Síguenos en: facebook twitter rss
 
 
Webscolar » Ciencias de la Educación » Manual de recreación infantil para preescolar

Manual de recreación infantil para preescolar

I PARTE

VALOR PEDAGÓGICO DE LAS ACTIVIDADES DE RECREACIÓN INFANTIL Y LA IMPORTANCIA DE LA MODERNIZACIÓN DEL CENTRO DE EDUCACIÓN BÁSICA GENERAL “PRIMARIA”

INTRODUCCION

El desarrollo de actividades artísticas y recreativas son de gran importancia en la formación integral del niño y brindan oportunidades ilimitadas a las escuelas para que rodeen al niño del ambiente ameno y natural que le es imprescindible en su desenvolvimiento emocional, social, físico y cultural; para que desarrolle sus habilidades artísticas, incrementando su poder creador y facilitando la libertad en la expresión artística, brindando la guía y orientación necesaria y, para que haga buen uso del tiempo libre, no solo dentro del aula escolar, sino también en su hogar.

Su gran fondo educativo debe dispersarse hacia todas las actividades que se desarrollan en la comunidad, que tiendan hacia el mejoramiento de los medios de vida y de las costumbres comunales.

[image]

Con estas indicaciones no pretendemos formar artistas sino que se provea una influencia positiva de las cosas bellas sobre el espíritu infantil, despertando su sensibilidad ante los valores estéticos.

La comprensión cabal de este valioso medio pedagógico, ha contribuido a través de nuestras experiencias, el aporte a nuestras escuelas de una enseñanza llena de encanto, de interés y de alegría; esenciales elementos de todo ritmo educativo.

Estas razones nos han llevado a la selección de este tema, por considerar que nuestro esfuerzo podrá servir como material de consulta a nuestros colegas, en su afán de encontrar los medios para alcanzar la comprensión del valor educativo y el dominio práctico y concreto, que sólo la experiencia puede dar, a través de la técnica especial del juego.Conocedores de que el trabajo escolar debe constituirse en un conjunto de actividades, no de temas ni de asignaturas, mediante las cuales el niño satisface natural y espontáneamente las necesidades de su vida, no dudamos que estamos colaborando en forma satisfactoria.

El maestrodebe recordar que el juego no significa unmero pasatiempo, ni es solo para cumplir fines fisiológicos; sino es también el medio para que el niño aprenda sus capacidades lo que le permitirá establecer un concepto de sí mismo, más claro y más realista.No debemos olvidar que la actividad física, es casi siempreelproducto de la actividad mental, para cuyos fines ésta entraen juego, mirarlo todo, investigar, curiosear, son los pasos quele inducen al niño a la satisfacción de crear.

[image]

 

CAPITULO I

OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN PANAMEÑA

La educación panameña tiene entre sus objetivos:

  1. Contribuir a la solución de los problemas de iniquidad e ineficacia; a fin de que todos los alumnos de edad escolar alcancen, de acuerdo a sus potencialidades, el pleno desarrollo de sus capacidades y habilidades que le garantice un nivel educativo deseable de educación común para el conjunto de la población.
  1. Garantizar a los alumnos una formación fundamental en conocimientos científicos, tecnológicos y humanísticos que le faciliten la comprensión de sus relaciones con el entorno y la necesidad vital de preservar la salud y la de otros miembros de la comunidad, el uso racional de los recursos del medio ambiente y de utilizar los recursos tecnológicos apropiados para la satisfacción de las necesidades y el mejoramiento de la calidad de vida.
  1. Promover en los alumnos el pensamiento crítico y reflexivo; para que desarrollen su creatividad e imaginación, y que posean y fortalezcan otros procesos básicos y complejos del pensamiento como habilidad para observar, analizar y sintetizar, comparar, inferir, investigar, elaborar conclusiones, resolver problemas y tomar decisiones.
  1. Propiciar el desarrollo de proceso de enseñanza aprendizaje para que los estudiantes internalicen los valores, costumbres, tradiciones, creencias y actitudes esenciales del ser panameño, asentados en el conocimiento de la historia patria y de nuestra cultura nacional
  1. Garantizar el aprendizaje de la importancia de la familia como unidad básica de la sociedad, del respeto a su condición de ser humano y a la de los demás; del derecho a la vida y de la necesidad de desarrollar.

PROPÓSITO DE LA EDUCACIÓN BÁSICA GENERAL

  1. El modelo educativo propuesto para el desarrollo de la Educación Básica General Panameña, conduce al desarrollo de las siguientes finalidades o propósitos.
  1. Garantizar a la población panameña entre 4 y 15 años de edad una educación universal gratuita y obligatoria en condiciones de calidad y equidad.
  1. Brindar una oferta curricular integral de la personalidad del estudiante mediante la atención y el respeto a la unidad biosicosocial del individuo en la que se inducen las áreas cognoscitiva, socio afectiva y psicomotora; para ello se promueve el desarrollo de hábitos, actitudes, valores, sentimientos, ideales, habilidades, destrezas y conocimientos mediante un proceso de aprendizaje gratificante en relación con la realidad, activo, constructivo, significativo, competitivo, crítico y creador.
  1. Propiciar una educación democrática y transformadora fundamentada en principios de solidaridad humana y justicia social que se sustenta en los adelantos psicopedagógicos, científicos y tecnológicos que se garanticen la participación de la escuela, los padres de familia y la comunidad en los procesos de cambio y transformación de la sociedad.

OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN BÁSICA GENERAL

  1. Favorecer que todos los alumnos en edad escolar alcancen de acuerdo con sus potenciales, el pleno desarrollo de sus capacidades y habilidades y un nivel educativo básico y general para el conjunto de la población panameña.
  1. Velar porque toda la población de 4 y 15 años alcancen el dominio de los sistemas esenciales de comunicación oral y escrita y de otros lenguajes simbólicos, corporales y gestuales; que sean capaces de aplicar el razonamiento lógico matemático, en la identificación, formulación y solución de problemas relacionados con la vida cotidiana y adquieran la habilidades necesarias para aprender por sí mismos.
  1. La Educación Básica General proporcionará los conocimientos para la formación integral, para aprender a ser, aprender a hacer y para aprender a aprender. También garantizará la continuación de estudios y la incorporación digna a los procesos de desarrollo del país, dentro de los términos aceptables de productividad y competitividad
  1. La Educación Básica General, es un servicio público obligatorio que el estado panameño tiene para con toda la población del país, sin distingos de ninguna clase. En consecuencia esta educación es de obligatorio curso, no solo para la población y edad escolar, sino para todos aquellos que, a pesar de haber sobrepasado dicho intervalo de edad, no hayan alcanzado ese nivel mínimo de educación.
  1. Se dará alta prioridad a la implementación de la Educación Básica General, con la participación real y directa de la comunidad educativa, de los docentes, los gremios de trabajadores de la educación, las asociaciones de padres de familia, el sector empresarial y la sociedad civil y política, en todo el territorio nacional.
  1. Se desarrollará una propuesta curricular única, nacional y flexible, orientada hacia la satisfacción de las necesidades básicas de aprendizaje de la población de 4 y 15 años de edad, fundamentada en los fines de la educación panameña.
  1. La capacitación del personal docente, es una responsabilidad indeclinable, por considerar que en la medida en que éste comprenda, se apropie y se comprometa con el nuevo modelo pedagógico, de esa misma manera los resultados los resultados educativos previstos podrán ser alcanzados.

 

CAPITULO II

ELABORACIÓN

DEL PROYECTO

2.1 Denominación Del Proyecto

Recreación Sana y Contribución Social: “Estimulando bailes folklóricos interioranos, fortalecemos nuestra nacionalidad, con niños del C.E.B.G. Pablo Arosemena.

2.2. Naturaleza Del Proyecto

2.3. Descripción

El proyecto consiste en la creación de un conjunto folklórico de bailes interioranos, con la participación de niños interesados que pertenecen al C.E.B.G. Pablo Arosemena.

2.4. Justificación Del Proyecto

El interés del proyecto es incentivar a los niños en el aprendizaje de bailes folklóricos, en especial bailes típicos interioranos y además que aprendan sobre la historia del baile.

Varias son las causas que han disminuido la práctica de los bailes típicos, entre las que podemos mencionar:

  • El ejercicio de los bailes en determinadas festividades y con poca participación de sus pobladores.
  • La influencia de otros géneros de música que captan la atención y el baile de los jóvenes (regué y reguetón).
  • La ausencia de iniciativas tendiente a involucrar a la juventud que participe en el aprendizaje de bailes típicos interioranos.

Para abordar y eliminar con elevada posibilidad de éxito estos y otros factores causales se hace necesario involucrar a la niñez mediante una estructura organizada que tienda a su fomento, posea actividad permanente con proyección local y externa.Mediante este proyecto pretendo inculcar la práctica de bailes típicos, en donde participen niños y niñas de diferentes edades, entre los 8 y 13 años de edad.

La comunidad de Colón cuenta con la disponibilidad de su gente para coopera en la realización de dicho proyecto.

Los niños y niñas que participen en este proyecto tendrán la misión de realizarse e incentivar el conocimiento y la práctica de los bailes típicos, en especial la Cumbia Chorrerana y la Denesa.

2.5. Marco Institucional

Uno de los propósitos de la Universidad de Panamá es proyectarse a la comunidad panameña para contribuir al desarrollo nacional, incluyendo el fomento de la cultura y el folklor. El Centro Regional Universitario de Colón por conducto de la Facultad de Ciencias de la Educación, en conjunto con la comunidad y mediante sus expresiones organizadas contribuye al desarrollo del conjunto folklórico infantil de Pablo Arosemena en esta gran obra o mega proyecto.

2.6. Finalidad Del Proyecto

El proyecto pretende motivar y estimular en la comunidad en general, sobre todo en los niños dándole el conocimiento y practica del baile típico interiorano, para así reforzar el sentimiento nacional folklórico.

2.7. Objetivo General

Incentivar al niño entre los siete y quince años, el amor y el interés por los bailes folklóricos interioranos.

2.8. Meta

Crear un conjunto típico en C.E.B.G. Pablo Arosemena, en el término de un mespara cultivar el sentimiento patriótico y que estos participen en actividades que presentan las autoridades de la comunidad de Colón.

2.9. Beneficiarios

Directos:

Niños de C.E.B.G. Pablo Arosemena que tengan interés en participar en el conjunto folklórico de bailes típicos interioranos.

Indirectos:

Personas nacionales y extranjeras de la comunidad, que tengan interés en participar en las actividades del conjunto folklórico.

2.10. Productos

Niños que conocen el folklor nacional, su historia y sus bailes.

2.11. Localización Física Y Cobertura Espacial

El proyecto “Recreación Sana y Contribución Social”, grupo folklórico “Bailes Típicos Interioranos” estará en C.E.B.G. Pablo Arosemena.

2.11. Actividades Y Tareas:

2.12. Actividades Preliminares

  • Reunión con la coordinadora de la Facultad de Educación.
  • Presentación del proyecto que se va a realizar.
  • Aprobación de la redacción del proyecto.

2.13. Preparación Y Motivación:

  • Reunión con los padres de familia.
  • Reunión con los niños.

2.14. Fundamentación Teórica Y Conceptual Del Proyecto

En Panamá se dan dos tipos de cumbia: suelta y la cerrada, como la designan los campesinos. La cumbia suelta es aquella en donde las parejas bailan cada una en su lugar, sin formar un círculo. La cumbia cerrada es cuando las parejas hacen círculo alrededor de la sala. Así es la Cumbia Chorrerana.

¿Dónde nació la Cumbia Chorrerana?, ¿quién la trajo a Panamá? Estas son interrogantes que muchas personas se han realizado por largos años. Según el profesor Reinaldo Edmundo De La Cruz, del INAC, del departamento de folklor: “Algunos dicen que son manifestaciones del anonimato, que hasta el sol de hoy no se han encontrado sus precedentes”.

Según se cuenta, hace décadas se observaba que en la madrugada, cuando el seco y el guarapo habían subido a la temperatura más alta, se escuchaba una voz alegre que gritaba: ¡Cierren!, y el círculo se estrechaba para permitir movimientos que en el círculo desplegado no se podían hacer.

Se decía que la cumbia es un baile sensual y erótico cuyo origen es la conquista del negro por la india, el negro asedia a la mujer y ella con movimientos suaves y sensuales se niega al cortejo. Las velas que ellas llevan sirven para alumbrar y defenderse del asedio del varón.

La Cumbia Chorrerana nos presenta un baile de muchas parejas que se desplazan formando una ronda, en la que los varones van por dentro y las mujeres por fuera.

En estos bailes, las mujeres llevan velas encendidas en la mano derecha, que van cubiertas hasta cierta altura con pañuelos de seda que defienden las manos del calor de la cera derretida, y con la otra mano se agarran el pollerón.

2.15. LA CUMBIA CHORRERANA

Es un baile de ronda en doble fila, hombres en la parte interior y mujeres y mujeres en el exterior, utilizan tambores y melodías movidas. En el desarrollo del baile su vuelta es una serie de tres intercambios de lugar.

Rasgo distintivo de ésta cumbia: es la de llevar velas, en la cual la pareja la lleva en la mano derecha en alto y con la mano izquierda suspenden o baten la falda de la pollera. La orquesta la colocan en el centro de la rueda.

Origen de la Cumbia: Fernando Ortiz, el famoso investigador cubano, nos habla de Cumba Kumba, palabras africanas de las tribus de bantú, que significa “rugir”, escandalizar. Nada tiene que, este sea el origen del vocablo que da nombre a la manifestación alegre y un tanto escandalosa que vive en las comunidades panameñas.

Tanto Delia Zapata de Olivella, la gran artista que ha paseado los bailes folklóricos de Colombia por diferentes escenarios en el mundo, como su hermano el Dr. Manuel Zapata Olivella que también trilla los mismos senderos , pero más en el campo de la investigación, son ardientes defensores de esta teoría. En verdad, los patrones de sus MAPALES, son muy similares a los nuestros de la Cumbia; sin embargo, Panamá también alega la paternidad y hasta como habrá podido apreciarse, el único diccionario que hasta hace poco registraba el vocablo, lo anota como baile panameño, aunque en algunos puede surgir la duda por haber sido un panameño quien dio la información. Pero algo hay de cierto: y es que la cantidad de variantes que poseemos, hace pensar que su raíz esta aquí y que ha generado esa multitud de cumbias que poseemos que van, desde la muy renegrida, hasta la muy blanqueada y asexual, trasladad del tambor a la cuerda, que encontramos en las comunidades de Ocú y de la provincia de Veraguas.

Entre los panameños se da dos clases de Cumbia: la SUELTA y la AMANOJADA, como lo designa el agro, porque no se baila en ronda sino semiabrazados, con acento de baile de salón.

El patrón de la CUMBIA SUELTA nos presenta un baile de muchas parejas a la vez, que se desplazan formando una ronda en la que los varones van por dentro y las mujeres por fuera.

Es de advertir que la única cumbia que hemos visto con exagerado movimiento de caderas, a sido la CUMBIA DE ANGELITO que se baila (quizás ya no), por las tierras altas de Coclé. Y creemos que se podría avanzar una explicación, pues al parecer, si penetramos un poco en su ejecución y en su ocasión un poco extraña para nosotros, esa cumbia revelaba algo como restos supervivientes de los ritos de fecundidad de la época pagan.

Naturalmente, al morir un niño, era necesario sustituirlo y traer otro. Provocar el encuentro aunque fuera en medio de la desesperación; triunfar sobre la muerte, haciendo brotar la vida; pero ese movimiento de caderas en la cumbia panameña, tal como lo hemos observado en el pueblo folk, es insinuante, sí; sugeridor, sensual, sí; pero no erótico ni grosero.

La música en la cumbia primitiva, según informaciones, fue solo actividad de los tambores y de las voces de la concurrencia que cantaba las cumbias toda la noche. Se remudaban las cantalantes. Todavía en muchas comunidades darsenitas, ésa es la forma; no está el acordeón y así lo hicieron notar los estudiantes darsenitas que participaron en los Concursos estudiantiles de la VOZ Y EL CANTO FOLKLÓRICO “MANUEL F. ZARATE” que organizaba el Ministerio de Educación.

La melodía de la cumbia es de ritmo cuadrado y su frase melódica como literaria, es corta. Generalmente no pasa de dos frases musicales que se repiten indefinidamente y que van enardeciendo, con el son de los tambores, poco a poco, a los bailadores. Los textos literarios son humorísticos; picarescos, burlones.

La Chorrerana no presenta un tipo de vestuario folklórico que pudiéramos llamar propio a diferencia de nuestros bailes, ratificamos nuestra aseveración basándonos también en las investigaciones realizadas por muchos estudiosos de la materia.

Nuestras abuelas por lo general dieron uso al pollerón y la chambre blusa o blusón y no específicamente blanco. La pollera que se ha querido emplear en estos últimos años como pollera chorrerana; me hace pensar en el querer de algunas personas de mostrar algo nuevo.

En las investigaciones se ha encontrado el uso de polleras nacionales y el llamado pollerín, el cual es una pollera corta a la rodilla y una blusa con una sola arandela.

Instrumentos más usuales en la Cumbia: Los principales instrumentos de la cumbia han sido siempre el Tambor o Cumbiero y la Caja. También se nota dentro de ellos el acordeón, pero con menos relevancia; puesto que los primeros son los que, en compañía de las maracas, marcan el ritmo. Es el único baile popular de doble rueda formado por parejas sueltas. Se desplazan en sentido contrario a las manecillas del reloj, aunque en ciertas ocasiones, por disposición de algunos bailadores, la rueda se invierte.

La música se instala en sitio al aire libre, si importar las irregularidades del piso. Los músicos se colocan en el centro para que al inicio se forme la rueda a su alrededor. La cumbia consta de dos figuras: el paseo y la vuelta.

Actualmente existen dos grupos reconocidos de tocadores de cumbia que se dedican a ese trabajo, aunque en el calor y la alegría de una noche de cumbia chorrerana surgen muchos tocadores. En los bailes de cumbia se utiliza actualmente una cantalante (a veces canta un hombre) de vos fuerte y umbrosa, a quien responde un coro. Este baile vernacular son muy gastadas las tonadas “Julia, Julia pela la yuca”, “Flor de Caña”, Ratón busca tu Cueva”, “María Palito” entre otras tonadas que sirven para insertar alegría y movimientos a todos los participantes que buscan tener una noche de calor y mucha alegría.

2.16. LA DENESA

Otro baile de orquesta, es la Denesa que fue manifestación vigente hasta muy entrada la década del treinta, en las comunidades que rodean al Cerro Canajagua en la provincia de Los Santos.

La primera vez que se tuvo noticia de su existencia fue en el primer Festival de Guararé en 1949, cuando doña Hilda Barrios, compañera de ese famoso ejecutante de la Mejorana y recio pilar del Festival mientras vivió, que fue Esteban Rodríguez, nos hablo de ello y de cómo había gozado en su juventud aquellas formas. Luego de un tiempo de investigación en la que nos hablaron y hasta tuvimos la oportunidad de ver algunas ejecuciones del baile. Antonio Díaz, entusiasta investigador de tradiciones bailables y musicales desenterró la forma, cuando organizó su conjunto “Tonosí” y hoy el baile es platito fuerte en todos los programas escenificados.

Tenemos la idea que este baile parece un traslado de la mejorana bailada en campo abierto, al salón; a la sala de la élite rural. El hecho de que se tome a la pareja como se toma para bailar con ella los bailes de salón, lo sugiere un poco. Y decimos de la mejorana, porque describe movimientos propios de ella, tales como los zapateos, seguidillas, cambios de lugar mejor dicho intercambio de ellos después de una seguidilla, como se realizan en los esquemas mejoraneros. Todos estos detalles nos hacen pensar muy seriamente en que a lo mejor es una de las tantas variantes derivadas de la mejorana santeña.

Normas del baile la Denesa:

  1. Bailan hombres y mujeres.
  2. Los hombres forman una fila frente a las mujeres.
  3. Se toman de los brazos como cualquier pareja en un baile de salón.
  4. Al comenzar la música, la fila entera de parejas, desplaza cuatro compases de la música.
  5. Un llamado especial de la melodía, se suelta; zapatean el uno frente al otro; ejecutan un pequeño esguince, un rápido giro y seguida una seguidilla girando uno entorno del otro.
  6. Hasta que el esquema musical indique y permita con ese movimiento, que se desplace la mujer para ir a ocupar el sitio que el varón tenía al iniciarse el baile y éste, a su vez, ocupa el de ella.

PLANEAMIENTO

Asignatura: Expresiones Artística

Objetivo Específico:

Comprender los aspectos teóricos de la Cumbia Chorrerana.

Objetivo de Clase:

Escucha los aspectos teóricos sobre la Cumbia Chorrerana, utilizando panfleto.

Contenido:

Cumbia Chorrerana

  • Aspectos Teóricos
  • Generalidades
  • Baile

Actividades:

  1. Dice lo que sabe sobre el folklor y la Cumbia Chorrerana por medio de preguntas respuestas
  2. Escucha la presentación del organizador de avance sobre la Cumbia Chorrerana.
  3. Atiende a las explicaciones sobre la Cumbia Chorrerana, su origen y descripción del baile siguiendo la lectura en su panfleto. Forma grupos pequeños, comenta y realiza la práctica.
  4. Organiza grupo de cuatro, comenta lo explicado con sus compañeros y realiza la práctica que le presenta.
  5. Escribe en forma clara los aspectos teóricos, más importantes de la Cumbia Chorrerana
  6. Colorea la pollera utilizada para bailar la Cumbia Chorrerana.

PREPARACIÓN DIARIA

1-¿Qué es el folclor?

R- Son las costumbres de un pueblo, que se transmite de generación en generación.

2-¿Qué es la cumbia?

R- La cumbia es un baile sensual y erótico de mucho movimiento de parte del hombre, el cual representa el hombre asediando a la mujer, la cual representa la india que con sus movimientos más suaves y sensuales se niega al cortejo.

3-¿Qué es la Cumbia Chorrerana?

R- La Cumbia Chorrerana es un baile de ronda en doble fila, hombres en la parte interior y mujeres en el exterior, utilizan tambores y melodías movidas. En el desarrollo del baile su vuelta es una serie de tres intercambios de lugar.

image005

Según el profesor Reynaldo Edmundo De La Cruz, del INAC, del departamento de folclor: “Algunos dicen que son manifestaciones del anonimato, que hasta el sol de hoy no se han encontrado sus precedentes”.

En Panamá, se dan dos tipos de cumbia: Cumbia suelta y la cerrada, como la designan los campesinos. La cumbia suelta es aquella en donde las parejas bailan cada una en su lugar, sin formar un círculo. La cumbia cerrada es cuando las parejas hacen círculos alrededor de la sala. Así es la Chorrerana

Historia

Según se cuenta, hace décadas se observaba que en la madrugada, cuando el seco o el guarapo habían subido a la temperatura más alta, se escuchaba una voz alegre que gritaba: ¡Cierren!, y el círculo se estrechaba para permitir movimiento que en el círculo desplegado no se podían hacer.

CUMBIA CHORRERANA

La Cumbia Chorrerana nos presenta un baile de muchas parejas que se desplazan formando una ronda, en la que los varones van por dentro y las mujeres por fuera.

En estos bailes, las mujeres llevan velas encendidas en la mano derecha, que van cubiertas hasta cierta altura con pañuelos de seda que defienden las manos del calor de la cera derretida, y con la otra mano se agarran el pollerón.

El momento más alegre del baile aquel en el que la música hace un cambio y resuenan las maracas y tambores, mientras que los participantes saloman y gritan anunciando que es elmomento de cambiar de posición, se dan giros y se ejecutan movimientos eróticos.

El estudiante forma grupo de 4, lee la lectura entregada y comenta con sus compañeros, le entrego la práctica para que la resuelva

PRACTICA

image007

 

Estudiante escribe aspectos importante de la Cumbia Chorrerana. Realizando el siguiente pareo.

PAREO
Escuchada la explicación de la clase y después de realizar la
practica, escriba los aspectos mas importante de la clase realizando
el siguiente pareo
______Cumbia suelta 1. Existen dosclasesdecumbia
______ Cumbia 2. Parejas filas solas
______ Panamá 3. Baile de ronda en doble fila
______ Cumbia Cerrarla 4. Se coloca en el centro del circulo
______Orquesta 5. Parejas hacen circulo

Como reinformación el estudiante dibuja un instrumento musical o la pollera y la colorea.

EVALUACIÓN FORMATIVA

PRÁCTICA

Llene los siguientes espacios en blanco con la palabra correcta.

1- En Panamá existen dos clases de cumbia que son: cumbia suelta y cumbia cerrada.

2- En la cumbia suelta las parejas no forman un círculo.

3- En la cumbia cerrada las parejas sí forman un círculo.

4- La cumbia es un baile de ronda en doble fila.

5- La orquesta en la Cumbia Chorrerana se coloca en el centro del círculo.

EVALUACIÓN SUMATIVA

PAREO

Escuchada la explicación de la clase y después de realizar la práctica, escriba los aspectos más importantes de la clase realizando el siguiente pareo

________ Cumbia suelta 1. Existen dos clases de cumbia

________ Cumbia 2. Parejas filas solas

________ Panamá 3. Baile de ronda en doble fila

________ Cumbia Cerrada 4. Se coloca en el centro del círculo

________ Orquesta 5. Parejas hacen círculo

DINÁMICA

DEJAR CAER EL PAÑUELO

Todos los niños y niñas forman un círculo sentado. Uno de ellos que está de pie lleva un pañuelo en la mano y gira alrededor del círculo por fuera. Todos deben permanecer siempre mirando al frente y solo pueden mirar hacia detrás una vez que haya pasado el del pañuelo. Pueden estar cantando una canción mientras que el que lleva el pañuelo gira alrededor del círculo.

El que está de pie con el pañuelo lo deja caer detrás de cualquier jugador que eesté sentado en el suelo, y éste al verlo debe coger el pañuelo e intentar atrapar al que estaba de pie antes de que éste ocupe el hueco libre que hay en el círculo. Si el que estaba en el suelo logra pillar al que la ha dejado el pañuelo antes de

Que llegue a sentarse en el hueco, se la queda y se encargará de dejar caer elpañuelo a otro jugador y así sucesivamente.

OBSERVACIÓN:

Los compañeros pueden hacer alguna señal (como subir el volumen de la canción por ejemplo) cuando el que lleva el pañuelo lo suelta detrás de algún compañero.

  • PLANEAMIENTO
  • PREPARACIÓN ACTIVIDADES
  • ACTIVIDADES PRÁCTICAS FORMATIVAS
  • EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD
  • DINÁMICA

PLANEAMIENTO

Asignatura: Expresiones Artística

Objetivo Específico: Observar los pasos del baile la Cumbia Chorrerana.

Objetivo de Clase: Aplicar las posiciones y pasos de la Cumbia Chorrerana mediante comentarios, demostraciones y baile.

Contenido:

Cumbia Chorrerana

  • posiciones
  • pasos
  • baile

Actividades:

  1. Comenta lo que sabes acerca del baile de la Cumbia Chorrerana.
  • Observa y escucha la presentación del organizador de avance que dirá las posiciones de la Cumbia Chorrerana, sus pasos y baile.
  1. Atiende a las explicaciones sobre las posiciones, pasos y forma de bailar de la Cumbia Chorrerana.
  1. Comenta entre sus compañeros lo explicado sobre los pasos, posiciones de la Cumbia Chorrera.
  • Ejecuta las posiciones y pasos de la Cumbia Chorrerana.
  1. Baila la Cumbia Chorreana
  1. Efectúa prácticas reiteradas sobre pasos y posiciones de la Cumbia Chorrerana.

PREPARACIÓN DE LA CLASE

1- ¿Dónde se origina la Cumbia Chorrerana?

R- Se origina en Chorrera, distrito de Chorrera, provincia de Panamá.

2-¿Cuántas clases de cumbias hay en Panamá?

R- Existen dos tipos de cumbias: cumbia suelta y cumbia cerrada.

3-¿Dónde se coloca la orquesta en el baile de la Cumbia Chorrerana?

R- La orquesta en el baile de la cumbia Chorrerana se coloca en centro del

círculo.

  1. Organizador de avance con las posiciones y pasos de la Cumbia Chorrerana.
  2. Para bailar la Cumbia Chorrerana es necesario aprender que los pasos son movimientos de cintura y seguidilla. Se baila en ronda, los varones por dentro y las mujeres afuera al llamado de maracas y sonajeros las mujeres entran y los varones salen, este es el juego del baile.
  3. El estudiante comenta con su pareja lo explicado. Practica las posiciones y pasos explicados por la instructora.
  4. Bailan la cumbia Chorrerana
  5. Practican pasos y posiciones de la cumbia Chorrerana

PRÁCTICA FORMATIVA

Estudiante ejecuta posiciones y pasos de la Cumbia Chorrerana

Participantes ejecutan pasos y movimientos de la Cumbia Chorrerana.

Lista de cotejo para observar posiciones del baile

EVALUACIÓN SUMATIVA

NOMBRES Movimiento de Cintura Seguidilla

3= excelente

2= bueno

1= regular

DINÁMICA

LA CUERDA

Pasos a seguir:

  1. Se pone una cuerda tendida en el suelo, o levantada a poca altura.
  1. El niño intentará saltar al otro lado de la cuerda con los pies juntos
  1. En ningún momento ha de separar las piernas o tocar la cuerda
  1. Se irá subiendo según la edad o capacidad del niño
  1. Los extremos de la cuerda se pueden atar a una silla o mesa hasta que quede tensa, pero teniendo cuidado con que el niño no pueda tropezar con ninguna pieza.

Este juego está muy bien para ayudar al niño a tener confianza en sí mismo y desarrollará su coordinación motora.

  • PLANEAMIENTO
  • PREPARACIÓN ACTIVIDADES
  • ACTIVIDADES PRÁCTICAS FORMATIVAS
  • EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD
  • DINÁMICA

PLANEAMIENTO

Materia: Artística

Objetivo Específico: Comprender los aspectos teóricos del baile de la Denesa

Objetivo de Clase: Analizar los aspectos teóricos sobre la Denesa utilizando su resumen, preguntas y respuestas.

Contenido:

La Denesa

  • Aspectos teóricos
  • Generalidades
  • Descripción del baile

Actividades:

  1. Dice lo que sabe sobre los pasos de la Cumbia Chorrerana por medio de preguntas y respuestas.Escucha la presentación del tema a tratar, la Denesa.
  2. Atiende a las explicaciones sobre la Denesa, sus generalidades y la descripción del baile siguiendo la lectura del resumen entregado. Forma grupo pequeño, comenta lo explicado y realiza la práctica.
  3. Realiza y comenta la practica que se le presenta en grupo de 4 estudiantes.
  4. Escribe aspectos importantes de la Denesa.
  5. 5-Trae una figura del baile de la Denesa para ilustrar su resumen.

PREPARACIÓN DIARIA

Responde a las preguntas

1- ¿Cuáles son los pasos para bailar cumbia chorrerana?

R- Los pasos son movimiento de cintura y seguidilla.

2- ¿Cómo se baila la Cumbia Chorrerana?

R-Pasos para bailar la Denesa:

  1. Se forma una fila de hombres frente a una de las mujeres
  2. Se toman de los brazos como cualquier pareja en un baile de salón.
  3. Al comenzar la música, la fila entera de parejas, desplaza cuatro compases hacia la derecha y luego retrocede la fila entera siguiendo el mismo movimiento, hacia la izquierda, usando también cuatro compases de la música luego, a un llamado especial de la melodía, se sueltan, zapatean el uno frente al otro,
  4. 4-Ejecutan un breve esguince, un rápido giro y enseguida una seguidilla. Observa el organizador de avance referente al baile de la Denesa.

 

image008

 

La Denesa es un baile muy elegante que se baila en Tonosí y en otras regiones del país.Es un baile de salón que se baila en una sola barra paralela. Existen diferentes tipos de Denesa tenemos:

  • Denesa Poblana
  • Denesa de Papito Escobar Denesa de Tonosí.

La denesa de Papito Escobar tiene movimientos distintivos, tienen arreglos.

En Tonosí se bailaba Denesa muy regional sin arreglos coreográficos.

Este baile no tiene un vestuario en especial se puede usar cualquier vestuario típico.

En la Denesa se sujeta la mano en la cintura y la otra hacia arriba (la pareja), y se efectúa tres fases ó movimientos:

  • Marcando el paso hacia la derecha y luego hacia la izquierda.
  • En el cambio, zapateo
  • Luego las seguidillas

3-Estudiantes se reúnen en grupo de 4 estudiantes, comentan lo explicado, leen el resumen entregado y realiza la siguiente práctica

PRACTICA

image010

Estudiante llena el siguiente esquema con las respuestas correcta.

image011

Recorta figura de la Denesa para ilustrar su resumen.

EVALUACIÓN FORMATIVA

Escuchada la explicación sobre la historia de la Denesa y luego de haber comentado en grupo, llene el siguiente esquema con las respuestas correctas.

– de salón

1. La Denesa es un baile – de una sola barra paralela

– elegante

– Denesa

2. Los diferentes tipos de Denesa son – Denesa de Papito Escobar

– Denesa de Tonosí

– Marcando paso derecho o ziquierda

3. Las tres fases- movimiento de la Denesa son – Zapateo

– Seguidilla

EVALUACIÓN SUMATIVA

Después de haber comentado con sus compañeros y de haber resuelto la práctica resuelva el siguiente ejercicio.

1. Existen 3 tipos de Denesa:

a. Poblana, Chiriquí y Colón

b. Tonosí, Penonomé y Veraguas

c. Poblana, Papito Escobar y Tonosí

2. El vestuario de la Denesa es:

a. no tiene vestuario en especial

b. Vestido de gala

c. Montuno

3. Los movimientos o fases de la Denesa son:

a. Marcar paso a la derecha y luego a la izquierda y giros continuos.

b. Zapateo solamente.

c. Marcando paso hacia la derecha y luego hacia la izquierda

DINÁMICA

LA GALLINITACIEGA

Pasos a seguir:

    1. Se requiere de 10 ó más jugadores.
    1. Un jugador tiene que taparse los ojos con un pañuelo para hacer la parte de la gallinita ciega.
    1. La zona de juego se limita a un determinado campo de acción del cual está prohibido salirse.
    1. Los jugadores dicen “Gallinita Ciega”, ¿qué se te ha perdido?
    1. La gallinita ciega responde: “una aguja y un dedal”.
    1. Los que los demás responden, da tres vueltas y lo encontrarás.
    1. La gallinita ciega da tres giros sobre sí misma y sale en busca de algún jugador que tendrá que pillar.
    1. Una vez haya localizado a alguien tendrá que intentar reconocer quien es solamente con el tacto.
    1. Si descubre su identidad, esa persona será la nueva gallinita ciega.
  • PLANEAMIENTO
  • PREPARACIÓN ACTIVIDADES
  • ACTIVIDADES PRÁCTICAS FORMATIVAS
  • EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD
  • DINÁMICA

PLANEAMIENTO

Materia: Artística

Objetivo Específico: Bailar la Cumbia Chorrerana y la Denesa aplicando los pasos aprendidos.

Objetivo de Clase: Demostrar conocimientos de la coreografía y pasos de la Cumbia Chorrerana y la Denesa.

Contenido

  • Baile de la Cumbia Chorrerana
  • Baile de la Denesa

Actividades

  1. Describe el baile de la Denesa y la Cumbia Chorrerana.
  2. Escucha nuevamente la descripción del baile de la Denesa y la Cumbia Chorrerana
  3. Escucha instrucciones para ejecutar pasos y bailes. _ Baila ejecutando los pasos antes estudiados.
  4. Demuestra la coreografía y pasos de la Denesa y la Cumbia Chorrerana.
  5. Práctica la coreografía en casa.

PREPARACIÓN DE LA CLASE

1. Dice lo que sabe de los pasos de la Denesa y la Cumbia Chorrerana.

DESCRIPCIÓN DEL BAILE LA DENESA.

  1. El niño agarra la niña como si estuvieran en un baile de salón.
  2. Se desplazan hacia la izquierda y hacia la derecha.
  3. Zapateo con los brazos agarrados detrás de la espalda.
  4. Caída
  5. Seguidilla, vuelta con la pareja

DESCRIPCIÓN DE LA CUMBIA CHORRERANA

  1. Paseo
  2. Movimientos de cintura
  3. seguidilla
  4. Explicación de la descripción por la instructora
  5. Ejecutan pasos de los diferentes bailes antes descritos.
  6. Ejecución de la coreografía y pasos de los bailes.
  7. Sigue practicando en casa.

PRÁCTICA FORMATIVA

Estudiantes ejecutan posiciones y pasos de la Cumbia Chorrerana y la Denesa.

PREPARACIÓN

Los panderos están incluidos entre los instrumentos de percusión, las cuales son familia de instrumentos que producen sonido al golpearlos o al agitarlos. En todo el mundo existe una gran variedad de este tipo de instrumentos. Están considerados los más antiguos y han recobrado un papel muy importante en la orquesta del siglo XX.

En el siglo XX ha seguido aumentando este grupo de instrumentos por dos causas fundamentales: la facilidad para viajar por todo el mundo y el intercambio cultural que esto permite, y el interés de los compositores por utilizar la orquesta como una herramienta para producir las más sutiles variaciones tímbricas, incluso como medio para expresar ideas cada vez más abstractas.

Los panderos se consideran los instrumentos más antiguos de percusión.

Pandereta

La pandereta es un pequeño bastidor con parche y sonajas originario del Oriente Próximo. Las sonajas son discos que atraviesan el aro que hace las veces de bastidor. Sin parche el instrumento se utiliza como idíófono.

Ejemplo de Danza con Panderos

La danza con panderos se realiza de la siguiente manera:

  1. Se escoge una canción cualquiera que se adapte a los pasos y movimientos con panderos.
  2. Escogida la música se procede con los pasos como por ejemplo:

Se extiende el pie derecho hacia delante tocando el piso con la punta de los dedos y se gira la cintura hacia la . izquierda, levantando los brazos a la altura de los hombros y se toca el pandero, agarrándolo con la mano derecha y tocándolo un poco fuerte con la mano izquierda. Luego se realiza la misma operación y movimiento hacia el otro lado.

Camina hacia la derecha dando tres pasos, levanta las manos hacia la derecha y toca la pandereta dando tres pasos, levantando las manos hacía la izquierda y toca la pandereta.

Sacude la pandereta constantemente, agarrándola con una sola mano, moviéndola de arriba hacía abajo. Luego se repiten los pasos desde el inicio hasta el final, ya que la canción repite lo mismo nuevamente.

PREGUNTAS

(EVALUACIÓN FORMATIVA)

  1. ¿ Sabes que un pandero?
  1. ¿ Con qué otro nombre se le conoce?
  1. Describe como es un pandero.
  1. ¿Para qué lo podemos usar?
  1. ¿ Qué país lo utiliza para sus danzas o bailes?

PRACTICA

Practica haciendo movimientos corporales bailando y moviendo el pandero al mismo tiempo.

EJERCICIO

(EVALUACIÓN SUMATIVA)

Maestra: Indira Rodríguez Fecha: _______________

Nombre:__________________

CONTESTA CON TUS PROPIAS PALABRAS

  1. ¿Con qué otro nombre se le conoce al pandero?
  1. Descubre ¿Cómo es un pandero?
  1. ¿Para qué lo podemos usar?
  1. ¿Qué país lo utiliza para sus danzas?

EVALUACIÓN

Ejercicio de Coordinación de Movimientos

Danzas con Panderos

2012

NOMBRE EXCELENTE BUENO REGULAR

Criterios de Evaluación

Excelentes: Realiza los pasos adecuadamente

Bueno: Realiza los pasos con facilidad

Regular: Realiza los pasos con dificultad

La danza, el primer impulso de comunicar, de expresar, existe mucho antes del lenguaje hablado; relaciona al ser humano con la naturaleza en donde animales, mamíferos, aves, insectos, peces… danzan con finalidades específicas de cortejo, de señalización de peligro, de ubicación de alimento, de luchas territoriales… y danzan con coreografías y códigos transmitidos por generaciones.

La danza es la transformación de funciones normales y expresiones comunes en movimientos fuera de lo habitual para propósitos extraordinarios, por ejemplo, una acción tan normal como el caminar, al realizarse en la danza de una forma establecida, en círculos o en un ritmo concreto y dentro de una situación específica.

La danza puede incluir un vocabulario preestablecido de movimientos, como el ballet y la danza folklórica, o pueden utilizarse gestos simbólicos o efectuar determinadas acciones comunes como mímica, es decir, sin hablar, sólo con el lenguaje del cuerpo, un ejemplo de esta es la danza proveniente de lugares tan lejanos como China o Japón. Asimismo, la danza se manifiesta de diferentes maneras de acuerdo al lugar de donde proviene, y es por eso que usualmente revelan mucho sobre su forma de vivir.

El cuerpo puede realizar acciones como rotar, doblarse, estirarse, saltar y girar. Si combinamos estas actividades físicas con una dinámica distinta, los seres humanos podemos crear un número indeterminado de movimientos, y es ahí donde es importante la cultura, ya que es el cuerpo el elemento que permite distinguir los distintos tipos de danzas.

Siempre el cuerpo alcanzará un mayor nivel en los movimientos de este arte, para lo que es necesario largos períodos de entrenamiento especializado. Por ejemplo, en el ballet, el bailarín se ejercita para rotar o girar hacia fuera las piernas a la altura de las caderas, haciendo posible el movimiento conocido como arabesque. En la India, algunos bailarines los hacen incluso con los ojos y cejas de sus rostros. El vestuario también aumenta las posibilidades físicas: zapatillas de punta, zancos y arneses para volar, son algunos de los elementos que se usan para bailar, y que además otorgan un atractivo visual al espectáculo.

El lenguaje corporal humano es una forma de expresión que abarca múltiples planos. Es comunicación espontánea e instintiva, pero al mismo tiempo calculado. El lenguaje corporal es un lenguaje y acompaña a toda expresión verbal. El lenguaje del cuerpo puede ser independiente del lenguaje de las palabras cuando actúa conscientemente con gestos mímicos, en al vida cotidiana o en el ámbito artístico; también puede hacer las veces de acción intencionada o movimientos que hace abstracción del gesto mímico, como en la danza.

En la vida diaria a veces se utilizan los gestos mímicos esquemáticos, técnicos, codificados o simbólicos. El lenguaje corporal es material informativo real y ficticio, al mismo tiempo. Por una parte, es físicamente concreto, pero también puede desprenderse del cuerpo. Los elementos fundamentales del lenguaje corporal: espacio, tiempo, energía, comunicación, se efectúa en un momento determinado y no es recuperable con un gasto energético en el espacio. A parte de las expresiones de danza popular, que se han mantenido vivas en forma de tradición, existen otras que son de carácter formal académico y artístico.

El ballet o danza clásica, la danza moderna y postmoderna y la danza contemporánea clasifican en este género. Históricamente, el ballet se desarrolló en las cortes francesas del siglo XVII y subsecuentes, donde estableció su técnica, nomenclatura, diseño y ejecución, la danza moderna desarrollada a principios del XX nació como contrapropuesta artística al ballet. De similar manera, a mediados de la misma centuria, la nueva danza moderna. A esta génesis de artistas de la danza se les denominó postmodernos. Sin embargo, éstos se revelaron modernos, que se basaban en temas de la psiquis humana y siguieron con el tipo experimentación de movimientos corporales que la danza moderna había planteado originalmente.

Estas expresiones danzísticas norteamericanas fueron importadas a Latinoamérica a través de las giras que realizaban esas compañías de danza o bailarines y bailarinas con experiencia y conocimiento de estas expresiones. Se mantuvo el término de moderna para denotar la una o la otra, ya que no fue a la filosofía personal del artista que se denominó sino al campo general de trabajo en donde se desarrollaba este arte.

Aunque la danza moderna propiamente dicha no logró el grado de desarrollo que tuvo en México o Cuba, lo importante es que los nuevos artistas de la danza en el país lograron apropiarse de los conceptos básicos que ésta ofrecía. De esta apropiación y de la necesidad personal de expresión de los y las artistas, que a la vez enfrentaban la realidad inestable del país, nació la danza contemporánea.

No se sabe con exactitud cuándo y dónde se originó el término danza “contemporánea”. El término “contemporáneos” denota aspectos de progreso y actualidad, además de una inmersión casi absoluta para el entendimiento de tales procesos.

Para esto se necesita el desarrollo sensible de la observación activa de los hechos que se estén dando en ese lugar, espacio y tiempo.

2.17. Tipos de Danzas

  • Ballet Clásico
  • Ballet Neoclásico
  • Ballet Moderno
  • Ballet Español
  • Flamenco

Tipos de Danzas atendiéndonos al desarrollo histórico podemos hablar de dos tipos de danzas:

DANZAS EN SOCIEDAD

Es una sucesión de pasos y movimiento ejecutados según un ritmo:

  • Danza popular: Es la danza tradicional de los pueblos basados en su propias músicas y símbolo de festividades religiosas y profanas. En Panamá existe una gran variedad de bailes populares.
  • Danza cortesana: Es la danza utilizada como entretenimiento y manifestación del poder de las clases sociales altas. Su época fue en las cortes del Renacimiento y el Barroco. Son danzas en grupo.
  • Danza de salón: aparecen el s. XIX como fruto de la nueva sociedad burguesa. Son danzas de carácter más rítmico en grupo, parejas o individuales; como el vals, la polca, el charlestón…
  • Danza urbana: Es la sociedad actual. Son bailes derivados del rock, el break dance, el hip-hop y la música disco.
  • Danza Teatral: Es la composición coreográfica destinada a ser representada en público.
  • Danza clásica o ballet: Su origen fue a finales del s XVI y se mantiene hasta hoy conviviendo con la danza moderna.

Sus características son:

  1. La narración de una historia y sus personajes.
  2. La búsqueda de formas bellas y elegantes.
  3. La exigente formación técnica de los bailarines.
  4. La corografía basada en determinadas posiciones y pasos estrictamente determinados,

DANZAS MODERNAS

Iniciada a comienzo del XX.

Sus características:

  1. La libertad total de planteamientos.
  2. La búsqueda de la emoción y no de belleza.
  3. La independencia de la danza respecto a la narración e inclusive de la música.
  4. El rechazo a las formas de movimiento establecidas, utilizando una gran variedad de pasos y estilos.

2.18. Gimnasia Rítmica

La gimnasia rítmica es uno de los deportas más creativos, que deja lugar a la imaginación, como casi todas las disciplinas que tienen que ver con la música y la expresividad corporal, así como la modalidades de la danza.

En la gimnasia se busca lograr exhibiciones originales, encadenar ejercicios difíciles, además de lograr un ejercicio equilibrado y bello que potencie la expresividad y que su exhibiciones impresionen por la técnica depurada y su gran belleza, considerándose la máxima expresión armónica corporal el ritmo bajo la inspiración deportiva y la belleza del cuerpo en movimiento.

Son cinco los aparatos utilizados en este deporte: pelota, cinta, cuerda, aro y mazas. La pelota tiene la peculiaridad de ser el más poético de todos, las rutinas son elegantes, su mejor expositora es Olga Kapranova. La cinta es un aparato vistoso y divertido, con música muy alegre, siendo su mejor representante Vera Sessina. La cuerda es el aparato más difícil y el más elegido por las gimnastas. El aro es muy impresionante y además muy complicado, su mejor expositora es Ana Bessonova. En cuanto a las masas, se puede decir que es el aparato más dinámico y alegre, su mejor representante en el mundo es Alina Kabaebva.

El trabajo propone la utilización de la Técnica Yoruba (propia de la enseñanza de los bailes de origen africanos e imprescindible para el aprendizaje de los bailes populares cubanos), en el entrenamiento deportivo de este deporte para dotar al cuerpo de la gimnasta de la elegancia, plasticidad y fluidez que necesita para la ejecución de los diferentes grupos corporales y fundamentalmente el olas, logrando el perfeccionamiento del proceso de entrenamiento en las gimnastas de las edades comprendidas en 9, 10 y 11 años.

La gimnasia rítmica moderna se desarrolló a finales de la década de 1950. en este deporta, sólo para mujeres, las disciplinas se caracterizan por el uso de accesorios como pelotas, mazas, aros y cintas que acompañan a la música. Es un deporte olímpico en e que solo pueden participar mujer.

La danza del pandero era una especie de requiebro, a veces sarcástico, que el mozo dirigía a la moza en que había puesto sus ojos: satírico si los amoríos no eran correspondidos. La danza del pandero podía ser interrumpida en cualquier momento si un mozo gritaba ¡Bomba! Entonces se paraba el baile, se ponía de rodillas y cogiendo una mano a la moza por la que sentía predilección, le recitaba una copla de esta guisa.

2.19. Coreografía

Coreografía, arte de componer danzas; también, los movimientos y esquemas de una composición dancística. El término se puede utilizar además para los dibujos anónimos de los bailes campesinos y para las danzas clásicas no occidentales, pero se utiliza preferentemente para las danzas creadas para el teatro.

Un coreógrafo debe coordinar las exigencias de la música, el vestuario, el decorado e incluso la selección de bailarines. Algunas veces utiliza melodías ya existentes y otras música escrita para la ocasión, en cuyo caso el coreógrafo puede trabajar conjuntamente con el compositor. Igualmente, se pueden ver implicados en la creación del argumento, el diseño del vestuario, los decorados y la planificación de la luminotecnia.

El modo de proceder para idear una coreografía varía considerablemente de unos coreógrafos a otros. Algunos tienen una idea totalmente formada de la danza que quieren crear antes de reunirse con los bailarines, otros la conciben al guiar y observar las improvisaciones de los bailarines mientras experimentan con las ideas dadas, e incluso otros desarrollan una estructura general y después se deciden sobre las combinaciones específicas de pasos mientras trabajan con los cuerpos de los bailarines. Algunos emplean extensos apuntes, dibujos y notaciones de danza. Es decir, unos planifican y otros trabajan por instinto e improvisación; hay quien estudia la partitura y quien simplemente escucha la música. Con frecuencia el físico y la destreza de un bailarín en particular sugieren ciertos movimientos. Una vez que se ha llevado a cabo la composición dancística, el coreógrafo debe enseñársela a los bailarines, mostrársela y luego observarla mientras ellos la imitan.

Los coreógrafos deben saber la técnica y los movimientos del lenguaje dancístico. Es útil la familiaridad con otros estilos de danza, por ejemplo, el conocimiento de algunas danzas folclóricas, danzas históricas y elementos de ballet moderno y jazz ayudan al coreógrafo de ballet. La familiaridad con otro tipo de movimientos corporales como la acrobacia, el mimo y el gesto, movimientos de lucha y atletismo también son de ayuda. Históricamente, los coreógrafos han aprendido su arte a través de un largo recorrido, pero en el siglo XX este modo de aprendizaje se suple, en muchos casos, con el estudio formal de la composición dancística.

CAPITULO III

ELABORACIÓN

DEL PROYECTO

3.1. Denominación Del Proyecto

“Creación del Rincón de Cuentos Clásicos Infantiles”.

3.2. Naturaleza Del Proyecto

3.3. Descripción

El proyecto consiste en la creación de un rincón de cuentos clásicos infantiles, para niños de segundo grado en la Escuela Pablo Arosemena

3.4. Justificación del Proyecto

Existen problemas en la asignatura de Español y los estudiantes requieren de estímulo para leer. La creación de un Rincón de Cuentas Clásicos ayudaría a los estudiantes a contar con libros infantiles accesible; para leer en sus horas libres, mejorando así su pronunciación y escritura.

La institución escogida para el proyecto tiene con desarrollo, dispone de espacio físico en el segundo como Rincón de Cuentos, así como la disponibilidad de maestros y estudiantes para participar del mismo.

Los cuentos son sinónimos de labor lingüística y habilidades en sí como lectura comprensiva y expresiva que también redundan en la formación de la persona y que permiten la labor didáctica en estos clásicos

3.5. Marco Institucional

La institución educativa responsable es la Universidad de Panamá y la Facultad de Ciencias de la Educación en colaboración con la Escuela Pablo Arosemena política de la escuela es preparar académicamente a los estudiantes de edad escolar, en las áreas intelectuales y espirituales para formarlos de manera integral.

3.6. Finalidad del Proyecto

El proyecto tiene como fin incentivar al niño y a la niña a mejorar su lectura y escritura, utilizando el cuento como herramienta para detectar los problemas de rafias y dicción, mediante técnicas o estrategias didácticas.

3.7. Objetivos

General: Incentivar en los estudiantes de segundo grado el hábito de leer y escribir cuentos cortos y sencillos para mejorar su lectural-escritura. Específicos: Los objetivos planteados de cada semana:

  1. Mejorar la lectura atenta y comprensiva.
  2. Identificar en los cuentos: Adjetivos, verbos, artículos.
  3. Aumentar la capacidad de dicción y grafía.
  4. Enriquecer el vocabulario el mediante la lectura.

3.8. Meta

Crear un rincón de Cuentos Clásicos Infantiles entérmino de un mes de un(noviembre), para contribuir con la formación integral de los estudiantes de segundo grado de C.E.B.G. Pablo Arosemena.

3.9. Beneficiarios:

Directos:

Estudiantes de Segundo Grado de la Escuela Pablo Arosemena, que presenten problemas de lecto-escritura y que demuestren interés en las actividades de aprendizaje de la didáctica del cuento.

Indirectos: Padres de familias, maestros y comunidad en general, que deseen participar en las actividades de la didáctica del cuento como recurso en la enseñanza-aprendizaje de la lecto-escritura.

3.10. Producto

Estudiantes que conozcan cuentos clásicos infantiles con un 60% de mejoras en su lecto-escritura, pronunciación, claridad y vocabulario fluido.

3.11. Localización Física y Cobertura Espacial

El Rincón de cuentos clásicos infantiles estará i ubicado en un salón de segundo grado de la Escuela Pablo Arosemena participarán estudiantes de segundo grado, padres de familia y maestros que expresen su deseo de colaborar.

3.12. Actividades Y Tareas

3.13. Actividades Preliminares

  • Búsqueda de la información en la biblioteca para el proyecto
  • Llamada telefónica a la Escuela Pablo Arosemena para concretar cita con la directora.
  • Confección de cartas solicitando autorización para realizar el proyecto.
  • Visita para coordinar los horarios de clase
  • Cotización del precio del anaquel y materiales didácticos en almacenes.

3.14. Preparación y Motivación en las clases.

    • Oración a Dios.
    • Juegos.
    • Premios de Incentivos.
    • Canciones.
    • Películas y Recursos didácticos.

3.15. Actividades A Realizar

Marco teórico “El Cuento”

  • Definición del cuento
  • Historia del Cuento
  • Características del Cuento
  • Clases de cuento

Lectura y Redacción del Cuento “Caperucita Roja”

  • Pronunciación y Dicción
  • Lectura del Cuento “Caperucita Roja”
  • Interpretación del cuento
  • Dibujo del cuento de Caperucita roja
  • Identificación de las partes del cuento

Reelaboración del cuento

  • Reelaboración del cuento “Caperucita Roja” con un final distinto
  • Exposición del cuento en el salón

Lectura y escritura del Cuento “Blanca Nieves y los Siete Enanos”

  • Los adjetivos
  • Lectura del cuento “Blanca Nieves”
  • Búsqueda de los adjetivos en la Lectura
  • Redacción y Ejercitación

Práctica de las Dramatizaciones

  • Lectura del Cuento “Caperucita Roja”
  • Práctica de la Dramatización
  • Distribución de Disfraces y papeles

Actividades de Cierre Social del Proyecto:

  • Bienvenida.
  • Presentación de la dramatización.
  • Teatro de títeres del cuento “Los Tres Cerditos”
  • Exposición de trabajos confeccionados.
  • Palabras por los profesores y estudiantes
  • Entrega de certificados y regalos.
  • Brindis.

3.16. Métodos Y Técnicas

La metodología que se utilizará en el proyecto “Creación de un Rincón de Cuentos Clásicos Infantiles”, será esencialmente participativa, tratando que los padres de familia, maestros y comunidad m general, se integren en la realización del proyecto.

Se buscarán la colaboración de todos para impartir de forma creativa y dinámica la enseñanza de la lectura y escritura de cuentos. También se ayudará por medio del cuento a desarrollar en los estudiantes la expresión oral y escrita mejorando así su dicción y corrigiendo grafías.

3.17. Cronograma

Integra actividades en el tiempo. Se presenta dos indica la programación general de todas las actividades del proyecto. (Cuadro #1)

El segundo presenta las actividades específicas de ejecución. (Cuadro #2)

CUADRO #1

PROGRAMA DE ACTIVIDADES

ACTIVIDAD Y SEM. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19
  1. Elaboración del proyecto
    1. Aspectos Teóricos del cuento

Definición

Historia

Características

Clases de Cuentos

    1. Lectura –Redacción

Cuento de Caperucita

Partes

Reelaboración del Cuento con final distinto

Exposición del Cuento

    1. Lectura y Escritura

Lectura de Blanca Nieves

Búsqueda de Adjetivo

Redacción, ejercitación

    1. Lectura de Caperucita

Práctica, dramatización

Disfraces y papeles

    1. Cierre – ejecución del proyecto

Bienvenida

Presentación de Caperucita roja

Exposición de trabajos

Palabras de Profesores y alumnos

Entrega de Diploma, regalos y brindis

  1. Informe final del Proyecto
  1. Sustentación
Fuente: Datos extraídos de la investigación y ejecución del Proyecto “Creación de un Rincón de Cuentos Infantiles”

CUADRO #2

PROGRAMACIÓN ESPECÍFICA

ACTIVIDADES
1

semana

2

semana

3

semana

4

semana

5

semana

1

semana

2

semana

3

semana

4

semana

  1. Aspectos teóricos del cuento

Concepto y Características

  1. Lectura y Redacción de Caperucita Roja
  1. Lectura de Blanca Nieves /imágenes
  1. Observa los movimientos que deben hacerse en una obra de teatro de los tres cerditos utilizando dos títeres
  1. Práctica y dramatizaciones de cuento
Clausura
Fuente: Proyecto elaborado por Gilberto A. Wilson

3.18. Recursos Necesarios

a- Humanos

  • Estudiantes que reciban las clases para afianzar
  • Maestros disponibles para dar su tiempo y un salón.
  • Una directora que coopere en el desarrollo del Padres de familia y patrocinadores que deseen

b- Materiales

  • Salón para colocar el Rincón de Cuentos.
  • Cuentos y Libros.
  • Anaquel.
  • Hojas de Papel.
  • Cartapacios.
  • Ganchos.
  • Plumas y lápices de colores
  • Marcadores y otros artículos didácticos donados por la comunidad.(cuadro #3)

c- Técnicas

  • Se utilizarán técnicas didácticas grupales e individuales.
  • Se emplearan estrategias escritas y orales.
  • Se usarán materiales didácticos modernos como: computadoras, y grabadora y C.D.
  • Se ejecutarán metodologías con el franelógrafo, rotafolio e imágenes en secuencia.

d- Financieros

  • El espacio físico ofrecido por la directora del plantel
  • Anaquel donado por los patrocinadores. (Cuadro #4)
  • Los cuentos serán comprados con donaciones y fondos personales
  • Se adquirió patrocinio para equipo didáctico clásicos infantiles.
  • del rincón de cuentos
  • También se recaudó fondo para los materiales de taller infantil.
  • Se reunió capital para los gastos de útiles escolares de los niños en la escuela.

CUADRO #3

DONACIONES DE ARTICULOS DIDACTICOS POR LA COMUNIDAD

NOMBRES ARTÍCULOS
4 Acuarelas

2 Resmas de Hojas Blancas

2 Temperas

2 Cajas de Lápices de Color

1 Caja de Lápices Mongol

12 Lápices de cera

2 juegos de geometría

12 lápices de mina

12 sacapuntas

1 juego de marcadores de colores

1 juego de macillas

2 juegos de geometría

1 juego de clips de colores

1 juego de temperas

2 juego de acuarelas

3 juegos de lápices de colores

12 pliegos de papel crespón

1 resma de papel de construcción

12 rollos de papel de regalo

manualidades

1 caja de tizas de colores

1 rompecabezas

2 cuentos

materiales de manualidades

3 banderolas para fiesta

1 mantel

1 bolsa de globos

24 bolsas para confites

Fuente: Materiales donados por los miembros de la comunidad

“El Cuento”

  • Definición del Cuento.
  • Historia del Cuento.
  • Características del Cuento.
  • Clases de Cuentos.

PLANEAMIENTO

Área 1: Expresión Oral y Comunicación.

1-Objetivo Específico: Leer con fluidez, claridad y entonación, textos informativos

2- Objetivo de Clase: -Interpretar con claridad los aspectos teóricos sobre el cuento utilizando materialdidáctico. ( organizador de avance, fotocopias, tablero y cartapacio.)

Capacidad: Interpretar con claridad.

Contenido: Aspectos teóricos del cuento.

Recurso: Material didáctico.

3- Actividades de Aprendizaje:

3.1. Actividad Diagnóstica:

  • Conocimiento Previo: Contesta con claridad preguntas y respuestas a cerca de la narración.
  • Conocimiento de Hoy: Responde en forma anónima, el cuestionario sobre el cuento.

3.2. Actividad de Ampliación:

  • Observa el organizador de avance sobre la definición y características del cuento.
  • Escucha las explicaciones sobre el cuento.

3.3. Actividad de Aplicación:

  • Lee en grupos de 3 estudiantes, las fotocopias sobre el cuento.
  • Escribe en tu cartapacio la definición y características del cuento.

3.4. Evaluación Formativa:

  • Escribe y lee individualmente en el tablero una idea sobre el cuento.

3.5. Reinformación:

  • Leída las páginas sobre el cuento, desarrolla el pareo de la página 4.

PREPARACIÓN

3.1. Actividad Diagnóstica:

-Conocimiento Previo:Contesta con claridad preguntas y respuestas a cerca de la narración.

¿Qué es la narración?

¿De qué otra forma se conoce la narración?

¿Qué es una historia?

¿Qué es leyenda?

-Conocimiento de Hoy:

I- Parte: Lee las preguntas y responde en forma clara.

1- ¿Qué es el cuento?

2- ¿Qué cuentos haz leído?

II- Parte: Encierra en un círculo la mejor respuesta.

1-Son partes de un cuento:

a-cuenta cuento. b-título y narración. c-personaje

2- ¿Quién le ha leído un cuento?

a- padres b-hermanos c- abuelos d- tíos e- maestros.

3.2. Actividad de Ampliación:

  • Observa el organizador de avance sobre la definición y características del cuento.

El cuento

Es una narración breve que puede ser oral o escrita.

Características

Título, autor, personaje, escenario, nudo, desenlace y mensaje.

Ejemplos

Cenicienta, Pulgarcito, Blanca nieves. Los tres cerditos, Caperucita Roja, etc.

Escucha las explicaciones sobre el cuento.

3.3. Actividad de Aplicación:

  • Lee en grupos de tres estudiantes las fotocopias sobre el cuento y discute las ideas más importantes.
  • Escribe en tu cartapacio la definición y características sobre el cuento.

3.4. Evaluación Formativa:

  • Escribe individualmente una idea sobre el cuento.

El Cuento

1- El cuento es una narración breve.

2- El cuento es escrito por un autor.

3- El cuento tiene un título.

4- El cuento tiene características como: personaje. Escenario, etc

3.5. Reinformación:

Leída las páginas sobre el cuento, desarrolla el pareo de la página

Reinformación

I- Parte: Escribe en el espacio en blanco el número que corresponde en la columna de la derecha.

1 -El cuento _______ Título, personaje, autor, desenlace, nudo, etc.

2-Características _______ Es una narración breve ya sea oral o escrita.

3-Personajes _______ Persona que escribe un texto, cuento u obra literaria.

4- Autor _______ Personas o animales que aparecen en una obra.

EVALUACIÓN

Nombre:______________________

Escuela: _______________________

I Parte: Leída las páginas sobre el cuento, desarrolla el siguiente pareo.

Escribe sobre el espacio el número que! corresponde a cada definición.

1- El cuento ____ Se distingue por tener un título, autor, e, escenario,

nudo,tema central, personal desenlace y mensaje.

2- Características ____ Es una narración breve que puede ser oral o escrita.

3- Personajes ____ Es la persona que escribe un texto, cuento u obra

literaria.

4- Autor _____ Personas o animales que una obra.

DINÁMICA

Dinámica de Presentación: El círculo feliz.

  1. El animador invita a los estudiantes a formar 2 círculos (uno dentro del otro) con igual número de personas y pide que se muevan de frente. Es recomendable una música de fondo.
  1. Cuando pare la música, se pide a los estudiantes que se detengan y le den la mano al que tienen frente a sí, le digan su nombre, qué le gusta y que no le gusta
  1. Inmediatamente el animador da la señal para que los círculos giren en sentido contrario y todos participen. (Para estimular a los participantes se le coloca una calcomanía Carita feliz).

Dinámica de Cierre: Canción del Libro.

“De todos mis amigos el libro es el mejor, porque él me enseña cosas que no sabía yo, por eso cuando todos se lanzan a jugar, y solo con mi libro me siento a conversar, que feliz que voy a ser que contento voy a estar, cuando enseñe a mi hermanito lo que acabo de aprender”.

  • PLANEAMIENTO
  • PREPARACIÓN ACTIVIDADES
  • ACTIVIDADES PRÁCTICAS FORMATIVAS
  • EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD
  • DINÁMICA

LECTURA Y REDACCIÓN DEL CUENTO “CAPERUCITAROJA (Pronunciación y Dicción)

  • Lectura del Cuento “Caperucita Roja”.
  • Interpretación del Cuento.
  • Dibujo del Cuento Caperucita Roja.

Planeamiento

Área # 1: Expresión Oral y Comunicación.

I-Objetivo Específico:

  • Leer con fluidez, claridad y entonación, textos informativos y recreativos.

2-Objetivo de Clase:

  • Leer con fluidez, claridad y entonación el cuento de Caperucita Roja, utilizando libro y grabadora con c.d..

Capacidad: Leer con fluidez, claridad y entonación.

Contenido: Cuento de Caperucita Roja.

Recurso: Libro y grabadora con c.d.

3-Actividades de Aprendizaje:

3.1. Actividad Diagnóstica:

Conocimientos Previos: Contesta mediante ideas que es un cuento y sus características.

Conocimientos de Hoy: Responde con láminas lo que recuerdas de Caperucita Roja.

3.2. Actividad de Ampliación:

  • Observa las láminas del cuento Caperucita Roja. -Atiende la lectura del cuento Caperucita Roja.

3.3. Actividad de Aplicación:

  • Forma grupos de 2 alumnos y sigue la lectura del cuento Caperucita Roja. -Lee individualmente en voz baja el cuento de Caperucita Roja.

3.4. Evaluación Formativa:

  • Lee con fluidez claridad y entonación el cuento de Caperucita Hoja.

3.5. Reinformación:

  • Lee en casa Caperucita Roja siguiendo los signos de puntuación y entonación.

PREPARACIÓN

3.1. Actividad Diagnóstica:

Conocimiento Previo:

  • Contesta mediante ideas que es un cuento y sus características.

1-¿Qué es el cuento?

2- ¿Qué cuentos haz leído?

3- ¿Características del cuento?

-Conocimiento de Hoy:

  • Responde con láminas lo que recuerdas del Cuento de Caperucita Roja.

3.2. Actividad de Ampliación:

  • Observa las láminas del cuento Caperucita Roja.
  • Atiende la lectura del cuento Caperucita Roja.

3.3. Actividad de Aplicación:

  • Forma grupos de 2 alumnos y sigue la lectura del cuento Caperucita Roja.
  • Lee individualmente en voz baja el cuento de Caperucita Roja.

3.4. Evaluación Formativa:

  • -Lee con fluidez claridad y entonación el cuento de Caperucita Roja.

3.5. Reinformación:

  • Lee en casa Caperucita Roja siguiendo los signos de puntuación y entonación.

EVALUACIÓN

I Parte. Lee el cuento con fluidez, claridad y entonación el cuento de Caperucita Roja.

CAPERUCITA ROJA

Había una vez una linda niña que usaba una caperuza de color rojo, por eso leLlamaban Caperucita Roja. Un día la mamá le dijo:

-Hija, lleva a tu abuelita que está enferma este canasto con pan, mermelada y jugo de

naranja; pero ten cuidado en el bosque, porque allí vive un lobo, así que vete por el

camino, no te distraigas, ni hables con extraños…

Entonces Caperucita fue a llevar el canasto a su abuelita, pero en el camino se entretuvo jugando con las mariposas; de pronto el lobo la estaba observando y le preguntó:

-Hola Caperucita, ¿a donde vas?.

-Hola, voy a llevarle este canasto a mi abuelita que está enferma en la casita del bosque.

-Ssssiiii…; oye Caperucita yo conozco un camino más rápido para llegar a la casa de tu abuelita, vete por el camino de la montaña y llévale estas flores para que se alegre.

Mientras Caperucita recogía flores, el lobo corrió por el camino y llegó a la casa de la abuelita, ella abrió la puerta y el lobo se la comió, se puso su ropa y espero a Caperucita.

Luego llegó Caperucita y tocó la puerta. El lobo imitando la voz de la abuela preguntó:

-¿Quién es? – contestó el lobo con voz ronca.

-Soy yo, Caperucita, vengo a traerte un canasto de comida que te preparó mamá.

– ¡Oh!, Caperucita, entra la puerta está abierta.

– Oye abuelita que orejas y que ojos tan grandes tienes.

-Son para escucharte y verte mejor. – dijo el lobo imitando la voz de la abuelita.

– Y que boca y dientes tan grandes tienes.- Preguntó asustada.

-Son para comerte mejor. -El lobo se abalanzó sobre la niña, se la tragó y acostó en la cama Por allí pasaban unos cazadores y escucharon ruidos en la casita, entraron y vieron al lobo con la panza inflada, por lo que sospecharon que se había comido a la abuelita.

Después con un cuchillo abrieron la barriga del lobo, rescatando a la niña y su abuelita, luego cocieron la panza y echaron unas piedras dentro, cuando el lobo se levantó tenía sed y fue al río a tomar agua, se inclinó y se cayó en la corriente.

Desde entonces Caperucita aprendió la lección, obedece a su mamá y no habla con extraños.

DINÁMICAS

Dinámica de Inicio: La papa caliente.

Los niños y niñas se sentaran en el piso e irán pasando una pelota al son de la música, cuando esta pare el estudiante que quede con la pelota en la mano comenzará a narrar el cuento de Caperucita Roja y así sucesivamente hasta que todos participen.

Dinámica de Cierre: El lobo feroz.

Los niños salen al patio de la escuela a jugar al lobo feroz, mientras escuchan la canción en el cd”

En el bosque hay un lobo que te quiere atrapar.

Coro: Quien le teme al lobo feroz, al lobo feroz.

Si te sales del camino te va a devorar.

Coro: Quien le teme al lobo feroz, al lobo feroz.

Es mejor que al árbol te vayas a trepar,

para que al lobo puedas engañar… (bis)

Partes del Cuento

  • Identificación de las partes del Cuento.
  • Reelaboración del Cuento “Caperucita Roja” con un final distinto.
  • Exposición del Cuento en el salón.

PLANEAMIENTO

Área # 2: Expresión Oral y Comunicación.

1-Objetivo Específico:

  • Escribir textos de su propia invención.

2-Objetivo de Clase:

  • Redactar en orden el texto Caperucita Roja, utilizando lámina, escrito y computadora.

Capacidad: Redactar en orden.

Contenido: Caperucita Roja.

Recurso: Lámina, escrito y computadora.

3-Actividades de Aprendizaje:

3.1. Actividad Diagnóstica:

Conocimientos Previos:

  • Explica oralmente la escena de “Caperucita” que más te llamó la atención, empleando la lámina de la clase anterior.

Conocimientos de Hoy:

  • Escribe ordenadamente en una hoja lo que recuerdas del cuento Caperucita Roja.

3.2. Actividad de Ampliación:

  • Observa en el flujograma las partes del cuento y su elaboración.
  • Escucha las explicaciones de cómo se identifica las partes del cuento y cómo se elabora.

3.3. Actividad de Aplicación:

  • Forma grupos de 4 alumnos e identifica en el texto escrito, las partes del cuento.
  • Expone individualmente el trabajo escrito delante de tus compañeros.

3.4. Evaluación Formativa:

  • Redacta ordenadamente el texto Caperucita Roja, respetando las partes del cuento.

3.5. Reinformación:

  • Reelabora el texto Caperucita Roja, cambia el final del cuente e ilustra la escena.

PREPARACIÓN

3.1. Actividad Diagnóstica:

-Conocimiento Previo:

  • Explica oralmente la escena de Caperucita Roja que más te llamó la atención utilizando la lámina de la clase anterior.

-Conocimiento de Hoy:

  • Escribe ordenadamente en una hoja lo que recuerdas del cuento Caperucita Roja.

3.2. Actividad de Ampliación:

  • Observa el organizador de avance sobre la definición y características del cuento.

El cuento

Tiene autor y título

Personajes, tema y nudo

Mensaje, desenlace y final

– Escucha las explicaciones de cómo se identifica las partes de un cuento y como se elabora.

3.3. Actividad de Aplicación:

  • Forma grupos de cuatro estudiantes e identifica las partes del cuento y cómo se elabora.
  • Expone individualmente el trabajo escrito delante de tus compañeros.

3.4. Evaluación Formativa:

  • Redacta ordenadamente el texto Caperucita Roja, respetando las partes del cuento.

CAPERUCITA ROJA (Autor: Charles Perrault)

Había una vez una graciosa niña llamada Caperucita Roja, le decían así porque siempre llevaba una caperuza de color rojo que le había regalado su abuelita. Caperucita roja vivía con su mamá y su papá en una casita oculta en el bosque. Un día su mamá le dijo a caperucita: -Caperucita, tu abuelita se encuentra enferma, llévale esta canasta con pan, miel y jugo, ya que ella no puede cocinar, pero no hables con extraños ni te apartes del camino porque hay muchos peligros en el bosque. -No te preocupes mamá que seguiré tus consejos. Contestó la niña.

Ella comenzó a caminar hacia la casa de su abuelita y se divertía viendo las mariposas y flores del sendero. De pronto se apartó del camino y se encontró con el lobo, quien deseaba devorarla, pero como unos leñadores trabajaban por allí no se atrevió a comérsela. Así que preguntó a la niña adonde iba. -A la casa de mi abuela que está junto al río-respondió ella.

Y es que Caperucita había olvidado que no debía hablar con desconocicos. -Yo se me un atajo para que llegues antes, dijo el lobo, señalando el camino más largo.

¡Oh gracias; -dijo caperucita-Tomaré ese atajo y la niña se detuvo en coger algunas flores para llevárselas a la abuela. Mientras tanto, el lobo fue a casa de la abuela, y una vez allí llamó a la puerta.

-¿Quién es? – preguntó la anciana. -Soy Caperucita- respondió el lobo disfrazando la voz. -Empuja la puerta cariño-dijo la abuela- No tengo el cerrojo echado.

El lobo abrió la puerta, y la anciana, al verlo, se desmayó del susto. Entonces el lobo la encerró en el armario, se puso su gorro de dormir y se metió en la cama a esperar la llegada de Caperucita.

La niña llegó poco después y llamó a la puerta. -Empuja, cariño, el cerrojo no está echado- dijo el lobo- Estoy enferma y tengo la voz ronca. Caperucita entró al dormitorio de la abuela, allí estaba el lobo tapado hasta las cejas. -¿Por qué no te metes en la cama y me das calor?. Eso es bueno para curar los resfriados- dijo el lobo.

Caperucita obedeció, pero cada vez veía más extraña a su abuelita. Así que dijo: -Abuela que orejas y que ojos tan grandes tienes. -Son para oírte y verte mejor, ángel mío- respondió el lobo. -Y esos dientes, que grandes son… -¡Son para comerte mejor; – aulló el lobo. Y abriendo su bocaza, se dispuso a devorar a la niña.

Por suerte, los leñadores pasaban por allí y al ver lo que ocurría entraron en la casa dando gritos.

El lobo huyó por la ventana, y nunca más se le volvió a ver. En cuanto a Caperucita, aprendió la lección y siempre hizo caso a sus padres.

3.5. Reinformación:

  • Reelabora el texto caperucita Roja y cambia el final del cuento, ilustrando la escena.

Había una vez una niña llamada Caperucita Roja, le decían así porque una caperuza de color rojo le había regalado su abuelita. Caperucita Roja vivía con su mamá y su papá en una casita oculta en el bosque. Su mamá le dijo: -Caperucita, tu abuelita se encuentra enferma, llévale esta canasta con pan, miel y jugo, ya que no puede cocinar, pero no hables con extraños ni te apartes del camino porque hay muchos peligros en el bosque.

-No te preocupes mamá que seguiré tus consejos. Contestó la niña y comenzó a caminar a la casa de la abuelita y se divertía viendo las mariposas y flores del sendero. De pronto se apartó del camino y se encontró con el lobo quien deseaba devorarla, pero como unos leñadores trabajaban por allí no se atrevió a comérsela. Así que salió de su escondite y pregunto a la niña adonde iba.

-A la casa de mi abuela que está junto al río –respondió ella. Y es que Caperucita había olvidado que no debía hablar con desconocidos.

Yo se me un atajo para que llegues antes. Mira es por ahí – dijo el lobo. Señalando el camino más largo.

¡Oh gracias! –dijo caperucita –tomaré ese atajo. La niña se detuvo a ver las mariposas mientras el lobo fuera a casa de la abuela y llamó a la puerta. Luego la abuelita abrió y cuando lo vio se escondió bajo la cama. El lobo se disfrazó con la ropa de la abuela y esperó a Caperucita. La niña llamó a la puerta.

-Empuja cariño el cerrojo no está echado – dijo el lobo – estoy enferma y tengo la voz ronca. Caperucita entró al dormitorio y dijo:

-abuela que orejas y que ojos tan grandes tienes

– son para oírte y verte mejor ángel mío –respondió el lobo

– y esos dientes, que grandes son

-¡son para comerte mejor¡ aulló el lobo y abriendo su bocaza, se dispuso a devorar a la niña, pero el papá escuchó los gritos y con una escopeta mató al lobo.

En cuanto a Caperucita se sintió feliz que su papá le salvará la vida y a su abuelita y promete portarse bien.

EVALUACIÓN

l-Reelabora el texto de Caperucita Roja y cambia el final, ilustrando la escena.

Caperucita Roja

Autor: Charles Perrault

Había una vez una graciosa niña llamada Caperucita Roja, le decían así porque siempre llevaba una caperuza de color rojo que le había regalado su abuelita. Caperucita roja vivía con su mamá y su papá en una casita oculta en el bosque. Un día su mamá le dijo a caperucita: -Caperucita, tu abuelita se encuentra enferma, llévale esta canasta con pan, miel y jugo, ya que ella no puede cocinar, pero no hables con extraños ni te apartes del camino porque hay muchos peligros en el bosque. -No te preocupes mamá que seguiré tus consejos. Contestó la niña.

Ella comenzó a caminar hacia la casa de su abuelita y se divertía viendo las mariposas y flores del sendero. De pronto se apartó del camino y se encontró con el lobo, quien deseaba devorarla, pero como unos leñadores trabajaban por allí no se atrevió a comérsela. Así que preguntó a la niña adonde iba. -A la casa de mi abuela que está junto al río-respondió ella.

Y es que Caperucita había olvidado que no debía hablar con desconocidos. -Yo se me un atajo para que llegues antes, dijo el lobo, señalando el camino más largo.

¡Oh gracias; -dijo caperucita-Tomaré ese atajo y la niña se detuvo en coger algunas flores para llevárselas a la abuela. Mientras tanto, el lobo fue a casa de la abuela, y una vez allí llamó a la puerta.

-¿Quién es? – preguntó la anciana. -Soy Caperucita- respondió el lobo disfrazando la voz. -Empuja la puerta cariño-dijo la abuela- No tengo el cerrojo echado.

El lobo abrió la puerta, y la anciana, al verlo, se desmayó del susto. Entonces el lobo la encerró en el armario, se puso su gorro de dormir y se metió en la cama a esperar la llegada de Caperucita.

La niña llegó poco después y llamó a la puerta. -Empuja, cariño, el cerrojo no está echado- dijo el lobo- Estoy enferma y tengo la voz ronca. Caperucita entró al dormitorio de la abuela, allí estaba el lobo tapado hasta las cejas. -¿Por qué no te metes en la cama y me das calor?. Eso es bueno para curar los resfriados- dijo el lobo.

Caperucita obedeció, pero cada vez veía más extraña a su abuelita. Así que dijo: -Abuela que orejas y que ojos tan grandes tienes. -Son para oírte y verte mejor, ángel mío- respondió el lobo. -Y esos dientes, que grandes son… -¡Son para comerte mejor; – aulló el lobo. Y abriendo su bocaza, se dispuso a devorar a la niña.

Por suerte, los leñadores pasaban por allí y al ver lo que ocurría entraron en la casa dando gritos.

El lobo huyó por la ventana, y nunca más se le volvió a ver. En cuanto a Caperucita, aprendió la lección y siempre hizo caso a sus padres.

DINÁMICAS

Dinámica de Inicio: El Globo

Los niños y niñas forman filas, uno por uno se sientan en la silla para romper el globo. Adentro hay un papel donde tienen que r airar una historia o cuento. (Esto se hace hasta que todos participen y con una música de fondo.)

Dinámica de Cierre:

Los estudiantes forman un círculo y se agarran de las manos, luego escuchan el cd. e interpretan la canción. Esto va acompañado de ademanes, movimientos y baile rítmico.

Canción de Barney:

Es mi hermana, quiero a mi hermana.

A mi lado siempre está y desea mi bienestar, es mi hermana,

quiero a mi hermana.

A veces pelamos y nos llegamos a enfadar,

pero allí siempre está,

es mi hermana, quiero a mi hermana.

Lectura y Escritura del Cuento ” Blanca Nieves y los Siete Enanitos” Los Adjetivos

  • Lectura del Cuento “Blanca Nieves”.
  • Búsqueda de los Adjetivos en la Leciura.
  • Redacción y Ejercitación de oraciones con adjetivos.

PLANEAMIENTO

Área 3: Análisis sobre la estructura de la lengua.

1-Objetivo Específico:

  • Distinguir palabras que designen cualidades.

2- Objetivo de Clase:

  • Diferenciar con claridad los adjetivos, que aparecen en la lectura Blanca Nieves utilizando texto, grabadora y c.d.)

Capacidad: Diferenciar con claridad.

Contenido: los adjetivos de Blanca Nieves

Recurso: texto, grabadora y c.d.

3- Actividades de Aprendizaje:

3.1. Actividad Diagnóstica:

-Conocimiento Previo: Expone la reelaboración del cuento “Caperucita Roja”.

-Conocimiento de Hoy: Escribe en una hoja lo que sabes sobre el adjetivo.

3.2. Actividad de Ampliación:

  • Observa el esquema de llaves sobre el adjetivo.
  • Escucha las explicaciones sobre los adjetivos que aparecen en Blanca Nieves.

3.3. Actividad de Aplicación:

  • Discute en grupos de 4 estudiantes, lo que es adjetivo y compáralos con el cuento.
  • Comunica lo que aprendiste sobre el adjetivo y señálalos en et cuento.

3.4. Evaluación Formativa:

  • Diferencia individualmente los adjetivos que aparecen en Blanca Nieves.

3.5. Reinformación:

  • Escribe en tu cartapacio 5 adjetivos encontrados en Blanca Nieves.

PREPARACIÓN

3.1. Actividad Diagnóstica:

-Conocimiento Previo:

– Expone la reelaboración del cuento Caperucita Roja utilizando lámina.

Conocimiento de Hoy:

-Escribe en una hoja lo que sabes sobre el adjetivo y da tres ejemplos.

El Adjetivo

Es la palabra que designa cualidades y características en el sujeto.

Ejemplo: La casa es grande. La niña es linda. El payaso es divertido.

3.2. Actividad de Ampliación:

  • Observa el esquema de llaves sobre el adjetivo
  • Escucha explicaciones sobre los adjetivos.

Es la palabra que designa cualidades y características en el sujeto.

El Adjetivo

Ejemplos:

1-La pelota es pequeña.

2-La maestra es aplicada.

BLANCA NIEVES Y LOS SIETE ENANITOS

Un día de invierno, una bolla reina se pincho un dedo, y al ver el contraste del rojo en la nieve pensó: -¡Ah, desearía una hija de piel blanca como la nieve, labios -ojos como la sangre y cabellos negros como el ébano de esta ventana! Tras ver realizado su deseo la hermosa reina murió. El rey volvió a casa; con una preciosa mujer, pero esta reina era perversa. Ansiaba ser la más hermosa. Tenía un espejo mágico que siempre decía la verdad: Espejo mágico, dime, ¿Quién es la Reina más hermosa?

Vos sois, señora como una estrella brillante, pero Blanca Nieves es más bella. La reina envidiosa se enfureció y ordenó a uno de sus monteros que se llevase a Blanca Nieves al bosque para matarla. El buen montero quería mucho a Blanca nieves. Ya en el bosque le dijo: -¡Huye Blanca nieves, pronto! Tu malvada madrastra me ha ordenado matarte

El montero se internó en el bosque, y mancho el pañuelo de la madrastra con su propia sangre para así engañarla. Después de mucho caminar, Blanca nieves vio una pequeña casita. Al no contestar nadie se decidió a entrar, y con sorpresa vio todos los muebles diminutos. Tras comer se sintió muy cansada, se echó en la suave cama y pronto se quedó dormida. Los dueños de la casita eran siete hombres enanitos, que pronto descubrieron a Blanca nieves durmiendo plácidamente en una pequeña cama. -¡Qué criatura hermosa!- exclamaron. Parecía tan cansada que decidieron no despertarla.

A la mañana siguiente Blanca nieves les contó su triste historia y los enanitos indignados, ofrecieron a Blanca nieves que se quedara con ellos a cambio de hacer las tareas domésticas.

– Lo haré encantada! dijo. Pasado un tiempo, la malvada madrastra, al preguntar al espejo mágico, descubrió el engaño y furiosa decidió acabar ella misma con Blanca nieves. Enveneno una roja manzana, se disfrazó de anciana y así satisfecha, se fue en su búsqueda. -¡Hola hermosa joven! ¿Me compras estas deliciosas manzanas’.’-dijo ofreciendo a Blanca Nieves la manzana envenenada. Ella aceptó y al darle el mordisco cayó al suelo desmayada.

La Reina contenta dijo: ¡Por fin lo he logrado! Cuando llegaron los enanitos, encontraron a la princesa tendida en el suelo. Ha sido esa anciana malvada que huye lejos y ha caído por el barranco, dijo un enanito.

Muy tristes volvieron donde estaba Blanca Nieves y le construyeron una urna de cristal, para así seguir contemplando su belleza. Al cabo de un tiempo un joven Príncipe pasó y al ver su belleza exclamó: -¡Qué hermosa princesa!, – Una horrible bruja la ha envenenado- lloraron los enanitos. El príncipe fascinado con su belleza, se inclinó para besarla y con el mágico amor despertó. ¡Viva gritaron todos mientras el príncipe abrazaba a la princesa. Pronto partieron al enorme castillo y allí se casaren y fueron muy felices.

3.3. Actividad de Aplicación:

– Discute en grupos de 4 estudiantes lo que es un adjetivo compararlos con los que aparecen en Blanca Nieves.

– Comunica lo que aprendiste sobre el adjetivo y los que aparecen en Blanca Nieves.

3.4. Evaluación Formativa:

-Diferencia los adjetivos que aparecen en el texto escrito de Blanca Nieves y enciérralos en un círculo.

BLANCA NIEVES Y LOS SIETE ENANITOS

Un día de invierno, una bolla reina se pincho un dedo, y al ver el contraste del rojo en la nieve pensó: -¡Ah, desearía una hija de piel blanca como la nieve, labios -ojos como la sangre y cabellos negros como el ébano de esta ventana! Tras ver realizado su deseo la hermosa reina murió. El rey volvió a casa; con una preciosa mujer, pero esta reina era perversa. Ansiaba ser la más hermosa. Tenía un espejo mágico que siempre decía la verdad: Espejo mágico, dime, ¿Quién es la Reina más hermosa?

Vos sois, señora como una estrella brillante, pero Blanca Nieves es más bella. La reina envidiosa se enfureció y ordenó a uno de sus monteros que se llevase a Blanca Nieves al bosque para matarla. El buen montero quería mucho a Blanca nieves. Ya en el bosque le dijo: -¡Huye Blanca nieves, pronto! Tu malvada madrastra me ha ordenado matarte

El montero se internó en el bosque, y mancho el pañuelo de la madrastra con su propia sangre para así engañarla. Después de mucho caminar, Blanca nieves vio una pequeña casita. Al no contestar nadie se decidió a entrar, y con sorpresa vio todos los muebles diminutos. Tras comer se sintió muy cansada, se echó en la suave cama y pronto se quedó dormida. Los dueños de la casita eran siete hombres enanitos, que pronto descubrieron a Blanca nieves durmiendo plácidamente en una pequeña cama. -¡Qué criatura hermosa!- exclamaron. Parecía tan cansada que decidieron no despertarla.

A la mañana siguiente Blanca nieves les contó su triste historia y los enanitos indignados, ofrecieron a Blanca nieves que se quedara con ellos a cambio de hacer las tareas domésticas.

– Lo haré encantada! dijo. Pasado un tiempo, la malvada madrastra, al preguntar al espejo mágico, descubrió el engaño y furiosa decidió acabar ella misma con Blanca nieves. Enveneno una roja manzana, se disfrazó de anciana y así satisfecha, se fue en su búsqueda. -¡Hola hermosa joven! ¿Me compras estas deliciosas manzanas’.’-dijo ofreciendo a Blanca Nieves la manzana envenenada. Ella aceptó y al darle el mordisco cayó al suelo desmayada.

La Reina contenta dijo: ¡Por fin lo he logrado! Cuando llegaron los enanitos, encontraron a la princesa tendida en el suelo. Ha sido esa anciana malvada que huye lejos y ha caído por el barranco, dijo un enanito.

Muy tristes volvieron donde estaba Blanca Nieves y le construyeron una urna de cristal, para así seguir contemplando su belleza. Al cabo de un tiempo un joven Príncipe pasó y al ver su belleza exclamó: -¡Qué hermosa princesa!, – Una horrible bruja la ha envenenado- lloraron los enanitos. El príncipe fascinado con su belleza, se inclinó para besarla y con el mágico amor despertó. ¡Viva gritaron todos mientras el príncipe abrazaba a la princesa. Pronto partieron al enorme castillo y allí se casaren y fueron muy felices.

3.5. Reinformación:

-Escribe en tu cartapacio 5 adjetivos encontrados el la lectura de Blanca Nieves.

Adjetivos

1-joven príncipe. 3-horrible bruja. 5-anciana malvada

2-enonne castillo. 4-mágico amor.

EVALUACIÓN

I Parte:Lee el cuento de Blanca Nieves y los Siete enanitos y encierra en un círculo los adjetivos encontrados.

Blanca Nieves y los Siete enanitos

Un día de invierno, una bella reina se pincho un dedo, y al ver el contraste del rojo en la nieve pensó:-¡Ah, desearía una hija de piel blanca como la nieve, labios rojos como la sangre y cabellos negros como el ébano de esta ventana! Tras ver realizado su deseo la hermosa reina murió. El rey volvió a casarse con una preciosa mujer, pero esta reina era perversa. Ansiaba ser la más hermosa. Ten a un espejo mágico que siempre decía la verdad: Espejo mágico, dime, ¿Quién es la Reirá más hermosa? Vos sois, señora como una estrella brillante, pero Blanca Nieves es más bella. La reina envidiosa se enfureció y ordenó a uno de sus monteros que se llevase a Blanca Nieves al bosque para matarla. El buen montero quería mucho a Blanca nieves. Ya en el bosque le dijo:-¡Huye Blanca nieves, pronto! Tu malvada madrastra me ha ordenado reatarte. El montero se internó en el bosque, y mancho el pañuelo de la madrastra con su propia sangre para así engañarla. Después de mucho caminar, Blanca nieves vio una pequeña casita. Al no contestar nadie se decidió a entrar, y con sorpresa vio todos los muebles ¡minutos. Tras comer se sintió muy cansada, se echó en la suave cama y pronto se quedó dormida. Los dueños de la casita eran siete hombres enanitos, que pronto descubrieron a Blanca nieves durmiendo plácidamente en una pequeña cama.

-¡Qué criatura hermosa!- exclamaron. Parecía tan cansada que decidieren no despertarla. A la mañana siguiente Blanca nieves les contó su triste historia y los enanitos indignados, ofrecieron a Blanca nieves que se quedara con ellos a cambio de hacer las tareas domésticas.

– Lo haré encantada! dijo. Pasado un tiempo, la malvad? madrastra, al preguntar al espejo mágico, descubrió el engaño y furiosa decidió acabar ella misma con Blanca nieves. Envenenó una roja manzana, se disfrazó de anciana y así satisfecha, se fue en su búsqueda.

-¡Hola hermosa joven! ¿Me compras estas deliciosas manzanas?-dijo ofreciendo a Blanca Nieves la manzana envenenada. Ella aceptó y al darle el mordisco cayó al suelo desmayada. La Reina contenía dijo: ¡Por fin lo he logrado!. Cuando llegaron los enanitos, encontraron a la princesa tendida en el suelo. Ha sido esa anciana malvada que huye lejos ha caído por el barranco, dijo un enanito. Muy tristes volvieron donde estaba Blanca Nieves y le construyeron una urna de cristal, para así seguir contemplando su belleza. Al cabo de un tiempo un joven Príncipe pasó y al ver su belleza exclamó:

-¡Qué hermosa princesa!, – Una horrible bruja la ha envenenado- lloraron ¡os enanitos. El príncipe fascinado con su belleza, se inclinó para besarla y con el mágico amor despertó. ¡Viva! Gritaron todos mientras el príncipe abrazaba a la princesa. Pronto partieron el enorme castillo y allí se casaron y fueron muy felices.

DINÁMICAS

Dinámica de Inicio:”La Horquilla Juguetona”.

Los niños y niñas se colocan en 2 filas, una frente a la otra, en el suelo se coloca un plato con horquillas (misma cantidad para todos), luego el compañero que tiene el plato con horquillas le coloca los objetos en el vestido del amigo que tiene frente a sí. El primero que termina gana. Esto se realiza con música infantil de fondo.

Dinámica de Cierre:”Coloca las partes del cuerpo”.

Se confecciona una figura alusiva a la clase (Blanca Nieves) y se colocan pequeñas panes de ella con papel y cierre mágico, el alumno debe armar la fisura en el menor tiempo posible. El que menos demora en colocar las partes del cuerpo, gana. Esto se hace con música de fondo.

PRÁCTICA DE LAS DRAMATIZACIONES

Práctica

  • Lectura del Cuento “Caperucita Roja”.
  • Práctica de la Dramatizarían.
  • Distribución de Disfraces y papeles.

PLANEAMIENTO

Área 4: Literatura.

1-Objetivo Específico:

  • Representar obras teatrales que expresen situaciones reales y ficticias basadas en la creación real o personal.

2- Objetivo de Clase:

  • Participa en “Caperucita Roja” expresando conductas positiv; s y empleando material.

Capacidad: Participar en la obra.

Contenido: Caperucita Roja.

Recurso: material.

3- Actividades de Aprendizaje:

3.1. Actividad Diagnóstica:

Conocimiento Previo: Expone oralmente los adjetivos encontrados en Blanca Nieves.

-Conocimiento de Hoy: Comunica tus conocimientos en la (bra de Caperucita Roja.

3.2. Actividad de Ampliación:

  • Observa los movimientos para hacer en la obra de Caperucita y utiliza disfraces.
  • Escucha el diálogo de los personajes de Caperucita utilizando grabadora.

3.3. Actividad de Aplicación:

  • Practica el papel de los personajes de ‘Caperucita Roja”, utilizando texto.
  • Interpreta tu papel de “Caperucita Roja” en forma grupal.

3.4. Evaluación Formativa;

  • Desarrolla tus habilidades psicomotoras participando en “Caperucita Roja”.

3.5. Reinformación:

  • Resuelve la prueba sumativa del módulo del Cuento, Caperucita K.oja y Blanca Nieves.

[image]

II PARTE

LA TRANSFORMACIÓN DE LA EDUCACIÓN PREESCOLAR DEL CENTRO DE EDUCACIÓN BÁSICA GENERAL PABLO AROSEMENA Y LAS ACTIVIDADES DE RECREACIÓN INFANTIL

 

CAPÍTULO IV

LOS JUEGOS ORGANIZADOS Y

EL DESARROLLO FÍSICO Y MENTAL DEL NIÑO

 

Mi jardín preescolar un mundo mágico

 Fecha: 28 de septiembre al 3 de octubre

 Docente: Wilson Gilberto

 Grado: Pre-Kinder

 Áreas: Socio afectiva, lingüística, psicomotora

 Subáreas: arte recreativas, Artística

 Objetivo de aprendizaje: aprende sobre el esquema corporal, aprende a pintar dibujos y a mover las partes de su cuerpo, mano, cabeza y pie

Lenguaje: converso con mis compañeros y maestros sobre las partes de mi cuerpo y colores primarios

Actividades preliminares

  • Recibir los niños
  • Cantar el himno nacional
  • Pasar el salón y cantamos, oramos
  • Revisar el aseo

 

 

CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES INDICADORES DE LOGRO RECURSOS
El esquema corporal Reconoce parte de su cuerpo y funciones
  • Canta la canción del roquiroqui
  • Imita los movimientos de la música
  • Levanta la mano derecha
  • Levanta la mano izquierda
  • Da la vuelta
  • Levanta el izquierdo
  • Levanta el pie derecho
  • Con la mano derecha saluda
  • Con la mano derecha escriba
  • Que el niño aprenda a identificar correctamente las partes del cuerpo, su lugar y sus funciones
  • Canto
  • Láminas del esquema corporal
  • Dibujo y colores con los colores primarios
  • Salón de clase
Los colores primarios Menciona y aprende los colores primarios
  • Pinta una manzana con el color rojo
  • Rellena un guineo con el color amarillo.

 

  • Que el niño aprenda a identificar los colores primarios, el rojo, amarillo y azul.
Merienda Lavar las manos

Los alimentos

Oración

  • Agua
  • Jabón
  • Toalla
  • Lonchera
  • Niño
  • Oración

Exploración al mundo físico. En forma global todo el grupo ejercita el canto y los movimientos

Despedida

Canto

PLANEAMIENTO

AREA B – AREA COGNOSCITIVA – LINGÜÍSTICA

 

 

OBJETIVOS ESPECIFICOS CONTENIDO ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Describir relaciones espaciales Lógico Matemática

Experiencias de tipo topológico

Ejercitación de posición y dirección

  1. Arriba – abajo
  2. Izquierda – derecha

 

Profundidad y distancia

  1. Lejos – cerca

 

Recorridos

  1. Laberintos
  2. Caminos
  3. Trayectos
Realizarán juegos relacionados con su posición, cerca lejos, arriba, abajo, etc.

 

Harán recorridos por el área de juegos descubriendo caminos, laberinto, trayectos, etc.

 

Harán los ejercicios que en el libro relativos a posiciones, distancias, recorridos, laberintos, caminos, etc.

Cantar con alegría de manera individual y en grupo Cantos infantiles, rondas, salomas y décimas

Instrumentos musicales y objetos sonoros

Desarrollo del oído musical

Melodías

Vocalizarán cantos, salomas y décimas, etc.

Discriminarán con dinámicas de atención voces, instrumentos y objetos sonoros.

Desarrollo del oído musical

Melodías

 

 

 

 

 

 

 

PLANEAMIENTO

AREA B – AREA COGNOSCITIVA – LINGÜÍSTICA

 

 

OBJETIVOS ESPECIFICOS CONTENIDO ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Desarrollar el sentido del equilibrio Movimientos naturales

  1. Caminar
  2. Correr
  3. Saltar
  4. Deslizar
  5. Rodar
  6. gatear

 

Caminarán sobre una tabla inclinada, líneas o cuerdas sobre bancos y otros en diferentes direcciones.

 

Harán competencias ejercitando los diferentes movimientos

Ejercitar la coordinación corporal Movimientos generadores

  1. apretar
  2. Torcer
  3. Flotar
  4. Apañar
  5. Lanzar

 

Flotarán imaginándose estar en una piscina

Apañarán y lanzarán pelotas.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

LOS JUEGOS ORGANIZADOS Y

EL DESARROLLO FÍSICO Y MENTAL DEL NIÑO

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

ELABORACIÓN

DEL PROYECTO

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

5.1. Denominación Del Proyecto

“Creación del Rincón de Cuentos Clásicos Infantiles”.

 

5.2. Naturaleza Del Proyecto

 

5.3. Descripción

El proyecto consiste en la creación de un rincón de cuentos clásicos infantiles, para niños de segundo grado en la Escuela Pablo Arosemena

 

5.4. Justificación del Proyecto

Existen problemas en la asignatura de Español y los estudiantes requieren de estímulo para leer. La creación de un Rincón de Cuentas Clásicos ayudaría a los estudiantes a contar con libros infantiles accesible; para leer en sus horas libres, mejorando así su pronunciación y escritura.

La institución escogida para el proyecto tiene con desarrollo, dispone de espacio físico en el segundo como Rincón de Cuentos, así como la disponibilidad de maestros y estudiantes para participar del mismo.

Los cuentos son sinónimos de labor lingüística y habilidades en sí como lectura comprensiva y expresiva que también redundan en la formación de la persona y que permiten la labor didáctica en estos clásicos

 

5,5. Marco Institucional

La institución educativa responsable es la Universidad de Panamá y la Facultad de Ciencias de la Educación en colaboración con la Escuela Pablo Arosemena política de la escuela es preparar académicamente a los estudiantes de edad escolar, en las áreas intelectuales y espirituales para formarlos de manera integral.

 

5.6.. Finalidad del Proyecto

El proyecto tiene como fin incentivar al niño y a la niña a mejorar su lectura y escritura, utilizando el cuento como herramienta para detectar los problemas de rafias y dicción, mediante técnicas o estrategias didácticas.

 

5.7. Objetivos

General: Incentivar en los estudiantes de segundo grado el hábito de leer y escribir cuentos cortos y sencillos para mejorar su lectural-escritura. Específicos: Los objetivos planteados de cada semana:

  1. Mejorar la lectura atenta y comprensiva.
  2. Identificar en los cuentos: Adjetivos, verbos, artículos.
  3. Aumentar la capacidad de dicción y grafía.
  4. Enriquecer el vocabulario el mediante la lectura.

 

5.8. Meta

Crear un rincón de Cuentos Clásicos Infantiles entérmino de un mes de un(noviembre), para contribuir con la formación integral de los estudiantes de segundo grado de C.E.B.G. Pablo Arosemena.

 

5.9. Beneficiarios:                                                                  

Directos:

Estudiantes de Segundo Grado de la Escuela Pablo Arosemena, que presenten problemas de lecto-escritura y que demuestren interés en las actividades de aprendizaje de la didáctica del cuento.

 

Indirectos: Padres de familias, maestros y comunidad en general, que deseen participar en las actividades de la didáctica del cuento como recurso en la enseñanza-aprendizaje de la lecto-escritura.

 

5.10. Producto

Estudiantes que conozcan cuentos clásicos infantiles con un 60% de mejoras en su lecto-escritura, pronunciación, claridad y vocabulario fluido.

 

5.11. Localización Física y Cobertura Espacial

El Rincón de cuentos clásicos infantiles estará i ubicado en un salón de segundo grado de la Escuela Pablo Arosemena participarán estudiantes de segundo grado, padres de familia y maestros que expresen su deseo de colaborar.

 

5.12. Actividades Y Tareas

 

5.13. Actividades Preliminares

  • Búsqueda de la información en la biblioteca para el proyecto
  • Llamada telefónica a la Escuela Pablo Arosemena para concretar cita con la directora.
  • Confección   de   cartas   solicitando   autorización   para   realizar   el proyecto.
  • Visita para coordinar los horarios de clase
  • Cotización   del   precio   del   anaquel   y   materiales   didácticos   en almacenes.

 

5.14. Preparación y Motivación en las clases.

  • Oración a Dios.
  • Premios de Incentivos.
  • Películas y Recursos didácticos.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

5.15. Actividades A Realizar

 

Marco teórico “El Cuento”

  • Definición del cuento
  • Historia del Cuento
  • Características del Cuento
  • Clases de cuento

 

Lectura y Redacción del Cuento “Caperucita Roja”

  • Pronunciación y Dicción
  • Lectura del Cuento “Caperucita Roja”
  • Interpretación del cuento
  • Dibujo del cuento de Caperucita roja
  • Identificación de las partes del cuento

 

Reelaboración del cuento

  • Reelaboración del cuento “Caperucita Roja” con un final distinto
  • Exposición del cuento en el salón

 

Lectura y escritura del Cuento “Blanca Nieves y los Siete Enanos”

  • Los adjetivos
  • Lectura del cuento “Blanca Nieves”
  • Búsqueda de los adjetivos en la Lectura
  • Redacción y Ejercitación

 

Práctica de las Dramatizaciones

  • Lectura del Cuento “Caperucita Roja”
  • Práctica de la Dramatización
  • Distribución de Disfraces y papeles

 

Actividades de Cierre Social del Proyecto:

  • Presentación de la dramatización.
  • Teatro de títeres del cuento “Los Tres Cerditos”
  • Exposición de trabajos confeccionados.
  • Palabras por los profesores y estudiantes
  • Entrega de certificados y regalos.

 5.16. Métodos Y Técnicas

 

La metodología que se utilizará en el proyecto “Creación de un Rincón de Cuentos Clásicos Infantiles”, será esencialmente participativa, tratando que los padres de familia, maestros y comunidad m general, se integren en la realización del proyecto.

 

Se buscarán la colaboración de todos para impartir de forma creativa y dinámica la enseñanza de la lectura y escritura de cuentos. También se ayudará por medio del cuento a desarrollar en los estudiantes la expresión oral y escrita mejorando así su dicción y corrigiendo grafías.

 

5.17. Cronograma

 

Integra actividades en el tiempo. Se presenta dos indica la programación general de todas las actividades del proyecto. (Cuadro #1)

El segundo presenta las actividades específicas de ejecución. (Cuadro #2)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

CUADRO #1 

PROGRAMA DE ACTIVIDADES

 

ACTIVIDAD Y SEM. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19
  1. Elaboración del proyecto
                                     
  • Aspectos Teóricos del cuento

Definición

Historia

Características

Clases de Cuentos

                                     
  • Lectura –Redacción

Cuento de Caperucita

Partes

Reelaboración del Cuento con final distinto

Exposición del Cuento

                                     
  • Lectura y Escritura

Lectura de Blanca Nieves

Búsqueda de Adjetivo

Redacción, ejercitación

                                     
  • Lectura de Caperucita

Práctica, dramatización

Disfraces y papeles

                                     
  • Cierre – ejecución del proyecto

Bienvenida

Presentación de Caperucita roja

Exposición de trabajos

Palabras de Profesores y alumnos

Entrega de Diploma, regalos y brindis

                                     
  1. Informe final del Proyecto
                                     
  1. Sustentación
                                     
Fuente: Datos extraídos de la investigación y ejecución del Proyecto “Creación de un Rincón de Cuentos Infantiles”

 

CUADRO #2

PROGRAMACIÓN ESPECÍFICA

 

ACTIVIDADES    
  1

semana

2

semana

3

semana

4

semana

5

semana

1

semana

2

semana

3

semana

4

semana

  1. Aspectos teóricos del cuento

Concepto y Características

                 
  1. Lectura y Redacción de Caperucita Roja
                 
  1. Lectura de Blanca Nieves /imágenes
                 
  1. Observa los movimientos que deben hacerse en una obra de teatro de los tres cerditos utilizando dos títeres
                 
  1. Práctica y dramatizaciones de cuento
                 
Clausura                  
Fuente: Proyecto elaborado por Gilberto A. Wilson

 

5.18. Recursos Necesarios

 

a- Humanos

  • Estudiantes que reciban las clases para afianzar
  • Maestros disponibles para dar su tiempo y un salón.
  • Una directora que coopere en el desarrollo del Padres de familia y patrocinadores que deseen

 

b- Materiales

  • Salón para colocar el Rincón de Cuentos.
  • Cuentos y Libros.
  • Hojas de Papel.
  • Plumas y lápices de colores
  • Marcadores y otros artículos didácticos donados por la comunidad.(cuadro #3)

 

c- Técnicas

  • Se utilizarán técnicas didácticas grupales e individuales.
  • Se emplearan estrategias escritas y orales.
  • Se usarán materiales didácticos modernos como: computadoras, y grabadora y C.D.
  • Se ejecutarán metodologías con el franelógrafo, rotafolio e imágenes en secuencia.

 

d- Financieros

  • El espacio físico ofrecido por la directora del plantel
  • Anaquel donado por los patrocinadores. (Cuadro #4)
  • Los cuentos serán comprados con donaciones y fondos personales
  • Se adquirió patrocinio para equipo didáctico clásicos infantiles.
  • del rincón de cuentos
  • También se recaudó fondo para los materiales de taller infantil.
  • Se reunió capital para los gastos de útiles escolares de los niños en la escuela.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

CUADRO #3 

DONACIONES DE ARTICULOS DIDACTICOS POR LA COMUNIDAD

 

 

NOMBRES ARTÍCULOS
4 Acuarelas

2 Resmas de Hojas Blancas

2 Temperas

2 Cajas de Lápices de Color

1 Caja de Lápices Mongol

12 Lápices de cera

2 juegos de geometría

12 lápices de mina

12 sacapuntas

1 juego de marcadores de colores

1 juego de macillas

2 juegos de geometría

1 juego de clips de colores

1 juego de temperas

2 juego de acuarelas

3 juegos de lápices de colores

12 pliegos de papel crespón

1 resma de papel de construcción

12 rollos de papel de regalo

manualidades

1 caja de tizas de colores

1 rompecabezas

2 cuentos

materiales de manualidades

3 banderolas para fiesta

1 mantel

1 bolsa de globos

24 bolsas para confites

 

Fuente: Materiales donados por los miembros de la comunidad

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

“El Cuento”

  • Definición del Cuento.
  • Historia del Cuento.
  • Características del Cuento.
  • Clases de Cuentos.

 

PLANEAMIENTO

Área 1: Expresión Oral y Comunicación.                  

 

1-Objetivo Específico: Leer con fluidez, claridad y entonación, textos informativos

 

2- Objetivo de Clase: -Interpretar con claridad los aspectos teóricos sobre el cuento utilizando materialdidáctico. ( organizador de avance, fotocopias, tablero y cartapacio.)

 

Capacidad: Interpretar con claridad.

 

Contenido: Aspectos teóricos del cuento.

 

Recurso: Material didáctico.

 

3- Actividades de Aprendizaje:

 

3.1. Actividad Diagnóstica:

  • Conocimiento Previo: Contesta con claridad preguntas y respuestas a cerca de la narración.
  • Conocimiento de Hoy: Responde en forma anónima, el cuestionario sobre el cuento.

 

3.2. Actividad de Ampliación:

  • Observa el organizador de avance sobre la definición y características del cuento.
  • Escucha las explicaciones sobre el cuento.

 

3.3. Actividad de Aplicación:

  • Lee en grupos de 3 estudiantes, las fotocopias sobre el cuento.
  • Escribe en tu cartapacio la definición y características del cuento.

 

3.4. Evaluación Formativa:

  • Escribe y lee individualmente en el tablero una idea sobre el cuento.

 

3.5. Reinformación:

  • Leída las páginas sobre el cuento, desarrolla el pareo de la página 4.

 

 

 

 

PREPARACIÓN

 

3.1. Actividad Diagnóstica:

-Conocimiento Previo:Contesta con claridad preguntas y respuestas a cerca de la narración.

¿Qué es la narración?

¿De qué otra forma se conoce la narración?

¿Qué es una historia?

¿Qué es leyenda?

 

-Conocimiento de Hoy:

I- Parte: Lee las preguntas y responde en forma clara.

1- ¿Qué es el cuento?

2- ¿Qué cuentos haz leído?

 

II- Parte: Encierra en un círculo la mejor respuesta.

1-Son partes de un cuento:

a-cuenta cuento.       b-título y narración.           c-personaje

 

2- ¿Quién le ha leído un cuento?

a- padres       b-hermanos            c- abuelos        d- tíos            e- maestros.

 

3.2. Actividad de Ampliación:

  • Observa el organizador de avance sobre la definición y características del cuento.

 

 

3.3. Actividad de Aplicación:

  • Lee en grupos de tres estudiantes las fotocopias sobre el cuento y discute las ideas más importantes.
  • Escribe en tu cartapacio la definición y características sobre el cuento.

 

3.4. Evaluación Formativa:

  • Escribe individualmente una idea sobre el cuento.

 

3.5. Reinformación:

Leída las páginas sobre el cuento, desarrolla el pareo de la página

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

EVALUACIÓN

 

 

Nombre:______________________

Escuela: _______________________

 

 

I Parte: Leída   las   páginas   sobre   el   cuento, desarrolla   el siguiente pareo.

 

 

Escribe sobre el espacio el número que! corresponde a cada definición.

 

 

 

1- El cuento                          ____   Se distingue por tener un título, autor, e, escenario, nudo, tema central, personal, desenlace y mensajes

2- Características                ____   Es una narración breve que puede ser oral o escrita.

 

3- Personajes                      ____   Es la persona que escribe un texto, cuento u obra literaria

 

4- Autor                                  _____            Personas o animales que una obra.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

DINÁMICA

 

 

 

Dinámica de Presentación: El círculo feliz.

 

 

  • El animador invita a los estudiantes a formar 2 círculos (uno dentro del otro) con igual número de personas y pide que se muevan de frente. Es recomendable una música de fondo.

 

  • Cuando pare la música, se pide a los estudiantes que se detengan y le den la mano al que tienen frente a sí, le digan su nombre, qué le gusta y que no le gusta

 

  • Inmediatamente el animador da   la señal para que los círculos giren en sentido contrario y todos participen. (Para estimular a los participantes se le coloca una calcomanía Carita feliz).

 

 

Dinámica de Cierre: Canción del Libro.

“De todos mis amigos el libro es el mejor, porque él me enseña cosas que no sabía yo, por eso cuando todos se lanzan a jugar, y solo con mi libro me siento a conversar, que feliz que voy a ser que contento voy a estar, cuando enseñe a mi hermanito lo que acabo de aprender”.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

  • PLANEAMIENTO
  • PREPARACIÓN ACTIVIDADES
  • ACTIVIDADES PRÁCTICAS FORMATIVAS
  • EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD
  • DINÁMICA

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

LECTURA Y REDACCIÓN DEL CUENTO “CAPERUCITAROJA (Pronunciación y Dicción)

 

  • Lectura del Cuento “Caperucita Roja”.
  • Interpretación del Cuento.
  • Dibujo del Cuento Caperucita Roja.

 

Planeamiento

Área # 1: Expresión Oral y Comunicación.                

 

I-Objetivo Específico:

  • Leer con fluidez, claridad y entonación, textos informativos y recreativos.

 

2-Objetivo de Clase:

  • Leer con fluidez, claridad y entonación el cuento de Caperucita Roja, utilizando libro y grabadora con c.d..

 

Capacidad: Leer con fluidez, claridad y entonación.

 

Contenido: Cuento de Caperucita Roja.

 

Recurso: Libro y grabadora con c.d.

 

3-Actividades de Aprendizaje:

 

3.1. Actividad Diagnóstica:

Conocimientos Previos: Contesta mediante ideas que es un cuento y sus características.

Conocimientos de Hoy: Responde con láminas lo que recuerdas de Caperucita Roja.

 

3.2. Actividad de Ampliación:

  • Observa las láminas del cuento Caperucita Roja. -Atiende la lectura del cuento Caperucita Roja.

 

3.3. Actividad de Aplicación:

  • Forma grupos de 2 alumnos y sigue la lectura del cuento Caperucita Roja. -Lee individualmente en voz baja el cuento de Caperucita Roja.

 

3.4. Evaluación Formativa:

  • Lee con fluidez claridad y entonación el cuento de Caperucita Hoja.

 

3.5. Reinformación:

  • Lee en casa Caperucita Roja siguiendo los signos de puntuación y entonación.

 

 

 

 

PREPARACIÓN

 

3.1. Actividad Diagnóstica:

 

Conocimiento Previo:

  • Contesta mediante ideas que es un cuento y sus características.

 

1-¿Qué es el cuento?

2- ¿Qué cuentos haz leído?

3- ¿Características del cuento?

 

-Conocimiento de Hoy:

  • Responde con láminas lo que recuerdas del Cuento de Caperucita Roja.

 

3.2. Actividad de Ampliación:

  • Observa las láminas del cuento Caperucita Roja.
  • Atiende la lectura del cuento Caperucita Roja.

 

3.3. Actividad de Aplicación:

  • Forma grupos de 2 alumnos y sigue la lectura del cuento Caperucita Roja.
  • Lee individualmente en voz baja el cuento de Caperucita Roja.

 

3.4. Evaluación Formativa:

  • -Lee con fluidez claridad y entonación el cuento de Caperucita Roja.

 

3.5. Reinformación:

  • Lee en casa Caperucita Roja siguiendo los signos de puntuación y entonación.

 

 

EVALUACIÓN

 

I Parte. Lee el cuento con fluidez, claridad y entonación el cuento de Caperucita Roja.

 

 

CAPERUCITA ROJA

 

Había una vez una linda niña que usaba una caperuza de color rojo, por eso leLlamaban Caperucita Roja. Un día la mamá le dijo:

-Hija, lleva a tu abuelita que está enferma este canasto con pan, mermelada y jugo de

naranja; pero ten cuidado en el   bosque, porque allí vive un lobo, así que vete por el

camino, no te distraigas, ni hables con extraños…

Entonces Caperucita fue a llevar el canasto a su abuelita, pero en el camino se entretuvo jugando con las mariposas; de pronto el lobo la estaba observando y le preguntó:

-Hola Caperucita, ¿a donde vas?.

-Hola, voy a llevarle este canasto a mi abuelita que está enferma en la casita del bosque.

-Ssssiiii…; oye Caperucita yo conozco un camino más rápido para llegar a la casa de tu abuelita, vete por el camino de la montaña y llévale estas flores para que se alegre.

Mientras Caperucita recogía flores, el lobo corrió por el camino y llegó a la casa de la abuelita, ella abrió la puerta y el lobo se la comió, se puso su ropa y espero a Caperucita.

Luego llegó Caperucita y tocó la puerta. El lobo imitando la voz de la abuela preguntó:

-¿Quién es? – contestó el lobo con voz ronca.

-Soy yo, Caperucita, vengo a traerte un canasto de comida que te preparó mamá.

– ¡Oh!, Caperucita, entra la puerta está abierta.

– Oye abuelita que orejas y que ojos tan grandes tienes.

-Son para escucharte y verte mejor. – dijo el lobo imitando la voz de la abuelita.

– Y que boca y dientes tan grandes tienes.- Preguntó asustada.

-Son para comerte mejor. -El lobo se abalanzó sobre la niña, se la tragó y acostó en la cama Por allí pasaban unos cazadores y escucharon ruidos en la casita, entraron y vieron al lobo con la panza inflada, por lo que sospecharon que se había comido a la abuelita.

Después con un cuchillo abrieron la barriga del lobo, rescatando a la niña y su abuelita, luego cocieron la panza y echaron unas piedras dentro, cuando el lobo se levantó tenía sed y fue al río a tomar agua, se inclinó y se cayó en la corriente.

Desde entonces Caperucita aprendió la lección, obedece a su mamá y no habla con extraños.

 

 

 

 

 

 

 

 

DINÁMICAS

 

Dinámica de Inicio: La papa caliente.

Los niños y niñas se sentaran en el piso e irán pasando una pelota al son de la música, cuando esta pare el estudiante que quede con la pelota en la mano comenzará a narrar el cuento de Caperucita Roja y así sucesivamente hasta que todos participen.

 

Dinámica de Cierre: El lobo feroz.

Los niños salen al patio de la escuela a jugar al lobo feroz, mientras escuchan la canción en el cd”

 

En el bosque hay un lobo que te quiere atrapar.

Coro: Quien le teme al lobo feroz, al lobo feroz.

Si te sales del camino te va a devorar.

Coro: Quien le teme al lobo feroz, al lobo feroz.

Es mejor que al árbol te vayas a trepar,

para que al lobo puedas engañar… (bis)

 

 

Partes del Cuento

  • Identificación de las partes del Cuento.
  • Reelaboración del Cuento “Caperucita Roja” con un final distinto.
  • Exposición del Cuento en el salón.

 

PLANEAMIENTO

Área # 2: Expresión Oral y Comunicación.                 

 

1-Objetivo Específico:

  • Escribir textos de su propia invención.

 

2-Objetivo de Clase:

  • Redactar en orden el texto Caperucita Roja, utilizando lámina, escrito y computadora.

 

Capacidad: Redactar en orden.

 

Contenido: Caperucita Roja.

 

Recurso: Lámina, escrito y computadora.

 

3-Actividades de Aprendizaje:

 

3.1. Actividad Diagnóstica:

Conocimientos Previos:

  • Explica oralmente la escena de “Caperucita” que más te llamó la atención, empleando la lámina de la clase anterior.

 

Conocimientos de Hoy:

  • Escribe ordenadamente en una hoja lo que recuerdas del cuento Caperucita Roja.

 

3.2. Actividad de Ampliación:

  • Observa en el flujograma las partes del cuento y su elaboración.
  • Escucha las explicaciones de cómo se identifica las partes del cuento y cómo se elabora.

 

3.3. Actividad de Aplicación:

  • Forma grupos de 4 alumnos e identifica en el texto escrito, las partes del cuento.
  • Expone individualmente el trabajo escrito delante de tus compañeros.

 

3.4. Evaluación Formativa:

  • Redacta ordenadamente el texto Caperucita Roja, respetando las partes del cuento.

 

3.5. Reinformación:

  • Reelabora el texto Caperucita Roja, cambia el final del cuente e ilustra la escena.

 

 

 

 

 

PREPARACIÓN

3.1. Actividad Diagnóstica:

 

-Conocimiento Previo:

  • Explica oralmente la escena de Caperucita Roja que más te llamó la atención utilizando la lámina de la clase anterior.

 

-Conocimiento de Hoy:

  • Escribe ordenadamente en una hoja lo que recuerdas del cuento Caperucita Roja.

 

3.2. Actividad de Ampliación:

  • Observa el organizador de avance sobre la definición y características del cuento.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

– Escucha las explicaciones de cómo se identifica las partes de un cuento y como se elabora.

 

 

3.3. Actividad de Aplicación:

  • Forma grupos de cuatro estudiantes e identifica las partes del cuento y cómo se elabora.
  • Expone individualmente el trabajo escrito delante de tus compañeros.

 

 

 

 

 

 

3.4. Evaluación Formativa:

  • Redacta ordenadamente el texto Caperucita Roja, respetando las partes del cuento.

 

3.5. Reinformación:

  • Reelabora el texto caperucita Roja y cambia el final del cuento, ilustrando la escena.
Había una vez una niña llamada Caperucita Roja, le decían así porque una caperuza de color rojo le había regalado su abuelita. Caperucita Roja vivía con su mamá y su papá en una casita oculta en el bosque. Su mamá le dijo: -Caperucita, tu abuelita se encuentra enferma, llévale esta canasta con pan, miel y jugo, ya que no puede cocinar, pero no hables con extraños ni te apartes del camino porque hay muchos peligros en el bosque.

-No te preocupes mamá que seguiré tus consejos. Contestó la niña y comenzó a caminar a la casa de la abuelita y se divertía viendo las mariposas y flores del sendero. De pronto se apartó del camino y se encontró con el lobo quien deseaba devorarla, pero como unos leñadores trabajaban por allí no se atrevió a comérsela. Así que salió de su escondite y pregunto a la niña adonde iba.

-A la casa de mi abuela que está junto al río –respondió ella. Y es que Caperucita había olvidado que no debía hablar con desconocidos.

Yo se me un atajo para que llegues antes. Mira es por ahí – dijo el lobo. Señalando el camino más largo.

¡Oh gracias! –dijo caperucita –tomaré ese atajo. La niña se detuvo a ver las mariposas mientras el lobo fuera a casa de la abuela y llamó a la puerta. Luego la abuelita abrió y cuando lo vio se escondió bajo la cama. El lobo se disfrazó con la ropa de la abuela y esperó a Caperucita. La niña llamó a la puerta.

-Empuja cariño el cerrojo no está echado – dijo el lobo – estoy enferma y tengo la voz ronca. Caperucita entró al dormitorio y dijo:

-abuela que orejas y que ojos tan grandes tienes

– son para oírte y verte mejor ángel mío –respondió el lobo

– y esos dientes, que grandes son

-¡son para comerte mejor¡ aulló el lobo y abriendo su bocaza, se dispuso a devorar a la niña, pero el papá escuchó los gritos y con una escopeta mató al lobo.

En cuanto a Caperucita se sintió feliz que su papá le salvará la vida y a su abuelita y promete portarse bien.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

EVALUACIÓN

 

l-Reelabora el texto de Caperucita Roja y cambia el final, ilustrando la escena.

 

Caperucita Roja

 

Autor: Charles Perrault

 

Había una vez una graciosa niña llamada Caperucita Roja, le decían así porque siempre llevaba una caperuza de color rojo que le había regalado su abuelita. Caperucita roja vivía con su mamá y su papá en una casita oculta en el bosque. Un día su mamá le dijo a caperucita: -Caperucita, tu abuelita se encuentra enferma, llévale esta canasta con pan, miel y jugo, ya que ella no puede cocinar, pero no hables con extraños ni te apartes del camino porque hay muchos peligros en el bosque. -No te preocupes mamá que seguiré tus consejos. Contestó la niña.

Ella comenzó a caminar hacia la casa de su abuelita y se divertía viendo las mariposas y flores del sendero. De pronto se apartó del camino y se encontró con el lobo, quien deseaba devorarla, pero como unos leñadores trabajaban por allí no se atrevió a comérsela. Así que preguntó a la niña adonde iba. -A la casa de mi abuela que está junto al río-respondió ella.

Y es que Caperucita había olvidado que no debía hablar con desconocidos. -Yo se me un atajo para que llegues antes, dijo el lobo, señalando el camino más largo.

¡Oh gracias; -dijo caperucita-Tomaré ese atajo y la niña se detuvo en coger algunas flores para llevárselas a la abuela. Mientras tanto, el lobo fue a casa de la abuela, y una vez allí llamó a la puerta.

-¿Quién es? – preguntó la anciana. -Soy Caperucita- respondió el lobo disfrazando la voz. -Empuja la puerta cariño-dijo la abuela- No tengo el cerrojo echado.

El lobo abrió la puerta, y la anciana, al verlo, se desmayó del susto. Entonces el lobo la encerró en el armario, se puso su gorro de dormir y se metió en la cama a esperar la llegada de Caperucita.

La niña llegó poco después y llamó a la puerta. -Empuja, cariño, el cerrojo no está echado- dijo el lobo- Estoy enferma y tengo la voz ronca. Caperucita entró al dormitorio de la abuela, allí estaba el lobo tapado hasta las cejas. -¿Por qué no te metes en la cama y me das calor?. Eso es bueno para curar los resfriados- dijo el lobo.

Caperucita obedeció, pero cada vez veía más extraña a su abuelita. Así que dijo: -Abuela que orejas y que ojos tan grandes tienes. -Son para oírte y verte mejor, ángel mío- respondió el lobo. -Y esos dientes, que grandes son… -¡Son para comerte mejor; – aulló el lobo. Y abriendo su bocaza, se dispuso a devorar a la niña.

Por suerte, los leñadores pasaban por allí y al ver lo que ocurría entraron en la casa dando gritos.

El lobo huyó por la ventana, y nunca más se le volvió a ver. En cuanto a Caperucita, aprendió la lección y siempre hizo caso a sus padres.

 

 

 

 

 

 

DINÁMICAS

Dinámica de Inicio: El Globo

Los niños y niñas forman filas, uno por uno se sientan en la silla para romper el globo. Adentro hay un papel donde tienen que r airar una historia o cuento. (Esto se hace hasta que todos participen y con una música de fondo.)

 

Dinámica de Cierre:

Los estudiantes forman un círculo y se agarran de las manos, luego escuchan el cd. e interpretan la canción. Esto va acompañado de ademanes, movimientos y baile rítmico.

Canción de Barney:

 

Es mi hermana, quiero a mi hermana.

A mi lado siempre está y desea mi bienestar, es mi hermana,

quiero a mi hermana.

A veces pelamos y nos llegamos a enfadar,

pero allí siempre está,

es mi hermana, quiero a mi hermana.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Lectura y Escritura del Cuento ” Blanca Nieves y los Siete Enanitos” Los Adjetivos

  • Lectura del Cuento “Blanca Nieves”.
  • Búsqueda de los Adjetivos en la Leciura.
  • Redacción y Ejercitación de oraciones con adjetivos.

 

PLANEAMIENTO

 Área 3: Análisis sobre la estructura de la lengua.

 

1-Objetivo Específico:

  • Distinguir palabras que designen cualidades.

 

2- Objetivo de Clase:

  • Diferenciar con claridad los adjetivos, que aparecen en la lectura Blanca Nieves utilizando texto, grabadora y c.d.)

 

Capacidad: Diferenciar con claridad.

 

Contenido: los adjetivos de Blanca Nieves

 

Recurso: texto, grabadora y c.d.

 

3- Actividades de Aprendizaje:

 

3.1. Actividad Diagnóstica:

-Conocimiento Previo: Expone la reelaboración del cuento “Caperucita Roja”.

-Conocimiento de Hoy: Escribe en una hoja lo que sabes sobre el adjetivo.

 

3.2. Actividad de Ampliación:

  • Observa el esquema de llaves sobre el adjetivo.
  • Escucha las explicaciones sobre los adjetivos que aparecen en Blanca Nieves.

 

3.3. Actividad de Aplicación:

  • Discute en grupos de 4 estudiantes, lo que es adjetivo y compáralos con el cuento.
  • Comunica lo que aprendiste sobre el adjetivo y señálalos en et cuento.

 

3.4. Evaluación Formativa:

  • Diferencia individualmente los adjetivos que aparecen en Blanca Nieves.

 

3.5. Reinformación:

  • Escribe en tu cartapacio 5 adjetivos encontrados en Blanca Nieves.

 

 

 

 

 

PREPARACIÓN

3.1. Actividad Diagnóstica:

-Conocimiento Previo:

– Expone la reelaboración del cuento Caperucita Roja utilizando lámina.

 

Conocimiento de Hoy:

-Escribe en una hoja lo que sabes sobre el adjetivo y da tres ejemplos.

 

3.2. Actividad de Ampliación:

  • Observa el esquema de llaves sobre el adjetivo
  • Escucha explicaciones sobre los adjetivos.

 

 3.3. Actividad de Aplicación:

– Discute en grupos de 4 estudiantes lo que es un adjetivo   compararlos con los que aparecen en Blanca Nieves.

– Comunica lo que aprendiste sobre el adjetivo y los que aparecen en Blanca Nieves.

 

3.4. Evaluación Formativa:

-Diferencia los adjetivos que aparecen en el texto escrito de Blanca Nieves y enciérralos en un círculo.

3.5. Reinformación:

-Escribe en tu cartapacio 5 adjetivos encontrados el la lectura de Blanca Nieves.

 

 

 EVALUACIÓN

I Parte:Lee el cuento de Blanca Nieves y los Siete enanitos y encierra en un círculo los adjetivos encontrados.

 

Blanca Nieves y los Siete enanitos

 

Un día de invierno, una bella reina se pincho un dedo, y al ver el contraste del rojo en la nievepensó:-¡Ah, desearía una hija de piel blanca como la nieve, labios rojos como la sangre y cabellos negroscomo el ébano de esta ventana! Tras ver realizado su deseo la hermosa reina murió. El rey volvió a casarse con una preciosamujer, pero esta reina era perversa. Ansiaba ser la más hermosa. Ten a un espejo mágico quesiempre decía la verdad:Espejo mágico, dime, ¿Quién es la Reirá más hermosa?Vos sois, señora como una estrella brillante, pero Blanca Nieves es más bella. La reinaenvidiosa se enfureció y ordenó a uno de sus monteros que se llevase a Blanca Nieves albosque para matarla. El buen montero quería mucho a Blanca nieves. Ya en el bosque ledijo:-¡Huye Blanca nieves, pronto! Tu malvada madrastra me ha ordenado reatarte. El montero se internó en el bosque, y mancho el pañuelo de la madrastra con su propia sangrepara así engañarla. Después de mucho caminar, Blanca nieves vio una pequeña casita. Al nocontestar nadie se decidió a entrar, y con sorpresa vio todos los muebles   ¡minutos. Tras comer sesintió muy cansada, se echó en la suave cama y pronto se quedó dormida. Los dueños de la casitaeran siete hombres enanitos, que pronto descubrieron a Blanca nieves durmiendo plácidamente enuna pequeña cama.

-¡Qué criatura hermosa!- exclamaron. Parecía tan cansada que decidieren no despertarla. A la mañana siguiente Blanca nieves les contó su triste historia y los enanitos indignados,ofrecieron a Blanca nieves que se quedara con ellos a cambio de hacer las tareas domésticas.

– Lo haré encantada! dijo. Pasado un tiempo, la malvad? madrastra, al preguntar al espejomágico, descubrióel engaño y furiosa decidió acabar ella misma con Blanca nieves. Envenenó una roja manzana, sedisfrazó de anciana y así satisfecha, se fue en su búsqueda.

-¡Hola hermosa joven! ¿Me compras estas deliciosas manzanas?-dijo ofreciendo a Blanca Nieves lamanzana envenenada. Ella aceptó y al darle el mordisco cayó al suelo desmayada. La Reina contenía dijo: ¡Por fin lo he logrado!. Cuando llegaron los enanitos, encontraron a laprincesa tendida en el suelo. Ha sido esa anciana malvada que huye lejos ha caído por el barranco,dijo un enanito. Muy tristes volvieron donde estaba Blanca Nieves y le construyeron una urna de cristal, para asíseguir contemplando su belleza. Al cabo de un tiempo un joven Príncipe pasó y al ver su bellezaexclamó:

-¡Qué hermosa princesa!, – Una horrible bruja la ha envenenado- lloraron ¡os enanitos. El príncipefascinado con su belleza, se inclinó para besarla y con el mágico amor despertó. ¡Viva! Gritarontodos mientras el príncipe abrazaba a la princesa. Pronto partieron el enorme castillo y allí secasaron y fueron muy felices.

 

 

 

 

 

DINÁMICAS

Dinámica de Inicio:“La Horquilla Juguetona”.

Los niños y niñas se colocan en 2 filas, una frente a la otra, en el suelo se coloca un plato con horquillas (misma cantidad para todos), luego el compañero que tiene el plato con horquillas le coloca los objetos en el vestido del amigo que tiene frente a sí. El primero que termina gana. Esto se realiza con música infantil de fondo.

 

Dinámica de Cierre:“Coloca las partes del cuerpo”.

Se confecciona una figura alusiva a la clase (Blanca Nieves) y se colocan pequeñas panes de ella con papel y cierre mágico, el alumno debe armar la fisura en el menor tiempo posible. El que menos demora en colocar las partes del cuerpo, gana. Esto se hace con música de fondo.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

PRÁCTICA DE LAS DRAMATIZACIONES

 

 

Práctica

  • Lectura del Cuento “Caperucita Roja”.
  • Práctica de la Dramatizarían.
  • Distribución de Disfraces y papeles.

 

PLANEAMIENTO

Área 4: Literatura.                                

 

1-Objetivo Específico:

  • Representar obras teatrales que expresen situaciones reales y ficticias basadas en la creación real o personal.

 

2- Objetivo de Clase:

  • Participa en “Caperucita Roja” expresando conductas positiv; s y empleando material.

 

Capacidad: Participar en la obra.

 

Contenido: Caperucita Roja.

 

Recurso: material.

 

3- Actividades de Aprendizaje:

 

3.1. Actividad Diagnóstica:

Conocimiento Previo: Expone oralmente los adjetivos encontrados en Blanca Nieves.

-Conocimiento de Hoy: Comunica tus conocimientos en la (bra de Caperucita Roja.

 

3.2. Actividad de Ampliación:

  • Observa los movimientos para hacer en la obra de Caperucita y utiliza disfraces.
  • Escucha el diálogo de los personajes de Caperucita utilizando grabadora.

 

3.3. Actividad de Aplicación:

  • Practica el papel de los personajes de ‘Caperucita Roja”, utilizando texto.
  • Interpreta tu papel de “Caperucita Roja” en forma grupal.

 

3.4. Evaluación Formativa;

  • Desarrolla tus habilidades psicomotoras participando en “Caperucita Roja”.

 

3.5. Reinformación:

  • Resuelve la prueba sumativa del módulo del Cuento, Caperucita K.oja y Blanca Nieves.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

ELABORACIÓN

DEL PROYECTO

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

6.1. Denominación Del Proyecto

 

Recreación Sana y Contribución Social Folklórica (Los Negritos Congosde Pablo Arosemena)

 

6.2. Naturaleza Del Proyecto

 

6.3. Descripción Del Proyecto:

El proyecto consiste en crear un grupo folklórico de Congo con la participación de los niños y las niñas de C.E.B.G. Pablo Arosemena.

 

6.4.Justificación.

En décadas pasadas, Colón fue el escenario de consistentes, prestigiosas y atrayentes actividades culturales folklóricas incluyendo el baile de los Congos entre otras danzas, siendo éstas parte de entretenimientos para sus pobladores y turistas que visitaban dicha comunidad. Los bailes, juegos y cantos estaban muy bien coordinados en tiempos pasados. Todas esas tradiciones de nuestros pueblos se están perdiendo actualmente. Nuestros jóvenes no conocen bien la historia de este baile, de donde proviene y el porque de su vestimenta.

 

Varias son las causas que han provocado la disminución de la práctica de baile Congo entre las que podemos señalar:

  1. Las limitaciones físicas que por razón de la edad poseen las personas queusualmente asumen la iniciativa para su ejercicio.
  2. El ejercicio de dicha danza solo en determinadas festividades y con poca participación de sus pobladores, la observamos durante el periodo de las fiestas de carnaval.
  3. La ausencia de iniciativas efectivas tendientes a involucrar a la juventud en el conjunto de baile Congo.
  4. Prevalencia de la espontaneidad en vez de la organización formal del conjunto de baile Congo de C.E.B.G. Pablo Arosemena
  5. Ineficacia de las formalidades como el habla, la vestimenta, entre otros.

 

Para abordar y eliminar con elevada posibilidad de éxito estos y otros factores causales se hace necesario no solo bailar esporádicamente, sino además involucrar a la niñez mediante una estructura organizada que tienda a su fomento, cuide y practique sus ritualidades y formalidades, posea actividad permanente con proyección local y externa a la comunidad de Colón, capaz de perfeccionarse con el tiempo y estimule su multiplicación.

 

Mediante el presente proyecto pretendemos reanimar la práctica de esta danzas propias de la Provincia de Colón en donde participarán niños y niñas de distintos niveles de edad (6 a 12 años). Por otro lado la comunidad de Colón cuenta con la disponibilidad de su gente para cooperar en la realización de dicho proyecto. Es de gran agrado para todos sus pobladores, ya que su posición geográfica es favorable para dar lugar a que se desarrollen buenos eventos, como son los festivales de Congo, logrando así la participación de otras comunidades de la provincia de Colón.

Panamá se está promoviendo de manera turística es de gran importancia para los panameños a nivel provincial, desarrollar su potencial geográfico, su cultura y a la vez tener una recreación para los turistas que visitan nuestro país. El Estado reconoce que las tradiciones folklóricas, constituyen parte medular de la cultura nacional y por lo tanto promoverá su estudio, conservación y divulgación.

 

Con estas perspectivas, formulamos este proyecto que en esencia consiste en crear y desarrollar un conjunto folklórico enC.E.B.G. Pablo Arosemena, integrado por niños y niñas que tendrán como misión realzar e incentivar el conocimiento y la práctica de las danzas folklóricas nacionales, en especial la danza Congo predominante en la comunidad de Colón y nuestra provincia, a cuantas personas fuese posible.

 

6.5. Objetivos Generales

Incorporar a la niñez de Colón fomento del Folclore nacional en general y la danza Congo en particular, mediante la creación de un grupo de baile Congo.

 

6.6. Objetivos específicos

  • Crear un grupo folklórico de baile Congo con niños y niñas en edades de 8 a 12 años en la Escuela Pablo Arosemena
  • Involucrar a la niñez en actividades de recreo sano.
  • Estimular la conciencia y la participación de la niñez de Colón en el desarrollo de su comunidad mediante el fomento del folklore y el turismo.

 

6.7. Metas

Crear en el plazo de un mes el grupo folklórico infantil de Congo de Colón a efectos que garantice el fomento y la práctica de las danzas folklóricas nacionales y en especial la danza Congo, incluyendo su historia, habla, vestimenta, sus roles, ritmos, reglas y estilos de baile.

 

6.8. Beneficiarios:

La concreción de este proyecto producirá beneficios tanto para los miembros del conjunto folclórico infantil C.E.B.G. Pablo Arosemena.

 

Directos:

  • Los niños de la comunidad que tengan el interés de participar en actividades culturales conociendo más de nuestra cultura la historia, el baile y los roles de la danza Congo.

 

Indirectos:

  • Jóvenes y adultos de la comunidad que apoyan la recreación sana cuando se realizan eventos culturales en la comunidad.

 

 

 

 

 

 

La constitución de una organización de danzas folklóricas obedece precisamente al interés de fomentar desde edades tempranas el apego y la práctica folklórica a los mismos niveles en que desde niño se promueve y desarrolla la afición por otras manifestaciones musicales de origen extranjero. De esta forma se disminuye el riesgo que la población de Colón pierda su tradición y afición tanto por el baile Congo como por otras danzas nacionales, a la vez que garantiza en la incorporación dinámica de mayor población joven a estas manifestaciones culturales.

 

6.9. Marco Institucional

Este proyecto es una responsabilidad académica universitaria ya que uno de los propósitos de la Universidad de Panamá consiste en proyectarse a la comunidad en aras de contribuir de variadas maneras al desarrollo nacional, incluyendo por ende el fomento de la cultura y en consecuencia el folklore; consideramos oportuno y pertinente que la Universidad de Panamá mediante su expresión regional: El Centro Regional Universitario de Colón y éste a su vez por conducto de su Facultad de Ciencias de la Educación, en conjunto con la propia comunidad que mediante sus expresiones organizadas contribuyen al desarrollo del conjunto folklórico infantil de Pablo Arosemena.

 

6.10. Finalidad Del Proyecto

El proyecto pretende motivar a los niños a participar en actos culturales donde ellos mostrarán sus habilidades en la danza Congo, también conocerán las tradiciones y la historia de nuestros antepasados; rescatando nuestras culturas.

 

Este proyecto forma parte de un macro proyecto llamado Recreación Sana Y Contribución Social que tiene como finalidad brindarle a la comunidad de Colón el recreo sano como componente de entretenimiento. La promoción de eventos artísticos, deportivos, sociales, entre ellos los carnavales mancomunados con una Comparsa llamada Crisol de Raza, integran entre otras, las tareas de atracción turística y realizar trabajos comunitarios con la participación de sus pobladores.

 

6.11. Producto

Niños que conocen el folklore del baile Congo y participan en actos culturales de la comunidad y otras regiones. Ofrecerle a los turistas un entretenimiento digno de ver como es la danza Congo entre otros bailes de la región.

 

6.12. Localización Física Y Cobertura Espacial

El proyecto Recreación Sana Y Contribución Social Grupo Folklórico de Congo con niños y niñas de la comunidad. La acción de este proyecto se realizará en la Escuela Pablo Arosemena.

 

6.13.   Actividades Y Tareas

 

Actividades Preliminares

  • Reunión con la coordinadora de al Facultad de Educación.
  • Presentación del proyecto que se va realizar.
  • Inicio de los puntos del proyecto.

 

Preparación Y Motivación.

  • Visita a la comunidad.
  • Reunión con los padres de familias.
  • Reunión con los niños (comentarios previos.)
  • Gestión para el local de la práctica.
  • Entrevista con el personal de apoyo.

 

Actividades Semanales

Aspectos teórico del folklore de los negros Congos.

  • Comentarios previos.
  • Historia (lenguaje, vestimenta, juego, saludo y baile)
  • Entrada, saludo y ubicación.
  • Práctica del baile.

 

EL juego de los negros Congos

  • Dinámica del juego.
  • Rol que ocupan los personajes.
  • Entrada, saludo y ubicación.
  • Práctica del baile.

 

Lenguaje de los negros Congos

  • Dinámica del juego
  • Práctica de la danza.

 

La danza de los negros Congos

  • Práctica de lenguaje

 

6.14. Actividades De Cierre Del Proyecto

  • Acto cultural
  • Participación del grupo de baile Congo.

 

6.15. Métodos Y Técnicas

 

La metodología que se utilizará en la creación del grupo de baile será lo más participativa posible, busca el desarrollo de la habilidades corporales en los alumnos. De esta manera el método se convierte en un estímulo para los niños, el cual a través de sus acciones lograrán colaborar con la cultura nacional.

 

 

 

 

 

 

 

CUADRO #1

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DEL PROYECTO 

 

ACTIVIDADES Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
Elaboración del proyecto
Preparación y motivación
Ejecución del proyecto
Aspectos teóricos del tema Congo
Dinámica del juego congo
Dinámica del lenguaje y juego
La danza del baile congo
Cierre de proyecto
Evaluación
Entrega del informe
Sustentación
Entrega del proyecto final

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

6.16. Recurso Financiero

 

Esta actividad será subsidiada por la coordinadora de dicho proyecto. El costo de materiales para los vestidos de Congos se obtendrá de recursos personales.

 

6.17. Presupuesto

 

Para el éxito en el proyecto se requiere del apoyo económico de otras personas, principalmente para su movilización. Se utilizaron algunos materiales para la confección del vestuario.

 

6.18. Administración Del Proyecto

 

La profesora Judith de Salazar, encargada de la supervisión del proyecto y los estudiantes de la facultad de educación que cursan el cuarto año de Educación con Énfasis en Primaria serán los ejecutores directo del proyecto.

 

6.19. Indicadores De Evaluación

 

  • Números de niños y niñas.
  • Participación
  • Asistencia de los niños (as)
  • Observación.

 

6.20. Factores Externos Condicionantes

  • Colaboración y motivación de los niños y niñas para participar en el proyecto.
  • Colaboración de los asesores para coordinar las actividades.
  • Participación y apoyo al proyecto por parte de la comunidad de Colón.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

CUADRO #2

PRESUPUESTO DEL PROYECTO

 

 

RECREACIÓN SANA Y CONTRIBUCIÓN SOCIAL FOLKLÓRICA

(Los Negritos Congos de Pablo Arosemena)

 

 

 

 

MATERIALES CANTIDAD COSTO
Telas Dieciocho yardas B/. 18.00
Piedritas de colores Seis paquetes B./ 12.00
Cartoncillos Dos B/.  2.00
Papel dorado y plateado Dos B/.  2.00
Goma Uno B/.  1.25
Cintas de colores Diez yardas B/.  5.00
Pinturas Tres B/.  3.50
Botones de colores Tres bolsas B/.  1.50
Collares de fantasías Dos bolsas B/.  1.50
Sombreros (mano de obra) Quince B/. 15.00
Folletos Veinte B/.  0.80
REGALOS Y BRINDIS Veinte B/. 86.00
FOTOS Dieciséis B/.   3.84
PERSONAL DE APOYO Tres personas B/. 60.00
 

TOTAL

 

Total B/. 209.39

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

2.21. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA Y CONCEPTUAL DEL PROYECTO

LOS NEGROS CONGOS DE PANAMÁ

Entre todas las manifestaciones culturales de la sociedad panameña, que cuenta con un riquísimo patrimonio folklórico, tal vez la más curiosa y a la vez la menos entendida es el fenómeno de los negros Congos de la costa caribeña. El juego de los Congos, que hoy día se realiza durante la época de Carnaval, tiene un componente histórico (la referencia a eventos de la historia de los negros esclavos de Panamá), un componente hispánico (la música y hasta cierto punto el baile), un aspecto africano (el tambor y los disfraces), y presupone la existencia de una cofradía de iniciados que tiene antecedentes tanto en la sociedad hispánica—donde abundan las hermandades religiosas–como en las sociedades africanas, donde la vida cotidiana está regida por una combinación de lazos familiares y la existencia de grupos herméticos. (Beliz 1959; de la Rosa Sánchez 1988; P. Drolet 1980a, 1980b; R. Drolet 1980; Franceschi 1960; Laribe 1968, 1969; Smith 1975; Tejeira Jaén 1974).

 

En Panamá el juego de los Congosha recibido la atención de varios estudiosos, en las disciplinas de antropología, historia, musicología y folklore, con el fin de preparar una descripción adecuada del fenómeno, trazar sus orígenes históricos dentro de Panamá, determinar la influencia hispánica, africana y aun indígena que haya intervenido en la formación de este fenómeno cultural, y medir su impacto en la vida cotidiana de los residentes de la costa de Colón y otros poblados de gran presencia negra.

En la dimensión lingüística, existen más incógnitas, pues la ceremonia de los Congosconlleva una modalidad lingüística distinta del español panameño popular hablado entre las poblaciones de la costa caribeña, el hablar en Congo, un dialecto o jerigonza basada en la lengua española, pero con deformaciones y modificaciones sistemáticas que impiden su comprensión por parte de los no iniciados. Los pocos investigadores que han estudiado el lenguaje de los Congosgeneralmente se han limitado a describir las características más sobresalientes sin determinar la variación idiolecto, regional o sociolingüística, y sólo en los últimos años se han realizado estudios antropológicos y folklóricos cuyas contribuciones lingüísticas han presupuesto una formación adecuada para las tareas evaluativas. (Lipski; John 1985).

 

Los negros Congosforman parte de la población afro colonial panameña, distribuida a lo largo de la costa caribeña. Dejaremos a los antropólogos panameños y extranjeros que han estudiado con profundidad el juego de Congosla última palabra en cuanto a su función social y sus verdadera correspondencia con los eventos históricos que afectaron a la comunidad afro colonial panameña. Estas ceremonias se conocen conjuntamente como los negros Congos, entiéndase por Congolo que este pueblo piensa, son los remanentes del antiguo español de bozal. Según los mismos afro panameños, los Congosvienen de la “tierra de Guinea,’ es decir, el África, así que Congono se refiere específicamente al pueblo bakongo (de habla kikongo) del antiguo Congo portugués. Cita., interior (Joly 1981, 1984; Jamieson 1992; Lipski 1985, 1986a, 1986b, 1989, 1997).

 

 

 

En su esencia, el juego de los Congosaparenta ser una representación dramatizada de unos acontecimientos históricos, de naturaleza singular, o unos eventos prototípicos de la vida de los esclavos africanos en la época colonial. Estos eventos incluyen la sublevación de negros esclavos, individualmente y en grupos, la crueldad de sus amos coloniales y la formación de sociedades cimarronas regidas por leyes de patrón africano, al formarse los palenques o poblados de negros cimarrones.

 

No nos atrevemos a opinar la veracidad histórica de las posibles interpretaciones del juego Congose cuestiona puesto que la presencia afronegroide en Panamá se extiende por más de 450 años, mientras que la verdadera abolición de la esclavitud no tuvo lugar hasta mediados del siglo pasado, existe una base histórica muy rica en posibilidades de interpretación ritual. Es precisamente esta base que, tal vez en forma estereotipada o ritualizada, ha dado lugar al complejo juego Congoen los pueblos costeños de Panamá. Aunque existen grupos Congosen la Costa Arriba (al este del canal interoceánico), en la Costa Abajo (al oeste del canal), y aun en algunos pueblos del interior, los siguientes comentarios describirán solamente los fenómenos lingüísticos de la Costa Arriba, principalmente en los poblados de Portobelo, Nombre de Dios, Palenque, Viento Frío, y María Chiquita.

En la Costa Arriba, la inclusión del pueblo en el juego de los negros Congosvaría entre una participación limitada que incluye sólo a un segmento reducido de la población y la participación de prácticamente todos los residentes de determinados poblados. En Portobelo, el asentamiento más grande de la Costa Arriba y el que mantiene más contacto diario con los centros urbanos de Panamá, el grupo Congoes un segmento pequeño de la población, tal vez un 10-15%, aunque prácticamente todos los habitantes son espectadores pasivos en el juego de Congos, compartiendo el ambiente de alegría y alboroto, festejando las proezas de los practicantes Congos y defendiendo con lealtad su rancho cuando vienen atacantes Congosde pueblos vecinos.

 

En Portobelo, los Congosforman un subgrupo bien identificado dentro de la sociedad portobeleña, la que cuenta además con un número considerable de mestizos de otras procedencias que no participan activamente en las ceremonias neoafricanas. Algunas encuestas informales indican que en cuanto al conocimiento pasivo, casi todos los portobeleños entienden las pautas fundamentales del juego de Congos, y la mayoría puede captar algo del ‘dialecto’ Congo, aunque al ser interrogados sobre detalles específicos estas mismas personas confiesan una ignorancia (tal vez fingida) en cuanto a los pormenores lingüísticos.

 

Las ceremonias de los negros Congosincluyen una música de tambores y cantos (canciones en lengua española, pero con matices artísticos africanos), así como actos simbólicos del período de esclavitud, sobre todo en los siglos XVI-XVII, cuando los almacenes de Portobelo se llenaban de plata peruana en anticipación de la feria anual, temporada en que llegaban barcos cargados de mercancías españolas, y el pequeño puerto se llenaba de comerciantes de todo el continente. Entre los personajes figurativos están: Cribaní (el escribano), la Reina, Juan de Dioso, y las Meninas (mujeres que atienden a la Reina). Luz Graciela Joly Adames.

 

En los juegos rituales de los Congos, se reproducen los momentos más ‘moortantes de las rebeliones de los negros, así como los carnavales antiguos, cuando durante los días festivos los esclavos se vestían con la ropa desechada de los amos, y gozaban de una libertad relativa. De acuerdo a las tradiciones orales, para ofender de la supuesta generosidad de los amos, los esclavos se ponían la ropa al revés, y ejercían muchas actividades de forma invertida, como señal de su desaprobación. También cada pueblo monta un rancho o estacada abierta de techo de palma y la rodean de vigilantes; en la noche, los Congosde otros pueblos intentan llevarse de trofeo la bandera que flamea en el techo.

 

NOMBRES SIMBÓLICOS DE ROLES CONGOS

 

Roles femeninos

Macé/Micé/Mecé (María Merced), Ravellín (Revellín), Cundulilla (Candelilla), Llaronga (Llorona), Calebra (Culebra), Minina (Mi Niña), Fabiana (Fabiana).

 

Roles masculinos

Juan de Dioso (Juan de Dios), Juan de Diosito, Barachate (Borrachote), Barachatite (Borrachito), Pujurete (Pajarito), Juruprango (Aeroplano), Trepautene (Trepa Usted), Purucinga (Policía), Unjunero (Ingeniero), Burucuntoo (Barre con Todo), Maca Maca (Masca-Masca), Cararao (Colorado), Marajencia (Diligencia), Mañeque (Meñique), Muchuta (Machete), Rulúmpago (Relámpago), Mema-Mema (Lleva-Lleva), Habradó (Hablador), Aruvino (Adivino), Cuneye (Conejo), Prabo (Pavo), Gullunazo (Gallinazo), Chuva (Chiva), Tugrillo (Tigrillo), Manao (Venado), Curudilla (Coloradilla), Gurupata (Garrapata), Cujalla (Caballo), Munkí (Mono, en inglés), Mutuanga (Matuanga), Trayana (Troyano), Mancella (Doncella), Mundunción (Maldición), Frastero (Forastero).

 

Nombres colectivos

Juruminga (Hormigas) Niñas y niños en general. Macha (Macho) Mujeres en general. Marané/Bajamundo (Holandés/Vagabundo) Cualquiera persona que no es un/a jugador/a y molesta a las/los jugadoras/es. Mundunción (Maldición) En la Costa Abajo no existen los Diablos como en la Costa Arriba, sino las Maldiciones que se visten con hojarascas y se cubren las caras y la cabeza con sábanas blancas. No tienen cachos ni látigos, más bien parecen fantasmas o espantapájaros. Nengre (Negros) Autodenominación de las/los jugadoras/es quienes enfáticamente rehusan ser llamados Congro (Congos) que dicen es un pez. Esta es una lista de nombres en Rio Indio, Gobea y Miguel de la Borda en la Costa Abajo de Colón, en 1979 y 1980. Todos los nombres no ocurrieron en cada pueblo. Otros nombres han sido reportados para la Costa Arriba (Drolet, P. 1978, 1980).   Luz Graciela Joly Adames.

 

EL LENGUAJE RITUALIZADO DE LOS NEGROS CONGOS

 

Uno de los aspectos antropológicos más interesantes de la ceremonia de los Congoses el empleo de un lenguaje ritualizado, el hablar en Congo, que según los propios practicantes consiste a la vez de hablar “como los negros bozales’ y hablar el castellano ‘al revés.’ El segundo componente del lenguaje Congotrata de una inversión improvisada del sentido de las palabras: así poneseentedo(ponerse entero) puede significar ‘romperse,’ viví (vivo) significa “muerto,” etc. No hay reglas fijas: los Congosse retan mutuamente con una jocosidad desbordante, y acompañados de fuertes dosis de aguardiente realizan competencias de proeza verbal. Los albures y otros juegos de palabras pueden ser abrumadores y dan la impresión de que el lenguaje Congono es sino una masiva parodia del buen hablar. Otros panameños que conocen el fenómeno de los Congos, opinan que éstos, al encontrarse fuera de su región (sobre todo en Colón, para distanciarse de los afro- antilliniciados (Joly 1981, 1984; Jamieson 1992; Lipski 1985, 1986b, 1986c, 1989, 1997).

 

Para la afrocriollística, el aspecto de importancia primordial es la supuesta imitación del bozal, que en Panamá dejó de formar parte de la vida cotidiana relativamente temprano, con la decaída de las ferias de Portobelo y el abandono casi total de la trata esclavista a Panamá durante el siglo XVII. El lenguaje Congode hoy está repleto de verbos mal conjugados, nombres y adjetivos que no concuerdan y palabras distorsionadas, así como de modificaciones fonéticas determinadas, siendo la más extendida el reemplazo de |l|, |x|y |n|por [d] oclusiva: carretera >cadeteda, claro >clado/crado, etc. En algunas aldeas, se agrega una [r] y a veces una [i] semivocálica al ataque silábico, así como papa deviene piapíaopriapria, bochinche >brachinche, pipa (coco) >pripa, escopetd>ehcoprieta, coco >criocrio,   etc. (Lipski 1995,2005).

 

La inseguridad morfológica siempre era parte del lenguaje bozal, ya que representa la adquisión incompleta del sistema gramatical del castellano. La neutralización de |r|y |rr|es común entre los idiomas afroibéricos, mientras que la neutralización de |l| y |d|es característica de la familia bantú, y también aparece en los tempranos textos bozales En el lenguaje afrohispano literario y real, el resultado final de estas neutralizaciones suele ser [r], es decir un ligero flapintervocálico producto de la pronunciación oclusiva y rápida de la |d|, pero también se dan casos del cambio contrario, en favor de [d], por ejemplo en algunos pueblos afroperuanos. Cabe pensar, entonces, que el lenguaje de los negros Congosno es pura invención lúdica, sino que puede representar la continuación auténtica de una modalidad bozal que se ha ido perdiendo en cuanto a los detalles lingüísticos a lo largo de las décadas—y hasta siglos-desde que llegaban africanos bozales a Panamá.

 

Es lícito preguntarnos cómo y por qué una imitación de las primeras fases de la adquisición del español se ha retenido como memoria colectiva y como instrumento cultural por lo menos dos siglos después de los últimos momentos en que esta manera de hablar se oía en suelo panameño. Podemos preguntar también si el lenguaje Congopuede considerarse una auténtica lengua criolla, ya que ha sobrevivido— repetidas veces—la transición intergeneracional que supone la conversión de un lenguaje pidgin en un criollo. En cierta medida, la retención del lenguaje de los negros Congospanameños es comparable a la situación diglósica de la aldea afro colombiana de San Basilio de Palenque, cuyos habitantes hablan una lengua criolla (el palenquero o lengua, como la denominan los mismos hablantes) al lado de la variedad regional del castellano. La historia de San Basilio de Palenque es bien conocida: fue fundado en las primeras décadas del siglo XVII por cimarrones escapados de Cartagena de Indias.

 

Aunque tenga sus orígenes en el español bozal de siglos pasados, el lenguaje Congopanameño poco o nada tiene que ver con otras manifestaciones lingüísticas afroamericanas. Las discrepancias con respecto al español normativo—en la medida que reflejen el habla bozal original en vez de la improvisación contemporánea, no son sino las aproximaciones al español alcanzadas por una amplia gama de hablantes de distintas ” s Si hay palabras africanas en el lenguaje Congoson escasísimas y mal conocidas.

 

Existen algunas palabras curiosas cuyo origen permanece desconocido, y que A   derivarse de palabras africanas, aunque bien pueden provenir de deformaciones ‘dentales o deliberadas de palabras españolas: cudia(¿<acudir!) Venir,’ dumia (¿<rumiar!) “comer,’ jurumingue(¿<hormiga!)   ‘niño,’ fitda(¿<[agua] pura!) diente’ jopia“beber,’ sopodínlchopodín‘lancha,’ etc. Los negros Congosno afirman que estas palabras sean africanas, sólo que pertenecen al lenguaje Congo, entendido no en su sentido etimológico africano sino como símbolo icónico que contribuye a la etnia de esta comunidad afro-americana. Para los Congospanameños, su lenguaje ritual es una metáfora logocéntrica de un pasado remoto, perdido para siempre por los estragos de la trata esclavista. Joly (1981, 1984).

 

Los negros Congosde Panamá han adoptado una postura doble frente a la supuesta africana de su lenguaje ritualizado. Combinan una seria de palabras de etimología dudosa que según la opinión popular pueden ser africanismos y el reconocimiento explícito de que el habla bozal española era—para la mayoría de las poblaciones afro-hispanas—el único registro africanizado que sobrevivía las crueles separaciones interétnicas de la trata esclavista. A las palabras africanas y seudo-africanas del lenguaje Congolos practicantes agregan deformaciones fonéticas que en su opinión “africanizan’ las palabras castellanas así procesadas.

Las palabras presumiblemente africanas en el lenguaje Congoson muy pocas, pero hasta ahora no han sido descodificadas. Todas son invariables, aun cuando asumen una función verbal. Dumia(posiblemente de rumiar) significa ^córner,’jopiaes ‘fumar,cudia(posiblemente de acudir) es Venir,’ mojongoy mojobrioson “mujer’ jota es tomar,sopodínes “lancha de motor,’ potoñáes “salir. Fuda(posiblemente de [agua] pura,puede derivarse del panameñismo fulo Me la raza blanca,’ a su vez un africanismo, del kikongofula ‘espuma (p. ej. del vino de palma) o posiblemente del fula fuda“pólvora’) es “aguardiente.’ La única palabra del lenguaje Congoque tiene parentesco demostrable con otras lenguas afroibéricas es jurumingue“niño.’ Esta palabra se parece a frumingaen papiamentu, que significa “hormiga,’ del portugués fromiga. ( Joly 1981) estima que jurumingueviene de hormiga. También se parece al juruminga, baile afrovenezolano del tamunangueque predomina en Barquisimeto (Aretz 1970), y que puede ser otro ejemplo de la bien documentada presencia del papiamentu en Venezuela. ( Aretz 1970: 103). Luz Graciela Joly Adames.

 

 

 

 

 

 

PLANEAMIENTO

 

Fecha: 7 y 8- 10 – 2012

 

Asignatura: Expresiones artísticas Multigrado.

 

Objetivo de aprendizaje:

  • Participar en forma ordenada del rol que hacen los negros Congos mediante una dinámica de juego con objetos de uso (juguetes) y la práctica del baile.

 

Contenido: Rol que hacen los negros Congos.

 

Actividades:

  1. Comenta que recuerdas del juego de los negros Congos.
  • Menciona cuáles son los personajes principales del juego Congo.

 

  1. Atiende a las explicaciones del rol que realizan cada uno de los personajes del juego Congos.
  • Observa los movimientos de cada uno.

 

  1. Realiza la práctica (guiada) del personaje que desempeñas en el juego Congos y la ubicación.
  • Participa ordenadamente del personaje que haces en el juego de los negros Congos.

 

  1. Efectúa el papel de tu personaje en el juego Congo.
  • Desarrolla el llena espacio de la hoja entregada.
  • Realiza los movimientos de la danza Congo.

 

  1. Práctica la danza de los Congos en casa.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

PREPARACIÓN

 

Fecha: 7 y 8   -10-06

 

Asignatura: Expresiones artísticas

 

Contenido: El rol que efectúan los personajes del juego Congo.

 

Personajes femeninos

Macé /Micé/ Mece (María Merced) reina Congo, Ravellín (Revellín), Cundulilla (Candelilla), Llaronga (Llorona), Calebra (Culebra), Minina (Mi Niña), Fabiana.

 

Personajes masculinos

Juan de Dioso (Juan de Dios), Juan de Diosito rey Congo, Barachate (Borrachote), Barachatite (Borrachito), Pujurete (Pajarito), Juruprango (Aeroplano), Trepautene (Trepa Usted), Purucinga (Policía), Unjunero (Ingeniero), Burucuntoo (Barre con Todo), Maca Maca (Masca-Masca), Cararao (Colorado), Marajencia (Diligencia), Mafieque (Meñique), Muchuta (Machete), Rulúmpago (Relámpago), Mema-Mema (Lleva-Lleva), Habradó (Hablador), Aruvino (Adivino), Cuneye (Conejo), Prabo (Pavo), Gullunazo (Gallinazo), Chuva (Chiva), Tugrillo (Tigrillo), Manao (Venado), Curudilla (Coloradilla), Gurupata (Garrapata), Cujalla (Caballo), Munkí (Mono, en inglés), Mutuanga (Matuanga), Trayana (Troyano), Mancella (Doncella), Mundunción (Maldición), Frastero (Forastero).

 

Macé / Micé / Mecé (María Merced) es la reina actual de los congos a nivel nacional.

 

Práctica guiada y práctica en parejas, del rol que tienen los personajes del juego Congo.

 

La Micé (María Merced) es ______________

Juan de Dioso (Juan de Dios) es ___________

Fuente: Del Internet Los negros Congos de Panamá

 

  • Participa activamente del baile en pareja.
  • Desarrolla el llena espacio de la hoja entregada

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Práctica la danza de los Congos en casa.

ACTIVIDADES FORMATIVAS

  • Preguntas
  • Buscar los conocimientos previos.

 

 

El juego de los negros Congos.

 

Conocimientos previos de la dinámica del juego.

  • ¿Sabes cuáles son los personajes principal del juego de los negros Congos.?
  • ¿Por qué actúan de eses manera llevando cosas encima?
  • ¿Conoces alguno de los juegos que realizan los Congos?
  • ¿Recuerdan algunos nombres que usan los negros Congos para realizar su juego?

 

ACTIVIDADES

 

  • Práctica de baile en pareja

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

PLANEAMIENTO

 

 

Fecha: 21 y 22   -10- 2012

 

Asignatura: Expresiones artísticas Multigrado.

 

Objetivo de aprendizaje: Bailar la danza de los negros Congos a través del compás

de la música.

 

Contenido: La danza de los negros Congos.

 

Actividades:

  1. Menciona frases en el dialecto Congo.
  • Muestra los pasos de la danza Congo.

 

  1. Observa los pasos de la danza de los negro Congos y las mímicas que realizan.

 

  1. Realiza la entrada, el saludo y los movimientos del baile Congo guiándote de la instructora.
  • Efectúa el baile con tu acompañante siguiendo el compás de la música de los tambores y haciendo los gesto propios del baile Congo.

 

  1. Baila la música de los negros Congos.
  • Efectúa tu personaje en el juego Congo con los movimientos de la danza acompañado de tu pareja.

 

  1. Continúa la práctica en casa.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

PREPARACIÓN

 

Fecha 21 y 22 – 10-2012

 

La danza de los negros Congos.

 

Breve repaso:

Los personajes principales son la Micé que es (la reina Congo ), Juan de Dios que (es el rey ), la mínima (mi niña ) que cuida a la reina, (Borrachito), Pujurete (Pajarito), Juruprango (Aeroplano), entre otros personajes. Los Congos hablaban al revés para que sus amos no comprendieran lo que decían y a la vez era una burla para los españoles y su reino. Ellos imitan al rey y la reina; los empleados y los demás personajes. Los Congos gozaban de una breve libertad, la cual aprovechaban para hacer sus burlas contra el blanco que los esclavizaban y los maltrataban. Los Congos bailaban con movimientos rítmicos graciosos, sensuales y con alegría siguiendo el compás de los tambores; que también utilizaban como medio de comunicación.

 

Explicación:

El baile Congo, los movimiento rítmico de tambor y sus vestidos coloridos tiene un gran valor histórico dentro de la cultura afro panameña, sobre todo en la costa atlántica de ciudad de Colón. Para bailar el Congo, no debes hacerlo de manera rápida si no con clama y siguiendo el compás de los tambores. También se baila con los pies descalzo y la razón de no usar zapatos; es por los negros esclavos querían estar en contacto con la tierra.

 

 

Demostración de los pasos de la danza Congo.

  • Práctica del baile con los gestos que realizan los Congos.
  • Los niños baila en pareja la música de los negros Congos.
  • Efectúan el juego Congo con los movimientos de la danza.
  • Continúa la práctica en casa.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

ACTIVIDADES FORMATIVAS

 

 

Preguntas

  • Buscar los conocimientos previos.

 

 

La danza de los negros Congos.

  • ¿Recuerdan los personajes del baile Congo que observaron en el video la semana pasada?
  • ¿Que les gusto del video observado?
  • ¿Que pudieron observar en el diálogo dado por los Congos grandes?
  • ¿Cuál es la razón por la que los Congos no usaban zapatos?
  • ¿De que manera debes guiarte para bailar el Congo y como deben hacer para lograr simpatía?

 

 

ACTIVIDADES

  • Práctica guiada por Marcia demostrando las mímicas que hacen los Congos.
  • Efectúan el baile de los negros Congo con los movimientos propios de la danza.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

CONCLUSIONES

 

Después de haber expuesto toda una serie de conceptos en torno al tema del cual nos ocupamos, finalizamos con las siguientes conclusiones:

 

  • Juego es cualquier actividad que se emprenda por el placer que proporcione sin consideración de su resultado final; se emprende voluntariamente y no hay en ella fuerza externa ni compulsión.

 

  • Los juegos motores perduran como auxiliares indispensables en el curso de los juegos de imaginación para utilizarlos más tarde en su crecimiento y desarrollo.

 

  • El juego es un valioso medio pedagógico que contribuye más que ninguna otra innovación docente a aportar grandes ayudas a las instituciones de enseñanza dando un toque de encanto y de alegría; elementos esenciales de todo ritmo educativo.
  • Las actividades recreativas y los juegos organizados constituyen un apoyo funcional al maestro como actividad motivadora para el aprendizaje de diversas actividades del Plan de Estudios.
  • Sabemos   que   la   ciencia   de   la   Educación   Física   y   los   juegosorganizados son la base del proceso educativo y, por tanto, es necesario considerarlos como una parte integrante de la formación individual.
  • Los juegos organizados pueden ser introducidos en los contenidos programáticos de diversas materias, con miras a la proyección del trabajo en el campo deportivo.
  • La aplicación de los juegos en la enseñanza de las matemáticas conduce a los alumnos a niveles adecuados de comprensión y destreza.
  • El juego aplicado a la lectura aumenta en el niño el poder para     reconocer     las     palabras con mayor exactitud, rapidez y comprensión.
  • La práctica de los juegos, de la gimnasia y de los deportes no constituyen simples ejercitaciones de carácter corporal carentes de sentido, sino que son actividades fundamentalmente educativas.
  • La alegría y el interés se despierta por medio de los juegos. Deben ejercitarse las aptitudes, capacidades y destrezas físicas del niño mediante una enseñanza atrayente, exenta de monotonía y que facilite la disciplina.

 

 

 

 

 

 

 

 

Al finalizar el proyecto “Rincón de Cuentos Clásicos Infantiles, podemos concluir los siguientes puntos:

  • Los alumnos mejoraron sus grafías y pronunciación por medio de los Cuentos trabajados en las clases
  • El Cuento es una herramienta importante en la enseñanza de la lecto-escritura que debe ser incluida en las aulas escolares mediante estrategias de computadoras, franelógrafos grabadoras, rotafolios y demás técnicas.
  • Los estudiantes pudieron desarrollar destrezas psicomotoras, al realizar actividades didácticas conociendo así, más aspectos del Cuento y de los adjetivos.
  • El mejor recurso didáctico es el Cuento porque despierta interés en los niños y         niñas, ya que le permiten convertir lo fantástico en real, identificarse con sus personajes, dar rienda suelta í su imaginación y creatividad.
  • El hábito de leer y escribir Cuentos aumentan el vocabulario y la sensibilidad humana, porque se pueden extraer consejos y moralejas de los textos.
  • La lectura de los Cuentos Clásicos Infantiles pone al alumno en contacto con sus sentimientos, adquiriendo de este modo la capacidad de comprensión que lo ayudan a prepararlo para el ingreso a la escuela y a desenvolverse en la vida diaria.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

RECOMENDACIONES

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Al terminar el trabajo sobre el Proyecto de la “Creación de n Rincón de Cuentos Clásicos Infantiles”, podemos sugerir lo siguiente:

 

  • Que el gobierno en conjunto con el MEDUCA, organicen talleres y Seminarios sobre la didáctica del Cuento a todos los educadores.
  • Que en las escuelas o colegios se incentive a los niños y niñas a leer Cuentos Clásicos y a cultivar el hábito de la lectura.
  • Que los estudiantes, padres de familia y comunidad trabajen en conjunto para mejorar los problemas de lecto-escritura por medio de la didáctica del Cuento.
  • Que el docente se capacite adecuadamente para poder aplicar métodos, técnicas y recursos didácticos variados que estimulen y motiven a el y la estudiante en el aula de clases.
  • Que los maestros y padres de familia promuevan la lectura diariamente, a sus alumnos e hijos para que estos mejoren su dicción y grafías.
  • Que el Cuento tenga un vocabulario sencillo y que los alumnos las empleen diariamente e incorporen otras palabras que desconozcan para buscar sus significados.
  • Se debe incorporar de manera obligatoria la práctica de bailes típicos en las escuelas del país.
  • Sugiero que los padres inscriban a sus hijos en conjunto de bailes típicos, para que estos se inclinen por lo nativo.
  • A las autoridades competentes, que brinden más interés en la creación de conjuntos típicos, en especial para las temporadas de verano, ya que es en vacaciones que los niños tienen más tiempo libre para dedicarle a la misma.
  • Al docente, aunque no sea parte del programa debe organizar un conjunto típico con su grupo de grado, donde todos los niños participen.
  • Recomiendo la práctica de bailes típicos para desarrollar la autoestima y la independencia de los niños.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

GLOSARIO

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

  1. Afectivo: Estado o cualidad que expresa los sentimientos y emociones en el sujeto.

 

  1. Aprendizaje: Proceso de adquisición de conocimientos y experimentación con los mismos para obtener otros nuevos.

 

  1. Autoestima: Imagen o valor que se da a si mismo.

 

  1. Autonomía: Para ciertas cosas, no depende de nadie.

 

  1. Coordinación: Regulación armónica de la actividad de las distintas partes que intervienen en una función.

 

  1. Coreografía: La coreografía es el arte de componer danzas; también, los movimientos y esquemas de una composición dancística.

 

  1. Cumbia amanojada: Baile que se ejecuta agarrado, y en algunas regiones de Panamá se llama Pindín.

 

  1. Cumbia Suelta: Baile que se ejecutan formando un círculo, al contrario de las manecillas del reloj.

 

  1. Danza Clásica o Ballet: Se mantiene hasta hoy conviviendo con la danza moderna.

 

  1. Danza Cortesana: Es la danza utilizada como entretenimiento y manifestación del poder de las clases sociales altas.

 

  1. Danza del Salón: Aparecen en el siglo XIX, como fruto de la nueva sociedad burguesa.

 

  1. Danza Popular: Es la danza tradicional de los pueblos, basados en sus propias músicas y símbolos de festividades religiosas y profanas.

 

  1. Danza Teatral: Es la composición coreográfica destinada a ser representada en público.

 

  1. Danza: Son movimientos corporales rítmicos que siguen un patrón, generalmente de música y que sirven como forma de comunicación o expresión.

 

  1. Desarrollo Motor: Maduración progresiva de los centros nerviosos que intervienen en la motricidad por lo que el niño tiene acceso a la conquista espacial.

 

  1. Gimnasia Rítmica: Es uno de los deportes más creativos, que deja lugar a la imaginación, como casi todas las disciplina que tienen que ver con la música y la expresividad corporal, así como las modalidades de la danza.

 

  1. Habilidad: Cada una de las cosas que una persona ejecuta con destreza.

 

  1. Lenguaje Corporal Humano: Es un para lenguaje y acompaña a toda expresión.

 

  1. Mímica: La mímica es la expresión de sentimientos, tendencias o deseos a través de los gestos. La mímica y el gesto son formas de expresión de la comunicación no verbal.

 

  1. Pandero: están incluidos entre los instrumentos de percusión, las cuales son familia de instrumentos que producen sonido al golpearlos o al agitarlos.

 

  1. Tambor: Instrumento musical de percusión, formado por un cilindro abierto por dos pieles tensas.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

BIBLIOGRAFÍA

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

  1. BARBARA, BIBER;Educación Preescolar v DesarrolloPsicológico: Editorial Gemika; Madrid, España; 1996.

 

  1. DEL RÍO, OCTAVIO;   Desarrollo Psicomotor; Editorial Kapeluz; Buenos Aires, Argentina; 1990.

 

  1. HURBER, JOHANNA;   Educación Preescolar. Editorial Kapeluz; Buenos Aires, Argentina; 1992.

 

  1. OKERMAN, WJOSEPH, Educación Física para Niños; Editorial Kapeluz; Buenos Aires, Argentina; 1991.

 

  1. PERDOMO, ESTEBAN;   Juegos para la Escuela Primaria, 2da Edición; Ministerio de Educación; Panamá, Panamá.

 

  1. REZZANO, CLOTILDE;   Los Jardines de Infantes. Editorial Kapeluz; Buenos Aires, Argentina; 1962.

 

  1. SEBASTIÁN, JOEL:     Juegos para Preescolares: Editorial Limuza; Buenos Aires Argentina; 1983.

 

  1. YODESHKO, SOJÍN;Juegos para Preescolares: Editorial Pueblo y Educación; 1989.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Citar este texto en formato APA: _______. (2014). WEBSCOLAR. Manual de recreación infantil para preescolar. https://www.webscolar.com/manual-de-recreacion-infantil-para-preescolar. Fecha de consulta: 29 de March de 2024.

No votes yet.
Please wait...
 

Comentarios

Escribir Comentario

 

 
 
 
 
 

© 2010 - 2024 Webscolar