Síguenos en: facebook twitter rss
 
 
Webscolar » Administración » La política social como escenario de programas sociales

La política social como escenario de programas sociales

La salud pública es la ciencia de la salud preventiva de la población en general. La salud pública tiene la gran responsabilidad social de promover el desarrollo pleno y sano de los individuos y las comunidades en las que ellos se insertan (promoción de la salud). La actual realidad desafía a la salud pública para que ésta señale los rumbos a seguir en la sociedad en materia de atención y cuidado de la salud en un escenario de extraordinaria complejidad. En nuestras comunidades hoy se suceden situaciones muy heterogéneas, en las que coexisten enfermedades infecciosas con otras crónicas, debiendo adaptarse los sistemas de salud para poder abarcar el control de ellas.

La transformación del sistema de salud de la República de Panamá está dirigida a promover la salud para el desarrollo integral, tomando en cuenta los ámbitos económicos, políticos, sociales, culturales y ambientales que determinan el estado de salud de la población que habita el territorio nacional.

La salud representa un objetivo fundamental de la política de Gobierno, que busca la “Salud igual para todos y con todos, en el siglo XXI”, ampliando el acceso a los servicios con calidad y calidez, disminuyendo las desigualdades que existen en salud a lo largo y ancho del país.

Este trabajo tiene como objetivo dar un enfoque de la situación actual de la salud en nuestro país, mencionando sus programas, problemas y sobretodo soluciones en el ámbito salud.

LA POLITICA SOCIAL COMO ESCENARIO DE PROGRAMAS SOCIALES: SALUD

RESEÑA HISTÓRICA DEL SISTEMA DE SALUD DE LA REPÚBLICA DE PANAMÁ

En 1941, durante el Gobierno de Dr. Arnulfo Arias Madrid, se crea la Caja del Seguro Social. Esta etapa se caracteriza por una Creciente participación del Estado en los Problemas de la Salud Pública, pero sin una planificación adecuada y la consecuente duplicidad de actividades y servicios. En 1969, durante el gobierno del Coronel José María Pinilla (Régimen Militar) se crea el Ministerio de Salud. Durante las décadas de 1960, 1970 y 1980, el sistema de Salud Panameño tuvo un crecimiento y desarrollo considerable, sobre las bases del Ministerio de Salud y de la Caja del Seguro Social, a los que se fue agregando un sector privado.

Este crecimiento se hizo a partir de un gasto estatal elevado, especialmente durante la década de 1970, cuando el gasto en salud se mantuvo sobre el 10% de un presupuesto nacional, lo que produjo el aumento gasto por persona entre 1970 (34.7 Dólares) y 1980 (57 Dólares). A finales de la década de 1980, se detuvo esta tendencia tanto por la crisis económica de 1982-1984 como por la crisis del Estado de 1988-1989, que hicieron caer el gasto social notablemente. Como resultado, en 1988 el gasto por persona se había reducido a (sólo 18,4 Dólares). Durante las últimas dos décadas el sistema de salud ha sido criticado por muchos debido a la duplicidad de funciones y a la ineficiencia. A pesar de ello, la salud es accesible a casi todas las personas del área urbana y área rural no indígena.

SITUACION ACTUAL

Panamá es un país muy desigual en el aspecto sanitario. Por un lado existe un 10% de población rica –la cual posee casi el 40% del total de la riqueza nacional– que goza de envidiables oportunidades de salud, similares a las observadas en las sociedades más aventajadas del mundo; otro 20% de población pertenece a la clase media cuyo estatus sanitario es razonablemente bueno; un 30% de población económicamente menos aventajada, con una condición de salud deficitaria pero no paupérrima; y un 40% de población profundamente sumida en la miseria, con hambre, expuesta a enfermedades típicas de la pobreza y sin porvenir de mejoría.

En la República de Panamá el Sector público de salud está integrado por el Ministerio de Salud (MINSA), la Caja de Seguro Social (CSS), y el Instituto de Acueductos y Alcantarillados Nacionales (IDAAN). Las estimaciones de cobertura asignan el 60% de la población a la CSS y el 40% al MINSA que además de ser un importante prestador de servicios es también, el ente Rector del Sistema Nacional de Salud y, como tal, formula las políticas, regula la actividad y ejerce la función de autoridad sanitaria. Las dos entidades financiadoras de los servicios públicos de salud pública y atención médica en el país son el MINSA y la CSS, quienes aportan cerca del 70% de los recursos utilizados, dejando un 30% al gasto de bolsillo de los ciudadanos.

Mientras ministros de Salud van y vienen, jactándose de construir hospitales y de trabajar en pro de los más humildes del país, las enfermedades prevalecientes en regiones africanas (tuberculosis, diarrea, malaria, hepatitis, parasitosis, desnutrición) siguen azotando y diezmando a sectores marginados de nuestra nación, especialmente en el área indígena. El sida continúa su imparable progresión, los embarazos no deseados entre niñas y adolescentes se suscitan a diario, el tabaquismo contamina de forma creciente los pulmones de fumadores y no fumadores, el precio de medicamentos y la calidad de substitutos genéricos transitan en la anarquía, y las instituciones sanitarias siguen ineficientes, corruptas y duplicando sus actividades.

Para la prestación de servicios, el sector dispone de 11 médicos y 10 enfermeras profesionales por 10,000 habitantes. Panamá, al igual que varios países de la Región, lleva a cabo procesos de reforma y modernización del Estado, que de manera discontinua ha incluido al sector de la salud cuyo logro más significativo fue alcanzado en 1998 con la apertura del Hospital San Miguel Arcángel como unidad de atención hospitalaria integrada en la Región de Salud de San Miguelito, Las Cumbres y Chilibre (RSSM).

El principal objetivo de la política es universalizar el acceso a los programas de salud integral y mejorar la calidad de los servicios, de manera que se reduzcan las brechas especialmente entre la población pobre.

Para alcanzar este objetivo se necesita dar continuidad a los programas propuestos por administraciones anteriores como es el programa de extensión de coberturas a poblaciones vulnerables más conocido como FOGY y ha creado algunos nuevos como las Caravanas de la Salud y el Sistema de Protección Social (red de oportunidades) cuyos objetivos, componentes y población a beneficiar están definidas claramente.

De igual forma, se ha estimado el costo total del programa, las fuentes de financiamiento y los requerimientos de cooperación externa multilateral. También se ha diseñado y puesto en aplicación los criterios de selección de las hogares o familias en pobreza extrema sujetas a intervenciones intersectoriales.

La solución a la mayoría de los problemas de salud pública que acontecen en Panamá se puede alcanzar mediante actividades de prevención y promoción de salud. Las ocho principales causas de mortalidad en nuestro país (cáncer, accidentes, eventos cerebrovasculares, infartos, diabetes, enfermedad pulmonar crónica, sida y patología perinatal) se pueden atenuar significativamente a través de programas de detección temprana, educación vial, nutricional y sexual, promoción de hábitos saludables de vida, combate frontal al tabaquismo, uso de técnicas de sexo seguro y adecuado control prenatal. Con eficaz uso de recursos, eliminación de la corrupción, transparencia en licitaciones, establecimiento de una lista esencial y única de medicamentos en todo el país y eliminación de la duplicación MINSA-CSS, se tendrían suficientes fondos para también hacerle frente a los elevados costos de tratamientos especializados, necesarios para el manejo adecuado de pacientes con enfermedades complejas de tercer nivel que escapan a la solución primaria o secundaria. Una óptima medicina subespecializada evitaría las frecuentes colectas públicas que se realizan localmente para enviar enfermos criollos a recibir atención en el extranjero.

LOS SERVICIOS DE SALUD

El Ministerio de Salud tienen por mandato constitucional, la responsabilidad de velar por la salud de la población y garantizar servicios que sean adecuados para el logro de este objetivo ejerce el rol de vigilancia y control de riesgos en materia de salud pública ambiental. Así como de regulación, control y vigilancia de farmacias y drogas. Además, oferta servicios de salud a toda la población panameña, enfatizado las acciones de provisión de servicios en la población que no esta protegida por la seguridad social. Para este fin, se configura como la entidad planificadora, evaluadora de todas las actividades que se realicen en el sector, destinadas al cuidado de la salud. Para desarrollar sus funciones de financiación, regulación y provisión, el Ministerio de Salud se estructura de forma desconcentrada y, a nivel territorial, se organiza en 14 regiones sanitarias y distritos/corregimientos sanitarios.

La atención de salud se lleva a cabo a través de establecimientos proveedores organizados en redes según nivel de atención con distintos grados de complejidad y capacidad de resolución. Los establecimientos de la red de atención pública hospitalaria se clasifican de acuerdo a la complejidad de los procedimientos diagnósticos y terapéuticos del proceso asistencial, en hospitales de primer, segundo y tercer nivel de atención. También se clasifican en establecimientos para la atención de enfermos agudos y crónicos.

El Ministerio de Salud fue creado mediante Decreto 1 del año de 1969. Los proyectos y programas desarrollados por el Ministerio de Salud a nivel nacional:

  • Proyecto del Sistema Nacional de Sangre
  • Proyecto de Saneamiento de la Bahía de Panamá
  • Proyecto de la mejora de la Equidad y del Desempeño en la Salud
  • Proyecto de Telemedicina
  • Programa de VIH/SIDA
  • Programa Nacional de Salud
  • Programa Nacional de Salud Ambiental
  • Programa Multifase de Salud
  • Programa de Salud Rural
  • Programa de Protección Social
  • Programa de Nutrición
  • Programa de Salud Sexual y Reproductiva
  • Programa de la Niñez y Adolescencia
  • Programa de Salud del Adulto Mayor
  • Programa de Salud Bucal
  • Programa de Control de la Tuberculosis
  • Programa de Salud Ocupacional
  • Programa de Salud Penitenciaria
  • Programa del Mejoramiento de la Equidad y Fortalecimiento

Tanto la Caja de Seguro Social como el Ministerio de Salud vienen desempeñándose como entes financiadores de los servicios de salud.

En algunas de las regiones sanitarias existe la coordinación funcional entre la CSS y el MINSA, y se han establecido convenios entre la CSS y algunos hospitales nacionales, tal es el caso del Hospital del Niño y el Instituto Oncológico. La CSS no presta atención a pacientes que no son beneficiarios. Sin embargo, en los establecimientos del MINSA el acceso no tiene restricciones.

LA PARTICIPACIÓN SOCIAL

En Panamá, se han dado múltiples intentos dirigidos a promover la participación de la comunidad y de la sociedad civil en los procesos de producción de la salud; no obstante, a la fecha no se ha logrado involucrar a la misma de manera sostenible.

A partir de la organización de los primeros Comités de Salud se da inicio a la participación comunitaria en el país, la cual estaba determinada por las autoridades de salud. Se circunscribía a promover la asistencia a los servicios de salud y en otros casos, a la de colaboración en los programas y proyectos del Ministerio de Salud.

Con la creación del Ministerio de Salud, en 1969 surge el Programa de Organización y Educación en Salud a la Comunidad, con el cual se fortalece la figura del Comité de Salud. Ello es así, puesto que el 29 de diciembre de 1970 se promulga el Decreto de Gabinete Nº 401, por el cual se constituyen legalmente los Comités de Salud, se definen sus objetivos y se integra su labor a los programas del Ministerio de Salud. Este decreto faculta como persona jurídica al Comité de Salud y le confiere el nivel de organismo de interés público, como medio eficaz de defensa de los derechos en materia de salud.

En la década del 90 se promueve la participación social mediante el trabajo con los grupos cívicos y se incorpora el concepto de sociedad civil. Surge la figura del Promotor de Salud Comunitario remunerado, con el propósito de fortalecer la participación de la comunidad en el programa de control del Dengue.

Además, se establecen las bases de una nueva estrategia de participación por medio de los Municipios Siglo XX1, cuyo fin fue incorporar a toda la sociedad, incluyendo a la empresa privada en los proyectos de desarrollo local. Para esta época, se promulga el Decreto Ejecutivo Nº 40 por el cual se crean las Juntas Administradoras de Acueductos Rurales. Estas juntas tienen un objetivo específico: administrar y mantener los acueductos.

En el período 2000-2004, el Ministerio de Salud contempla entre sus políticas la Promoción de la Salud y como una de sus líneas estratégicas, el fortalecimiento de la participación social. Se constituyen alianzas estratégicas y redes intersectoriales como apoyo a las acciones de promoción de la salud.

Actualmente, el Ministerio de Salud enfatiza la importancia de la participación social en el proceso de producción de la salud. Se impulsa el desarrollo de los Corregimientos Sanos, quienes representan la concreción de la política de la presente gestión del Ministerio de Salud. Se pretende con esta iniciativa mejorar la salud y la calidad de vida de las y los habitantes del corregimiento, facultándolos para actuar por su propia salud. Al mismo tiempo, se están capacitando a líderes de la comunidad para que se constituyan en Guardianes de la Salud, dentro de estos corregimientos, contribuyendo a fomentar la organización y participación ciudadana, el autocuidado y la creación de entornos saludables.

LOS DAÑOS A LA SALUD

El desarrollo social y económico del país, guarda estrecha relación con la persistencia de algunos daños a la salud y con los factores que condicionan y determinan el nivel de salud de la población panameña. Los aspectos ambientales son cada vez más, un factor que influye favorable o desfavorablemente, según sea el caso, en la salud de las personas. La evidencia científica ha demostrado que la vigilancia y control de riesgos inherentes a la contaminación del ambiente físico y social, de los alimentos, del agua y del aire, entre otros redundan en mejor nivel de salud de la población y del propio ambiente el análisis de la situación de salud ha incorporado algunos indicadores que tratan de medir el nivel de salud de la población, sin embargo, en Panamá, al igual que en otros países del mundo, se toma como referencia la enfermedad y la muerte, pues continúa siendo un indicador útil para evaluar el estado de la salud de la población en su conjunto.

En Panamá, la mortalidad refleja diferencias entre los diferentes espacios geográfico – poblacionales, entre los distintos grupos de población y nos ha permitido analizar el comportamiento y tendencias de los diferentes daños que inciden en la salud poblacional y ambiental.

[image]

RETOS Y POSIBLES SOLUCIONES

La salud ocupa un lugar en las orientaciones políticas del Gobierno, plasmadas en el documento “desarrollo Social con Eficiencia Económica”.

Las orientaciones políticas del Ministerio de Salud son las siguientes:

  • Refuerzo del liderazgo del Ministerio.
  • Fomento del la atención primaria, consolidando un sistema de salud integrado y descentralizado, organizado por niveles de atención.
  • Establecimiento de programas de salud ambiental tendientes al desarrollo sostenible.
  • Promoción de programas de salud en grupos específicos de población.
  • Desarrollo de la capacidad de responsabilidad del individual, para una mejor calidad de vida.
  • Fortalecimiento de la participación social en la promoción, prevención, atención y gestión de salud.
  • Mejoramiento del uso de fuentes presupuestarias ordinarias y extraordinarias, y búsqueda de otras fuentes de financiamiento para incrementar el presupuesto destinado al sector salud.
  • Capacitación de los recursos humanos en las áreas requeridas para el fortalecimiento de los planes y programas nacionales y locales de salud.
  • Impulso de las investigaciones en el campo de la salud y difusión de la
  • información y conocimientos científico-técnicos para el desarrollo del sistema de salud.

La caja de Seguro Social tiene la misión de garantizar servicios de salud integral frente a riegos y daños biopsicosociales, ambientales y laborales de los asegurados, según los principios de universalidad, solidaridad, integridad y equidad, con calidad y de manera eficiente, en el marco de una filosofía de empresa social.

La reformulación de la estrategia de gestión pública, incluidas las políticas de salud, constituye parte integral del proceso de reformas y modernización del estado en el que se procura mejorar la eficiencia y calidad de los servicios prestados por el sector publico. En el sector salud es prioritaria la descentralización, orientada básicamente a la atención primaria, que implica dar prioridad a los grupos humanos postergados, desarrollar el primer nivel de atención y mejorar la capacidad operativa y gerencial de los servicios de salud.

Entre otras estrategias, el proceso de reforma y modernización que impulsa el Ministerio de Salud incluye la ampliación de la cobertura de los servicios de salud integral a toda la población; la financiación a la atención de los grupos más vulnerables; el fortalecimiento de la red de servicios del Sistema Nacional de Salud, y el fortalecimiento del papel de la autoridad sanitaria nacional.

La Caja de Seguro Social se ha propuesto un nuevo modelo de atención que garantice el cumplimiento de los principios de equidad, eficiencia, eficacia efectividad, solidaridad y universalidad. Las acciones de seguimiento de esta propuesta están definidas según niveles de atención. En el primer nivel se propone la descentralización y desconcentración de los servicios, la operación del sistema de envío, el fortalecimiento de la capacidad resolutiva de las unidades locales de atención primaria, la prevención de la violencia familiar y la dependencia de sustancias, y la atención domiciliaria. En el segundo nivel se busca fortalecer la capacidad resolutiva de las policlínicas, y establece cirugía ambulatoria, unidades de rehabilitación simple, unidades de corta estancia, hospitales de día, intermedios y para casos crónicos y un hospital de segundo nivel en el área metropolitana. La tercera busca dividir la gestión del Complejo Medico Hospitalario en dos unidades de diferente complejidad, así como crear una unidad de trasplante y otra de quemados, y establecer la extensión hospitalaria domiciliaría.

Tanto la Caja del Seguro Social, como el Ministerio de Salud vienen desempeñándose como entes financiadores de los servicios de salud. El recurso financiero que permite la gestión sanitaria tiene como fuentes de financiamiento los recursos del gobierno central, que se obtienen por la vía de la recaudación de impuestos. De igual forma, los usuarios del sistema aportan, mediante cuotas de pago, que retornan vía cuentas bancarias específicas a las instalaciones de salud, donde los recursos fueron generados. Este co-pago no considera los costos reales en que se incurre al momento de la atención sanitaria y está condicionado a la posibilidad de pago de cada uno de los individuos y familias que demanden atención de salud.

Los Retos Para La Transformación de la Situación de Salud De La Población Nacional.

El Análisis de Situación de Salud da evidencia de un conjunto de problemas de salud, poblacional y ambiental; así como de la gestión sanitaria, que plantean la necesidad de desarrollar políticas, lineamientos, estrategias y líneas de acción, en por lo menos, los siguientes campos y aspectos:

Promoción de la Salud y Provisión de Servicios

  • Promover la salud y el bienestar físico, mental y social de la población panameña, en el marco de sus derechos y deberes constitucionales; así como con la integración de todas las personas residentes en el territorio nacional.
  • Promover a través de los medios de comunicación, las ONG’S, instituciones públicas y privadas y universidades, conductas, hábitos, valores y actitudes tendientes a lograr comportamientos y estilos de vida saludable.
  • Fortalecer la participación interinstitucional, intersectorial y comunitaria como estrategia para el control de riesgos y daños a la salud pública, en sus componentes ambiental y poblacional.
  • Desarrollar programas sostenidos de educación en salud, en el marco de las responsabilidades y derechos ciudadanos, de la familia y de la comunidad en materia de promoción, recuperación y rehabilitación de la salud individual y colectiva.
  • Priorizar las acciones sanitarias para la prevención y control de riesgos y daños, ocasionados por el surgimiento o resurgimiento de enfermedades transmisibles, focalizando las intervenciones hacia la más desprotegida y/o en mayor riesgo.
  • Fortalecer la ejecución de programas o proyectos dirigidos a intervenir sobre los riesgos que inciden en problemas prioritarios que son causa de enfermedad y muerte en la población, tales como el consumo de tabaco, alcohol y otras drogas, la violencia intrafamiliar, la obesidad, la hipertensión y la diabetes, entre otras.
  • Mejorar y fortalecer la salud de los trabajadores prestando especial atención a los problemas y factores de riesgo de la salud laboral.

Desarrollo de los Recursos Humanos y de la Investigación en Salud

  • Desarrollar políticas de investigación en las áreas de las ciencias de la salud y sociales; así como la investigación relacionada con la eficiencia, eficacia, equidad, costos y calidad de la gestión sanitaria.
  • Promover políticas orientadas al desarrollo de las personas de la organización, en los campos de la capacitación, formación, planificación, certificación y recertificación de profesionales y técnicos de salud, y gestión administrativa, por mencionar algunos, vinculando a las entidades formadoras, empleadoras, gremios y usuarios del sistema.
  • Consolidar la investigación epidemiológica como generadora de conocimiento, para la toma de decisiones oportunas, que permitan el control de las enfermedades y riesgos que más afectan la salud de panameñas y panameños.

Gestión Sanitaria

  • Reforzar la Gestión Sanitaria, en el campo de la Salud Pública y de la Provisión de Servicios, con el desarrollo de estrategias que permitan hacer más efectiva la utilización de los recursos del Sistema y lograr mejor impacto de las acciones de salud.
  • Desarrollar estrategias para el logro de mecanismos de financiación de los servicios de salud tendientes a disminuir la iniquidad.
  • Promover una cultura de evaluación de políticas, planes, programas y proyectos de salud, en los campos poblacional, ambiental y de la gestión sanitaria.

Regulación, Control y Vigilancia de la Salud Pública

  • Desarrollar y actualizar normas, disposiciones legales, protocolos y procedimientos técnicos que sirvan de marco regulatorio en materia de salud pública poblacional y ambiental; así como de la provisión de servicios.
  • Vigilar el efectivo cumplimiento de las regulaciones sanitarias vigentes.
  • Fortalecer el Sistema de Información en todos sus componentes y en particular en los de Vigilancia Epidemiológica y de Salud Pública, como soporte a la evaluación y a la toma de decisiones.
  • Normalizar y acreditar instalaciones y servicios de salud.
  • Fortalecer la vigilancia epidemiológica particularmente de las enfermedades víricas, mediante el incremento de la capacidad resolutiva de la red de laboratorios.

Políticas Públicas de Salud

  • Fortalecer la estrategia de atención primaria y mejorar las coberturas de los programas de salud integral en las poblaciones pobres de extrema pobreza
  • Diseñar políticas, estrategias y mecanismos que incorporen al sector informal a un seguro de prevención y atención de salud integral del trabajador.
  • Coordinar con las autoridades ambientales y todos los sectores públicos y privados del país, la definición de estrategias y acciones tendientes a mejorar la salud del ambiente natural y artificial, toda vez que el deterioro del ambiente incide negativamente en la salud del ser humano.
  • Formación, formulación, ejecución y evaluación de una política de información en salud, que considere el diseño y la estandarización de indicadores y normas para los subsistemas de vigilancia, estadística sanitaria general y específica y de gestión de servicios de salud.
  • Promover el desarrollo de una política de mejoramiento continuo de la calidad del Sistema Nacional de Salud, centrada en la satisfacción del usuario.
  • Desarrollar una política de evaluación de tecnología, en particular sobre medicamentos.

CONCLUSION

Los planes, programas y proyectos están orientados a la solución de los problemas sanitarios identificados en el Diagnóstico Situacional de Salud y las necesidades sentidas por la población. Hay que reconocer que el nivel de desarrollo de un país se vincula, necesariamente, a la calidad y eficiencia del sistema de salud y que las condiciones de salud, a su vez, están determinadas por factores económicos, sociales, ambientales y biológicos, así como también por la madurez de la sociedad, el desarrollo cultural y los conocimientos, actitudes y prácticas de la población.

El sistema Sanitario tiene como plataforma los principios de Equidad, Eficiencia, Eficacia, Calidad, Sostenibilidad, Participación, Transparencia y Rendición de Cuentas.

La salud no solo debería preocupar a nuestros gobernantes sino a nosotros mismos, la salud es de todo. Queda en nosotros cooperar para evitar enfermedades contagiosas, por más que los programas y planes sean efectivo pero si la población no hace conciencia podrán reducir un poco la situación, pero nunca será suficiente; la conciencia de las personas su participación, involucrarse es lo que logrará y hará el cambio para una mejor salud en nuestro país y nuestra gente.

RECOMENDACIONES

  • Informar a la población en general, no solo a los profesionales de la salud sobre la importancia de cooperar en los programas de salud.
  • Promover las campañas de salud que van directo a la población en general
  • Participar en debates y foros para así difundir a la población las ideas correctas sobre su participación en la salud del país.
  • Concientizar a las personas para participar y cooperar en las campañas de salud
  • Difundir la importancia de la salud y la higiene en las escuelas
  • Recordar a las personas que la salud es de todos.

 

BIBLIOGRAFIA

____________. 2012. Servicio de salud pública de la República de Panamá. Panamá. http://html.rincondelvago.com/servicios-publicos-de-salud-en-panama.html

____________. 2013. MINSA. Situación de la Salud en Panamá. http://www.minsa.gob.pa/sites/default/files/publicaciones/situacion_de_salud_panama_2013_0.pdf

__________. 2012. Situación Actual De La Salud Pública En Panamá. http://www.buenastareas.com/ensayos/Situaci%C3%B3n-Actual-De-La-Salud-P%C3%BAblica/4831626.html

____________. Salud en las mujeres. FLASCO http://www.eurosur.org/FLACSO/mujeres/panama/salu.htm

CRUZ, M. 2012. Una mirada a la situación de salud en Panamá. Gerencia en salud. Universidad Latina. http://lls.ulat.ac.pa/archivos/mcruz_8-220-1715/Archivos_de_Cursos/Materia_-_EMC-060-GERENCIA_EN_SALUD_Grupo_-_1_Anio_-_2012-2/ASIS_PANAMA_Ejemplo_de_ASIS.pdf

SAEZ-LLORENS, X. 2004. Salud en Panamá: entre miseria y opulencia. Periodico la Prensa.

http://mensual.prensa.com/mensual/contenido/2004/09/13/hoy/opinion/27841.html

Citar este texto en formato APA: _______. (2016). WEBSCOLAR. La política social como escenario de programas sociales. https://www.webscolar.com/la-politica-social-como-escenario-de-programas-sociales. Fecha de consulta: 14 de October de 2024.

No votes yet.
Please wait...
 

Comentarios

Escribir Comentario

 

 
 
 
 
 

© 2010 - 2024 Webscolar