Síguenos en: facebook twitter rss
 
 
Webscolar » Música » Los tres grandes períodos de la Música

Los tres grandes períodos de la Música

Los tres grandes períodos de la música son:

 

1- Clasicismo

El clasicismo musical comienza aproximadamente en 1750 (muerte de J. S. Bach) y termina alrededor de 1820. La música clásica propiamente dicha coincide con la época llamada clasicismo, que en otras artes se trató del redescubrimiento y copia de los clásicos del arte greco romano, que era considerado tradicional o ideal. En la música no existió un clasicismo original, ya que no había quedado escrita ninguna música de la época griega o romana. La música del clasicismo evoluciona hacia una música extremadamente equilibrada entre armonía y melodía. Sus principales exponentes son Haydn, Mozart y el primer Beethoven. Es en este punto cuando empieza la época romántica en la historia de la música. Las formas del clasicismo son:

 

La sonata:

  • En el primer movimiento se sigue un esquema con tres partes, primero una exposición en la que el compositor nos presenta dos temas, uno enérgico y otro más melódico. En segundo lugar el desarrollo en el que se establece una lucha entre los dos temas. Finalmente la reexposición en la que la tensión armónica se resuelve al volver a escucharse los temas iniciales.
  • El segundo movimiento, lento, suele ser un tema más melodioso, utilizándose un rondó, forma musical en la que un tema principal va alternándose con otros.
  • El tercer movimiento tiene un carácter más desenfadado, generalmente en forma de minueto, danza de origen francés.
  • En el cuarto movimiento se adopta casi siempre la forma del rondó. La sonata está escrita para un solo instrumento o bien para un pequeño conjunto de dúos, tríos. Si es para una agrupación de cámara puede ser un cuarteto, quinteto, etc. Si es para una orquesta recibe el nombre de sinfonía y si es orquestal pero con un solista concierto.

La ópera: En el siglo XVIII se había convertido en un fastuoso espectáculo de la corte a través del cual los monarcas y los aristócratas exhibían su esplendor. Los temas se referían a la mitología y representaban grandes tragedias lírico-heroicas, montadas con gran aparatosidad, la ópera seria. Pero por el contrario las clases sociales menos favorecidas contaban con su propio teatro musical, pequeñas actuaciones satírico-burlescas, la ópera bufa.

De breve duración, su argumento es muy simple, recurre a la expresión directa en lenguaje coloquial y se sirve de dos o tres personajes solamente, reduciendo al máximo los elementos musicales, en los que desde luego están ausente los coros y cobra la mayor importancia la melodía popular de fácil construcción.

Algunos de sus representantes son:

 

Austria

  • Franz Joseph Haydn (1732-1809)
  • Wolfgang A. Mozart (1756-1791)

Italia

  • Andrea Luchesi (1741-1801)
  • Luigi Boccherini (1743-1805)
  • Luigi Cherubini (1760-1842)

Alemania

  • Carl Philipp Emmanuel Bach (1714-1788)
  • Johann Christian Bach (1735-1782)
  • Ludwig van Beethoven (1770-1827)
  • Christoph Gluck (1714-1787)
  • Carl Stamitz (1745-1801)

 

2- Romanticismo

El romanticismo musical es un período que transcurrió aproximadamente entre principios de los años 1800 y la primera década del siglo XX, y suele englobar toda la música escrita de acuerdo a las normas y formas de dicho período. El romanticismo musical es un período de la música académica que fue precedido por el clasicismo y continuado por el modernismo. El romanticismo musical está relacionado con el romanticismo, la corriente de cambios en literatura, bellas artes y filosofía, aunque suele haber ligeras diferencias temporales, dado que el romanticismo en aquellas artes y en la filosofía se suele reconocer entre los años 1780 y 1840. El romanticismo como movimiento global en las artes y la filosofía, tiene como precepto que la verdad no podía ser deducida a partir de axiomas, en el mundo había realidades inevitables que sólo se podía captar mediante la emoción, el sentimiento y la intuición. La música del romanticismo intentaba expresar estas emociones y describir esas verdades más profundas, mientras preservaba o incluso expandía las estructuras formales del período clásico.

La música del romanticismo es la música predominante en el siglo XIX. Está época sigue y creció a partir del´periodo de la música del clasicismo. Los compositores románticos ampliaron las formas y estructuras establecidas en la época anterior, resultando formas musicales largas como la forma cíclica y la música programatica. Es una época de mejoras en la tecnología y calidad de los instrumentos, como la adición de válvulas de latón y la mejora del piano. Los compositores hacen un amplio uso de la expresividad a menudo con términos como dolce o maestoso como indicaciones en las partituras y experimentaron con la tonalidad, en particular con el mayor uso de la cromaticismo y la disonancia. La música nacionalista también tuvo un papel muy ddestacado en el Romanticismo, con compositores como Glinka en Rusia y Sibelius en Finlandia, basada en la música folclórica de sus tierras natales de inspiración.

Hacia el final de la época romántica comenzó un nuevo movimiento musical llamado música impresionista. Compositores como Claude Debussy y Maurice Ravel tendieron a centrarse en la atmósfera y en el estado de ánimo, en lugar de la emoción, en sus composiciones. Aunque a veces visto como reacción al romanticismo, el impresionismo se considera a veces una extensión de la época romántica.


 

3- Siglo XX

La música “clásica” (académica) del siglo XX fue extremadamente diversa, comenzando con el estilo romántico tardío de Serguéi Rachmáninov y el impresionismo de Claude Debussy, y llegando a mundos sonoros tan distantes como el serialismo integral de Pierre Boulez, la simple tríada armónica de los compositores minimalistas como Steve Reich y Philip Glass, la música concreta de Pierre Schaeffer, la música microtonal adoptada por Harry Partch, Alois Hába y otros, los experimentos sonoros sin tonalidad de Edgar Varese, la música aleatoria de John Cage y la composición elegante y popular de Gyorgy Ligeti.

 

Entre los más conocidos compositores del siglo XX se puede mencionar a:

–         Béla Bartók.

–         Benjamin Britten.

–         Aaron Copland.

–         Claude Debussy.

–         Edward Elgar.

–         Charles Ives.

–         Gustav Mahler.

–         Olivier Messiaen.

–         Sergei Prokofiev.

–         Giacomo Puccini.

–         Serguéi Rachmáninoff.

–         Arnold Schoenberg.

–         Dimitri Shostakovich.

–         Richard Strauss.

–         Ígor Stravinski.

–         György Ligeti.

 
La música clásica tuvo también una intensa fertilización cruzada con el jazz, mediante muchos compositores capaces de trabajar en ambos géneros, incluyendo a George Gershwin. Un fenómeno importante del siglo XX fue la mezcla entre lo tradicional y la vanguardia, con varias prominentes figuras en un mundo consideradas menor o inaceptable en el otro. Compositores como Anton Webern, Elliott Carter, Edgard Varèse, Milton Babbitt y Luciano Berio tuvieron seguidores devotos en la vanguardia, pero fueron a menudo atacados fuera de ésta. Con el paso del tiempo, sin embargo, se ha aceptado progresivamente, aunque no universalmente, que las categorías son más flexibles que lo que algunas polémicas podrían hacer creer: muchas de las técnicas iniciadas por los compositores arriba mencionados, se utilizaron en la música popular a través de The Beatles, Pink Floyd, Mike Oldfield, Nirvana, Frank Zappa, Radiohead, y en música de películas que atrajeron audiencias masivas.

Debe tenerse en cuenta que este artículo presenta un vistazo sobre la música clásica del siglo XX, y muchos compositores mencionados dentro de diferentes tendencias o movimientos pueden no identificarse en forma exclusiva con éstos, y pueden ser considerados como participando en diferentes movimientos. Por ejemplo, en distintos momentos de su carrera, Ígor Stravinski puede ser considerado romántico, modernista, neoclásico y serialista. El siglo XX fue también una época en la que la grabación y la radiodifusión cambiaron las relaciones sociales y económicas inherentes a la música. Una persona del siglo XIX podía conocer a algunos compositores, o escuchar interpretaciones de sus obras en vivo. Una del siglo XX en el mundo industrializado tuvo acceso a la radio, television, fonógrafo, y más tarde a la música digital con los discos compactos.

Citar este texto en formato APA: _______. (2011). WEBSCOLAR. Los tres grandes períodos de la Música. https://www.webscolar.com/los-tres-grandes-periodos-de-la-musica. Fecha de consulta: 5 de diciembre de 2024.

Rating: 2.70/5. From 5 votes.
Please wait...
 

Comentarios

Un Comentario en “Los tres grandes períodos de la Música”

  1. giovanni jeremias dijo:

    no púes esta TODO xd AQUÍ BUENA ONDA EXCELENTE Y MUY BUENA MÚSICA QUE SE ESCUCHA HOY EN DÍA EN MÉXICO Y EN EL MUNDO.

    No votes yet.
    Please wait...

Escribir Comentario

 

 
 
 
 
 

© 2010 - 2024 Webscolar