de conceptos, hechos, valores, etc.; establece una enseñanza orientada a elaborar metáforas (con secuencia de actividades instruccionales: motivación, modelado, práctica guiada, retroalimentación metacognitiva, autoregistro/autoevaluación); Facilita la enseñanza de conocimientos procedimentales, serie de operaciones mentales, prácticas, retroalimentación inmediata, instrucción detallada, moldeamiento, metacognición, motivación intrínseca, constructivismo, integración curricular y punto de partida. Los métodos de enseñanza de conocimientos procedimentales presentados están orientados por principios psicológicos que subyacen o justifican una determinada secuencia o una determinada actividad. Todo proceso va enfocado a la práctica de un principio.

  1. Activos y métodos tradicionales (instructivos)

Método pedagógico enfatizado a la instrucción de la información; la Instrucción se da en forma de guía al alumno. Refuerza la interacción profesor – alumno y viceversa, enriquece el concepto con la elaboración personal del alumno. Según Beltran, hay actividades instruccionales que se centran en el grado de autonomía e iniciativa que le permite a los alumnos dar mayores o menores posibilidades de reflexión e iniciativa está en función de si el maestro considera que ayudará más o menos a sus alumnos a construir mejores relaciones entre los nuevos conocimientos y los viejos; el maestro es guía, asesor y orientador.

CONCLUSIÓN

La Educación debe facilitar a todos, lo antes posible el pasaporte para la vida, que le permitirá comprenderse mejor a sí mismo, entender a los demás y participar así en la obra colectiva y la vida en sociedad. La educación a lo largo de la vida se basa en cuatro pilares: Aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir juntos, aprender a ser. Conocer los principios en los que se basa el sistema educativo ayuda a los alumnos e entender mejor sus derechos y obligaciones, y aunque con frecuencia dichos principios son conocidos de forma muy general, pocas veces se reflexiona sobre ellos y sobre su verdadero significado. Todos los principios educativos seleccionados lo han sido, como ya se ha dicho, para potenciar la respuesta positiva del entorno escolar al trabajo que realizan los alumnos con necesidades educativas especiales.

RECOMENDACIONES

  • Recordar a los ciudadanos los fines de la educación.
  • Realizar actividades en donde los educadores no pierdan los objetivos de la educación.
  • Capacitar a los docentes con las estrategias pedagógicas adecuadas para el proceso de enseñanza aprendizaje.
  • Analizar adecuadamente en las aulas, centro educativos y centro superiores los objetivos, principios y fines de la educación para su comprensión.
  • Proponer ejemplos para el manejo adecuado de los alumnos y así poner en práctica los principios básicos de la pedagogía y educación.

BIBLIOGRAFÍA

  • Proceso del aprendizaje y cognición
  • DELORS, JACQUES. La educación encierra un tesoro
  • MORÍN, EDGAR. Los siete pilares de la educación
  • DEWEY, JOHN. Democracia y educación
  • TERIGI, FLAVIA. Diez miradas sobre la escuela primaria
  • OAKESHOTT, MICHAEL. (2009). La voz del aprendizaje liberal. Katz Editores. ISBN 9789971566013

GLOSARIO

  • Actividades escolares: Ejercitaciones que forman parte de la programación escolar y que tienen por finalidad proporcionar a los alumnos la oportunidad de vivenciar y experimentar hechos o comportamientos tales como pensar, adquirir conocimientos, desarrollar actitudes sociales, integrar un esquema de valores e ideales y conseguir determinadas destrezas y habilidades específicas.
  • Alumno: Del latín alumnum, de alere, alimentar. El alumno es la persona, respecto del que la educó. Es el discípulo respecto de su maestro, de la materia, etc.; estudiante.
  • Aprender: Proceso mediante el cual el individuo adquiere conocimientos, conductas, habilidades y destrezas.
  • Capacidades: Las capacidades son aquellas aptitudes que el alumno ha de alcanzar para conseguir un desarrollo integral como persona. En el currículo de una etapa educativa, los objetivos generales de etapa y de área vienen expresados en términos de capacidades.
  • Criterios de evaluación: Los criterios de evaluación proporcionan una información sobre los aspectos a considerar para determinar el tipo y grado de aprendizaje que hayan alcanzado los alumnos y alumnas, en cada uno de los momentos del proceso, con respecto al avance en la adquisición de las capacidades establecidas en el curriculum.
  • Enseñanza de conocimientos procedimentales: Método que influye en el proceso de aprender a aprender; busca la necesidad de conceptos, hechos, valores, etc.; establece una enseñanza orientada a elaborar metáforas; Facilita la enseñanza de conocimientos procedimentales, serie de operaciones mentales, prácticas, retroalimentación inmediata, instrucción detallada, moldeamiento, metacognición, motivación intrínseca, constructivismo, integración curricular y punto de partida.
  • Enseñanza por medio del trabajo: Este método facilita las posibilidades reales de trabajo dependiendo de la edad; a su vez incrementa las experiencias de la memoria episódica y memoria semántica.
  • Enseñanza por redescubrimiento: El método que se caracteriza por la flexibilidad de pensamiento, actitud interrogativa, tolerancia, siendo los alumnos comunicativos, curiosos y observadores; busca que los estudiantes sean argumentadores y defensores lógicos, se caracteriza por la tolerancia a la ambigüedad.
  • Objetivos: Los objetivos son el conjunto de aprendizajes que se espera que alcancen unos alumnos/as en una etapa, ciclo, nivel o programación educativa concreta.
  • Unidad didáctica: “Unidad de trabajo relativa a un proceso completo de enseñanza-aprendizaje, que no tiene duración temporal fija, y en la cual se precisan el conjunto de objetivos didácticos, bloques elementales de contenido y actividades de aprendizaje y de evaluación.

ANEXO

Cada alumno es preparado por su tutor

[image] [image]

Algunos ejemplos de los principios de la pedagogía y la educación

[image]

Educación para lo largo de la vida

[image]

Educación tecnológica

[image]

Proceso de aprendizaje en una clase para la adquisición del contenido

[image]

Caracterización entre clase pasiva y clase activa

Citar este texto en formato APA: _______. (2013). WEBSCOLAR. Principios básicos de la educación. https://www.webscolar.com/principios-basicos-de-la-educacion. Fecha de consulta: 28 de March de 2024.

Rating: 2.75/5. From 2 votes.
Please wait...
 

Comentarios

Escribir Comentario

 

 
 
 
 
 

© 2010 - 2024 Webscolar