Síguenos en: facebook twitter rss
 
 
Webscolar » Ciencias de la Educación » La teoría de acción razonada

La teoría de acción razonada

Las acciones se basan en las actitudes individuales, por lo que una teoría de la acción consiste esencialmente en una descripción de las actitudes. La información que permite la formación de las mismas es de tipo cognitivo, afectivo y conductual.

La información conductual también influye en las actitudes, ya que evaluamos nuestras propias actitudes en forma similar a cómo lo hacemos con las dos de los demás. En otro punto, uno de los procesos cognitivos responsables de la propagación social es el aprendizaje social, entendido de manera general como aquel proceso por el cual la adquisición de información nueva por parte de los agentes se produce o está favorecida por su exposición recíproca en un entorno común.

Más importantes son la facilitación y la limitación sociales. Este tipo de aprendizaje permite que las habilidades adquiridas por el individuo puedan ser trasmitidas a los demás, sin ser necesario que cada uno las adquiera a partir de su propia experiencia.

OBJETIVOS

Teoría de acción razonada

El objetivo de la teoría de la acción razonada consiste en establecer que no debemos dejarnos llevar por lo que creemos que son las personas sin conocerlas.

Teoría del aprendizaje social

El objetivo de la teoría del aprendizaje social era inducirles a las personas de que son capaces de aprender por medio de muchas formas ya sea por los medios activos o los medios visuales

LA TEORÍA DE ACCIÓN RAZONADA

Vamos a revisar de manera sencilla otro modelo teórico para la predicción y el entendimiento de la conducta humana. Un modelo es sólo un marco teórico de análisis. No dice nada nuevo, nada que no se sepa, pero sí ayuda a organizar el pensamiento de una manera mas sencilla, mas operativa dirigiendo la atención a los puntos clave que determinan las conductas. Ello debe hacer que la intervención posterior sea mas efectiva.

Por medio del modelo precede hemos conseguido identificar las conductas prioritarias a ser modificadas a través de una intervención. Pero antes de intervenir, es preciso entender la conducta. ¿Por qué la gente no se pone el cinturón? Si no sabemos por qué no se lo ponen, mal podemos dar el mensaje adecuado. ¿Por qué no se lava las manos un grupo de población? ¿Por qué hay personas que comparten jeringuillas? Son preguntas obvias, para las que no hay contestaciones sencillas. Es por ello que un marco teóricos de análisis podría ayudar a sistematizar la información para obtener respuestas certeras de forma rápida.

Los autores de este modelo que se llaman Fishbein y Azjen. Según su teoría, la conducta de las personas está condicionada por su intención. Para entender una conducta primero hay que saber cual es la intención de las personas, si desean o no hacerlo. Y la intención es en una especie de balance entre dos cosas. Por un lado, nuestra actitud, es decir, lo que creemos que debemos hacer. Y por otro lado, lo que los autores llaman la Norma Subjetiva, que es algo parecido a lo que se podría llamar “la presión del grupo”, esto es, la percepción que tenemos de lo que los otros piensan que nosotros debemos hacer. En síntesis, la Teoría de Acción Razonada establece que la intención de realizar o no realizar una conducta es una especie de balance entre lo que uno cree que debe hacer y la percepción que tiene de lo que los otros creen que uno debe de hacer.

Veamos un ejemplo. Tomemos el caso del uso del preservativo. Imaginemos una población de mujeres jóvenes adolescentes que no utiliza el preservativo en sus relaciones sexuales. Imaginemos que la campaña consiste en promover el uso de preservativo en estas adolescentes. Tratemos de dejar de lado de momento si esto es adecuado o no, es simplemente un ejemplo. Ahora, sólo tratamos de analizar por qué las jóvenes adolescentes no utilizan el preservativo. Vamos a tratar de entenderlo y explicarlo usando este modelo.

Bien, usemos el modelo y fijemos la atención en la actitud de las jóvenes. Es decir, lo que ellas creen que deben hacer, si deben utilizar o no el preservativo. La actitud está condicionada por una serie de creencias. ¿Qué creencias puede tener una joven adolescente acerca del uso de preservativos? Si usa el preservativo, ¿qué va a pasar? ¿Cuáles van a ser los efectos?

Una de las creencias es que el preservativo sirve de anticonceptivo. Otra es que va a tener un efecto sobre el placer, suele ser habitual la creencia de que la relación sexual va a ser menos satisfactoria. También pueden conocer que evita la trasmisión de enfermedades como el Sida. Y sólo por citar una creencia/conocimiento más, la de que costo.

Ahora, consideremos la casilla de la Norma Subjetiva que es el otro determinante de la actitud. De alguna manera la joven adolescente se va ver influenciada por las expectativas de otras personas importantes para ella respecto a si debe o no usar el preservativo. Pensemos en qué personas pueden ser importantes para ella a la hora de decidir si va o no a usar el preservativo: la pareja, sus amigas, los amigos, sus padres, los curas.Más adelante tendremos que priorizar unos sobre otros.

Hasta el momento, hemos identificado tanto las creencias como los influyentes que condicionan la actitud de las jóvenes adolescentes. Lo que haremos a continuación es evaluar el peso de cada una de ellas asignándoles un puntaje en relación a su importancia. Emplearemos una escala de 1 a 3 con signos positivos o negativos. Será positivo cuando el elemento actué en sentido de facilitar el uso del preservativo.

TEORÍA DEL APRENDIZAJE SOCIAL

La teoría del aprendizaje social intenta ir más allá de la consideración de la conducta humana como respuesta a estímulos que hacía el conductismo. El aprendizaje de conductas se produce siempre, según esta teoría, en un marco social. Esto implica que, además de aprender las normas de conducta por medio de las reacciones que los demás tienen ante sus actos, los niños adquieren los modelos de comportamiento adecuados por observación, viendo a los otros actuar. Este último medio de aprendizaje se ha llamado también imitación o modelado, ya que los niños copian el comportamiento de aquellas personas que, por su aceptación social, lugar importante en su mundo, etc., se convierten en modelos de conducta apropiada.

Existiría una evolución en el desarrollo de la conducta y el pensamiento moral. Los niños comenzarían controlando su conducta por las sanciones externas, premios o castigos.

CONCLUSIÓN

Como conclusiones La importancia de comprender que las comunidades de práctica se construyen en sí mismas, que son entidades dinámicas donde los roles de los protagonistas está en constante evolución.

Dentro del ámbito del aprendizaje social la Comunidad de práctica representa una manera de conseguir un conocimiento significativo pues surge del compartir de los diferentes saberes de sus miembros puestos al servicio de un interés común.

La adquisición del conocimiento conceptual no es el único objetivo de una Comunidad de práctica, la formación de la identidad social de sus integrantes es uno de sus objetivos principales del aprendizaje social, la cuestión central del aprendizaje es llegar a ser “actor”

La Teoría de la Acción Razonada puede ser utilizada para entender las actitudes hacia la problemática ambiental y algunas conductas contaminantes. Asimismo, la información obtenida podrá ser usada en el desarrollo de programas educativos, cuyo objetivo sea cambiar las intenciones conductuales de los estudiantes en relación a determinados criterios conductuales y/o conductas específicas.

RECOMENDACIONES

TEORIA DE LA ACCION RAZONADA

La intención de conducta de una persona está determinado por:

  • Las consecuencias que se pueden derivar se su conducta, así como la probabilidad de las mismas.
  • La importancia que esas consecuencias tengan para la persona.
  • El comportamiento que esperan de él las personas significativas de su entorno (según su percepción).
  • La importancia que la persona da a la opinión que tienen las otras personas.
  • Evaluación de las oportunidades, facilidades, etc. externas para la ejecución de la conducta.
  • Percepción de autoeficacia para la ejecución de dicha conducta

TEORIA DE APRENDIZAJE SOCIAL

Todas estas variantes permitieron a Bandura a establecer que existen ciertos pasos envueltos en el proceso de modelado:

1.  Atención. Si vas a aprender algo, necesitas estar prestando atención. De la misma manera, todo aquello que suponga un freno a la atención, resultará en un detrimento del aprendizaje, incluyendo el aprendizaje por observación. Si por ejemplo, estás adormilado, drogado, enfermo, nervioso o incluso “hiper”, aprenderás menos bien. Igualmente ocurre si estás distraído por un estímulo competitivo.
Alguna de las cosas que influye sobre la atención tiene que ver con las propiedades del modelo. Si el modelo es colorido y dramático, por ejemplo, prestamos más atención. Si el modelo es atractivo o prestigioso o parece ser particularmente competente, prestaremos más atención. Y si el modelo se parece más a nosotros, prestaremos más atención. Este tipo de variables encaminó a Bandura hacia el exámen de la televisión y sus efectos sobre los niños.

2.  Retención. Segundo, debemos ser capaces de retener (recordar) aquello a lo que le hemos prestado atención. Aquí es donde la imaginación y el lenguaje entran en juego: guardamos lo que hemos visto hacer al modelo en forma de imágenes mentales o descripciones verbales. Una vez “archivados”, podemos hacer resurgir la imagen o descripción de manera que podamos reproducirlas con nuestro propio comportamiento.

3.  Reproducción. En este punto, estamos ahí soñando despiertos. Debemos traducir las imágenes o descripciones al comportamiento actual. Por tanto, lo primero de lo que debemos ser capaces es de reproducir el comportamiento. Puedo pasarme todo un día viendo a un patinador olímpico haciendo su trabajo y no poder ser capaz de reproducir sus saltos, ya que ¡no sé nada patinar!.Por otra parte, si pudiera patinar, mi demostración de hecho mejoraría si observo a patinadores mejores que yo.
Otra cuestión importante con respecto a la reproducción es que nuestra habilidad para imitar mejora con la práctica de los comportamientos envueltos en la tarea. Y otra cosa más: nuestras habilidades mejoran ¡aún con el solo hecho de imaginarnos haciendo el comportamiento!. Muchos atletas, por ejemplo, se imaginan el acto que van a hacer antes de llevarlo a cabo.

4.  Motivación. Aún con todo esto, todavía no haremos nada a menos que estemos motivados a imitar; es decir, a menos que tengamos buenas razones para hacerlo. Bandura menciona un número de motivos:

  • Refuerzo pasado, como el conductismo tradicional o clásico.
  • Refuerzos prometidos, (incentivos) que podamos imaginar.
  • Refuerzo vicario, la posibilidad de percibir y recuperar el modelo como reforzador.

ANEXO

[image]

Conducta Positiva en el Aprendizaje

[image]

Conducta Negativa en el Aprendizaje

Citar este texto en formato APA: _______. (2015). WEBSCOLAR. La teoría de acción razonada. https://www.webscolar.com/la-teoria-de-accion-razonada. Fecha de consulta: 19 de April de 2024.

No votes yet.
Please wait...
 

Comentarios

Escribir Comentario

 

 
 
 
 
 

© 2010 - 2024 Webscolar