Síguenos en: facebook twitter rss
 
 
Webscolar » Ciencias de la Educación » Instituciones que se dedican a trabajar con pacientes con diagnóstico de Autismo

Instituciones que se dedican a trabajar con pacientes con diagnóstico de Autismo

[image]

INTRODUCCION

La habilitación del niño que muestra signos y síntomas de trastornos en su desarrollo, se inicia con las estrategias y métodos de estimulación temprana, lo cuales no se deben diferir hasta la espera de un diagnóstico médico definitivo, aunque sí es importante saber si hay algún tipo de pérdida sensorial, especialmente visual o auditiva. Los niños con autismo precoz son susceptibles a los efectos de un buen programa de estimulación, que impida que se sigan produciendo más circuitos neuronales anómalos y que propicie que las áreas cerebrales mejor formadas, puedan compensar en gran medida las anomalías funcionales ya existentes.

Hoy sabemos que La experiencia temprana puede modificar las conexiones entre las neuronas. La estimulación temprana implica un plan de trabajo que cubra todas las áreas del desarrollo previa evaluación de las mismas; el conocimiento de las áreas que requieren de mayor estimulación.

La atención formal a personas con autismo, se inició en Panamá en 1976 con la creación del Programa de Autismo del IPHE como un plan piloto experimental, pasando posteriormente a ser un programa oficial de la institución mediante el decreto 108 de su Patronato con fecha 20 de marzo de 1989. Los directores de dicho programa fueron los docentes Luis León (1976-1985 y 1988-1994), Edna Luque (1986- 87), Gaitán Masias (1995-96), Haydée Vega (1996-2005), María de González (2005- 2006) y Rosaura Alvarado (2007 hasta la actualidad).

En el año 1975, se inició la atención de un grupo de niños autistas en el Departamento de Salud Mental del Hospital del Niño. Por esa misma época de los años setenta, se comenzó a tratar autistas en la Sección de Psiquiatría de Niños y Adolescentes de la Caja de Seguro Social, sección que pasó después a ser un Servicio del Departamento de Psiquiatría. En este Servicio fueron iniciadores la doctora María Iriarte de Arias, la terapeuta ocupacional Rosibel Cantón de Aued y el autor de este libro. Posteriormente fueron surgiendo actividades privadas de terapias para niños autistas, llevadas a cabo por profesionales de la psicología y la educación especial.

Este trabajo intenta enfocarse en aquellas instituciones que buscan brindar un tratamiento para una mejor calidad de vida de estos niños con Autismo. Se enlistarán algunas instituciones y los programas que brindan.

INSTITUCIONES QUE SE DEDICAN A TRABAJAR CON PACIENTES CON DIAGNOSTICO DE AUTISMO

[image]

1. FUNDET – TOMATIS

La Fundación de Estimulación y Terapia Tomatis (FUNDET – TOMATIS), se estableció con el propósito de ayudar a los niños de Panamá de bajos recursos económicos lograr mejorías psicológicas: mejor autoestima, motivación, y nivel de energía, claridad mental y bienestar. Estos logros les facilitan convertirse en adultos con éxito y vidas llenas, libres de crimen, violencia y problemas emocionales. FUNDET – TOMATIS aspira lograr esto a través de una terapia auditiva conocida como el METODO TOMATIS.

FUNDET -TOMATIS fue fundada por Eve Wiznitzer, una norteamericana que vive en Panamá hace más de 35 anos. Ella y su esposo Panameño, Leo, tienen un hijo con autismo. Dieron con el Método Tomatis, mientras buscaban maneras de ayudar a su hijo. Contentos con los asombrosos resultados y la variedad de problemas y deficiencias que el método puede ayudar, decidieron abrir el primero y único centro Tomatis en Panamá.

La Fundación de Estimulación y Terapia Tomatis (FUNDET – TOMATIS) fue creada para brindar a Panamá una terapia musical auditiva conocida como el METODO TOMATIS. Esta comprobado que esta terapia ayuda tanto a niños como adultos en muchas areas.

La fundación trata condiciones como:

  • Autismo
  • TDAH
  • Dyspraxia
  • Dyslexia
  • Aprender Lenguas
  • Motricidad
  • Concentración
  • Memoria Auditiva
  • Problemas de Comunicación

a. Programas de FUNDET – TOMATIS

Escuchar es una acción: su implementación implica la capacidad de seleccionar un mensaje acústico entre muchos, inhibir los sonidos que no sean relevantes, implica constantemente reajustar el contenido y el formato de este mensaje y de inmediato evalúa el resultado.

El acto de escuchar puede ser alterado cuando la interpretación, sea emocional o mental, de la información sensorial en el que se construye es errónea. En este caso, uno habla de distorsiones en la escucha. Estas distorsiones pueden después ser fuentes de dificultad y molestia igual al niño como al adulto, y puede afectar situaciones de vida diaria.

El objetivo del método Tomatis es precisamente determinar la causas de estas distorsiones para regularlas.

b. FUNDET – Programas para Niños y Jóvenes

  • Un examen de escucha se da a cada paciente antes de comenzar un programa para determinar sus áreas de necesidad. Siguiendo la evaluación por uno de nuestros terapeutas, un programa es recomendado.
  • Basada en la evaluación, es posible comenzar un procedimiento con el método Tomatis en forma de sesiones de escucha donde el paciente usa los auriculares especializados de Tomatis.

c. Programas para Adultos

  • Un examen de escucha se da a cada paciente antes de comenzar un programa para determinar sus áreas de necesidad. Siguiendo la evaluación por uno de nuestros terapeutas, un programa es recomendado.
  • Basada en la evaluación, es posible comenzar un procedimiento con el método Tomatis en forma de sesiones de escucha donde el paciente usa los auriculares especializados de Tomatis.

Como regla general, 3 a 5 sesiones de dos horas son recomendadas semanalmente. Cada periodo de sesiones de escucha es seguido por una pausa de varias semanas, algo hecho necesario por la integración progresiva de los mecanismos auditivos. Durante su tiempo en terapia, el paciente puede participar en manualidades, rompecabezas, lectura, etc. Cualquier actividad que le permitirá escuchar la música que están escuchando en sus auriculares.

La terapia esta basada en Tres Fases:

Fase 1 3 semanas (15 días, 2 horas por día)
Fase 2 2 semanas (10 días, 2 horas por día)
Fase 3 2 semanas (10 días, 2 horas por día)

Cada programa tendrá un periodo de descanso de 4 a 6 semanas que se toma entre cada fase. Dependiendo de los resultados del caso se le estará dando seguimiento para sugerir, si es necesario, periodos de reforzamientos, que están sujetos a la consideración de las Consultoras Tomatis Certificadas y el equipo de terapeutas. Estos refuerzos se aplicarían después de terminar las 3 fases del programa Tomatis y haber tenido un descanso de 2 a 4 meses.

Las terapias se ofrecen de Lunes a Viernes durante horas de trabajo.

  • Bloque 1: 9AM – 11AM
  • Bloque 2: 11AM – 1PM
  • Bloque 3: 2PM – 4PM
  • Bloque 4: 4PM – 6PM

2. FUNDACION SOY CAPAZ[image]

Una organización que se ha trazado grandes objetivos y ha proyectado su compromiso a la sociedad para beneficiar al prójimo.

Apoyar a las personas con autismo mediante programas encaminados a promover su independencia y aceptación en la sociedad, es la misión que ha cumplido la Fundación Soy Capaz, desde que nació en el año 2006.

Dabaida Conte de Nilipour, presidenta de esta entidad, decidió crear la fundación cuando observó que varios jóvenes con autismo, al graduarse del colegio o terminar sus estudios universitarios, no tenían oportunidades futuras. Convencida que estas personas merecen un digno espacio, ha unido esfuerzos con su equipo de trabajo, con tal de fomentar el desarrollo integral de los niños, jóvenes y adultos que son atendidos en este centro.

a. Programas

La Fundación Soy Capaz opera mediante los siguientes programas:

  • Planes de trabajo: Nuestro plan maestro es ayudar a  jóvenes con autismo a ser más independientes.
  • Clases de arte: El objetivo principal de la Fundación Soy Capaz es capacitar jóvenes autistas que han terminado sus estudios escolares o universitarios en aquellas áreas que necesitan reforzar y en actividades de la vida diaria para que sean más independientes. Sábados de 10:00a.m. a 12:00p.m.
  • Clases de típico: Sábados 12:30p.m. a 2:00p.m.
  • Terapias de lenguaje y ocupacional – Evaluaciones: Martes y Jueves bajo cita.
  • Centro para adultos: Centro Vocacional para Jóvenes y Adultos- Lunes a Viernes de 1:00p.m. a 4:30p.m.
  • Talleres: En el mundo del autismo la clave del éxito depende del diagnóstico, la intervención temprana y la persistencia de los padres en los tratamientos que necesitan a través de la ayuda profesional. Mientras mas tiempo pasa el niño sin intervención más se adentra en su mundo solitario.
  • Grupos de apoyo: Grupo de apoyo para padres de adultos con autismo.
  • La Fundación Soy Capaz ofrece diferentes tipos de talleres a los jóvenes, encaminados a fortalecer las áreas en que necesitan más atención. La participación en estos talleres les ayuda a ganar confianza al recibir ayuda profesional en grupos pequeños donde la atención es más individualizada. Primer jueves de cada mes de 5:30p.m. a 7:00p.m. bajo la dirección de la Dra. Eliane Beladina.
  • Seminarios: Uno de los objetivos principales de la Fundación Soy Capaz es capacitar no solamente a los padres, sino a los maestros, profesionales, doctores, pediatras, nutricionistas y sensibilizar a la población en general. Se han realizado 8 simposios para lograr este fin.

[image] [image]

La presidenta de esta entidad indicó que no se conocen las cifras exactas de cuántos afectados existen en Panamá, ya que el censo no contabilizó a los autistas como tal. En Europa y Estados Unidos, las estadísticas demuestran que por cada 110 personas 1 es autista.

3. INSTITUTO PANAMEÑO DE HABILITACIÓN ESPECIAL (IPHE)

[image]

MISIÓN: Desarrollar servicios habilitatorios con calidad, fortalecimiento, la inclusión educativa, de los niños/niñas y jóvenes con (T.G.D.), Trastornos Generalizados del desarrollo mediante la actualización permanente de los directivos, docente, personal técnico, además de la sensibilización de la comunidad educativa, para garantizar el funcionamiento de ésta población en su entorno.

VISIÓN: Ser un programa innovador en el fortalecimiento de los procesos de habilitación de los niños/niñas y jóvenes con T.G.D., Trastornos Generalizados del Desarrollo y de atención a la diversidad, tanto de los que acceden al sistema escolar, como los que aún se encuentran en el I.P.H.E.-Planta, mediante procesos de formación integral, brindándoles herramientas adecuadas a sus necesidades.

El Instituto Panameño de Habilitación Especial (I.P.H.E.) se crea mediante Ley 53 del 30 de noviembre de 1951 y reformada mediante Ley 23 del 10 de diciembre de 1990.

El IPHE como entidad pionera y líder en la prestación de los servicios habilitatorios de los niños, niñas y jóvenes con discapacidad, garantiza el acceso al sistema educativo en Equiparación de Oportunidades tal como lo indica la Ley 42 del 27 de agosto de 1999.

El IPHE, brinda a nivel nacional diversos servicios a niños, niñas y jóvenes con condiciones especiales y sus familiares. atenciones diversas en las aéreas técnicas y médicas así como en las áreas educativas.

Logrando en nuestra población una familia habilitada en terapia, orientación, detección y enseñanza.

a. Programa de Autismo

El  Programa de Autismo fue creado el 9 de marzo de 1976 y es dirigido a la fecha por la profesora Rosaura Alvarado. La atención de los estudiantes con trastornos Generalizados del desarrollo (T.G.D.) inició posteriormente en las instalaciones de la Escuela Nacional de Sordos y años más tardes, estos profesionales (técnicos y docentes), enriquecen y nutren sus conocimientos, sobre los temas asociados al manejo conductual y otras necesidades específicas del autismo y los trastornos generalizados del desarrollo (T.G.D.), que es posibilitaron inferir en nuevos métodos técnicas y estrategias de enseñanza aplicables a estos alumnos.

El Programa de Autismo durante estos años se ha caracterizado por inferir, en una serie de innovaciones tendientes a mejorar la calidad de atención que se ofrece a niños, niñas con la condición de autismo. T.G.D., en y su entorno escolar y familiar. Consientes de la apremiante necesidad de proporcionar respuestas efectivas de habilitación y enseñanza a dicha población de facilitarles su inclusión en el sistema Regular de Educación, o en todo caso su inserción, como personas productivas se establecieron programas de atención, sistemáticos, coherentes y actualizados para permitir el logro de estos objetivos.

b. Objetivos del Programa

Entre los objetivos del programa de autismo tenemos:

  • Mejorar y fortalecer la calidad de atención educativa, e igualmente los servicios que se le ofrecen a nuestra población escolar y a las familias de niños, niñas y jóvenes con T.G.D.
  • Ofrecer respuestas efectiva, en la habilitación y la enseñanza-aprendizaje de nuestros estudiantes con T.G.D., facilitando su inclusión, al sistema regular de enseñanza.
  • Establecer programas de atención, sistemáticas coherentes y actualizados, que permitan, el logro de personas productivas, individual y socialmente.

[image]

c. Equipo de Trabajo

La supervisión del Programa de Autismo está a cargo de la Profa. Josefina de Torres, mientras que la Profa. Bexahalía Juarez funge como asistente de la dirección del programa. Su actual secretaria es la Sra. Nimia Medina y el cuerpo de profesoras consta de un total de 20 profesionales en educación especial, las cuales con su esfuerzo y dedicación fundamentan este programa, como el pionero y baluarte en la educación del autismo en Panamá.

Planta IPHE: Concurren aquí 3 grupos de estudiantes conformados por los siguientes niveles: Pre-escolar, con la dirección de la Profa. Vilma de Llerena; primaria a cargo de la Profa. Magaly de Entebí y otro grupo de primaria y de transición a la vida adulta, regentando por la Profa. Yaritza Urriola. Incluimos además otras 17 profesionales de la educación especial, inmersas en el sistema regular de enseñanza.

La población total atendida por Programa de Autismo en el año 2011 fue constituida por 212 estudiantes, correspondientes a nuestra comunidad educativa, las cuales, además del apoyo de los docentes de aula y de inclusión, son guiados apoyados y asesorados por otro grupo de profesionales de la educación, quienes orientan al educador y al padre de familia, sobre aspectos inherentes a su desarrollo individual u aprovechamiento escolar.

Destacamos al equipo técnico de programa de autismo son ellos:

  • Psicóloga – Lic. Tania Smith
  • Terapista de Lenguaje o Fonoaudióloga – Lic Miriam Quintero
  • Trabajadora Social – Lic. Rebeca Miller
  • Terapista Ocupacional – Lic. Orlando Pérez
  • Terapista Física – Lic. Mitzi de González

[image]Estos profesionales, previo diagnóstico del alumno, por el paidosiquiatra, el neurólogo o el psiquiatra, evalúan e interactúan con el docente y el padre de familia, para un mejor desempeño de los mismos. Subrayamos además, que los estudiantes de planta son acompañados, por su padre o madre de familia o en todo caso un tutor, que permanece en el salón de clases, durante toda la jornada escolar (5 horas), para orientarse y apoyar en la labor de educación de su hijo o acudido, y su adaptación al sistema educativo.

Todos estos profesionales en conjunto, aportan para el posterior y el mejor desempeño, del alumnado en el sistema regular de enseñanza en la Escuelas Inclusivas.

4. CASPAN (Juntos hacemos posible lo imposible)[image]

Centro de Educación Integral Ann Sullivan Panamá es una iniciativa del Despacho de la Primera Dama de la República, la Honorable Señora Marta Linares de Martinelli y consiste en la réplica del Centro Ann Sullivan del Perú (CASP) que es una organización de educación, creada en 1979, para servir a la comunidad de personas con habilidades diferentes (como autismo, síndrome de Down, parálisis cerebral o retraso en el desarrollo) y sus familias.

Este centro provee un sistema educativo integral que incluye programas que abarcan toda la vida de sus estudiantes y  tiene los siguientes objetivos:

  • Incluir a las personas con habilidades diferentes a la vida (hogar, colegio, trabajo y comunidad) y prepararlas para que sean independientes, productivos y felices.
  • Educar a sus familias para que puedan ser los mejores padres / maestros.
  • Capacitar a profesionales en la filosofía CASP y en su método de enseñanza: el Curriculum Funcional-Natural. ¿Por qué decimos “personas con habilidades diferentes”?
  • Para cambiar las expectativas de los profesionales, familias y sociedad en general ante ellos.
  • Para cambiar las expectativas de ellos ante ellos mismos.

[image]

a. Programas

a. Programa Educación Temprana 0 a 2

El programa de Educación Temprana está dirigido a bebés y niños de 0 meses a 2 años que tienen un diagnóstico clínico previo (síndrome de Down, parálisis cerebral, autismo o retraso en el desarrollo). También se recomienda el programa para aquellos que aún no tienen el diagnóstico, pero se sospeche que se encuentren en alto riesgo.

¿En qué consiste?

  • Los especialistas del  Centro enseñan a las familias cómo estimular las diferentes áreas del desarrollo de su hijo, de acuerdo a su Plan Educativo individual, que es elaborado en base a los resultados de la evaluación del desarrollo para determinar las prioridades en cada área, como lo son motora fina, motora gruesa, desarrollo del lenguaje, desarrollo social e intelectual, entre otras.
  • El objetivo del programa es que la familia aprenda y practique diferentes formas de estimular a su hijo en todas las áreas de su desarrollo de acuerdo a su edad, durante las situaciones naturales y cotidianas que vive la familia.
  • Las familias junto con sus hijos asisten a sesiones grupales de 45 minutos, 1 vez a la semana.
  • Las familias participan de todas las actividades del Programa de Capacitación a Familias.

Particularidades del programa

  • El programa cuenta con un terapeuta físico especializado.
  • Las sesiones grupales proporcionan oportunidades para que las familias aprendan juntas y se motiven unos a otros en un ambiente de apoyo.

Este programa se atiende en dos turnos; matutino y vespertino de lunes a jueves.

[image]

b. Programa de educación de 2 a 18+ Años

Está dirigido a personas con habilidades diferentes (autismo, síndrome de Down, parálisis cerebral o retraso en el desarrollo) desde los 2 años de edad, para recibir educación en horario regular en el Centro.

El Programa consiste en enseñar habilidades de las diferentes áreas del Curriculum Funcional-Natural, acordes a la edad, durante situaciones cotidianas y naturales, en los lugares que éstas son necesarias que se realicen.

  • La selección de las habilidades y conductas a enseñar a cada estudiante se basan en los resultados de la Evaluación Funcional.  Las prioridades de cada estudiante se establecen en el Plan Educativo Individual con la aprobación de los padres.
  • Los estudiantes participan en clases grupales de 5 estudiantes organizadas de acuerdo a edades cronológicas.
  • Los estudiantes asisten de lunes a jueves en horario matutino o vespertino.
  • Los estudiantes pueden tener acceso al programa de lecto escritura,  a los estudiantes que no tienen lenguaje verbal, se les enseña a comunicarse de manera espontánea a través del Programa de Comunicación por Intercambio de Figuras (PECS).
  • Las familias participan de todas las actividades del Programa de Capacitación a Familias del Centro.
  • Las familias mantienen comunicación constante con los especialistas del Centro a través del diario, que con comentarios y sugerencias es enviado a las familias 2 veces cada semana.
  • Además de participar en clases de deportes, todos los estudiantes participan del Programa de Actividades Extracurriculares.

Algunos ejemplos de habilidades/áreas a trabajar, desde las simples a más complejas de  acuerdo a las edades y prioridades de cada estudiante:

  • Edades de 2 a 5 años: Conductas pivotales; comunicación verbal o no verbal; autocuidado; social y de recreación; habilidades académicas simples.
  • Edades de 6 a 13 años Se incrementan instrucciones en secuencias y comunicación más estructurada; habilidades académicas; en autocuidado se incluyen prendas de vestir que incluyan acciones más complejas como abotonar, uso de zippers, cordones, el uso de cuchillo y tenedor para comer; bañarse; habilidades domésticas simples; movilizarse en ambientes conocidos, cruzar calles; área de autoprotección y seguridad.
  • Edades de 14 a 18+ años Habilidades más complejas en el área de autocuidado, académica, ciencias, habilidades domésticas, movilización y se priorizan las actividades vocacionales: presentación personal; introducción al trabajo en lugares de entrenamiento, movilizarse en la comunidad, asumir más responsabilidades en casa incluyendo cuidado de plantas, mascotas; conductas de autoprotección y seguridad; uso de artefactos; habilidades de limpieza; uso de transporte público.

Particularidades del programa

  • La mayoría de los estudiantes que participan de este programa luego participarán en el Programa de Inclusión Escolar o en el Programa de Empleo con Apoyo.
  • El programa cuenta con un terapista ocupacional especializado.

c. Programa Escuela Intensiva

Está dirigido a los padres de niños y jóvenes con habilidades diferentes (autismo, síndrome de Down, parálisis cerebral o retraso en el desarrollo). El programa consiste en una sesión grupal (máximo 3 familias) de 2 horas cada semana, en las que las familias asisten junto con sus hijos. El Objetivo del programa es enseñar a los padres los procedimientos adecuados, para que sean los mejores maestros de sus hijos.

Según el Plan Educativo Individual de cada estudiante y del familiar que asiste, la especialista del centro capacita a las familias, modelando procedimientos y haciendo que cada miembro de la familia lo practique con su hijo en las diferentes situaciones o actividades naturales planificadas especialmente para su capacitación. Se pone énfasis en la enseñanza de habilidades funcionales, el trato como a cualquier otra persona y el manejo de conductas inapropiadas.

Las familias participan de todas las actividades del Programa de Capacitación a Familias y reciben 3 entrenamientos en su casa durante el año.

d. Programa Escuela de Familia

Está dirigida a las familias de las personas con habilidades diferentes, a profesionales interesados y al público general que desee formarse y sensibilizarse en el tema de Autismo, Síndrome de Down y otros retrasos cognitivos. Capacitamos a las familias en los procedimientos que nuestros especialistas utilizan para que puedan continuar con la educación de sus hijos en su casa y la comunidad. Ponemos énfasis en la motivación para mantener altas expectativas respecto a sus hijos y así puedan alcanzar la meta de ser independientes, productivos y felices.

Cada 15 días durante el año escolar, nuestras familias participan en una capacitación grupal de 2 horas. Los temas se eligen de acuerdo a las solicitudes de las familias, las que se obtienen a través de encuestas y entrevistas con ellos.

Las Escuelas de Familia pueden ser dadas en grupo grande, donde una ponencia es dada en un tema en particular y se concluye con una sesión de preguntas, o en grupos pequeños, que son dirigidos por el equipo de especialistas de cada aula y donde se hacen demostraciones, prácticas con juego de roles y conversatorios más personales.

El Centro Ann Sullivan Panamá ha realizado un proyecto de atención educativa a los pacientes y sus familias desde edades muy tempranas, coordinando con SENADIS, MEDUCA, IPHE, MINSA.

[image]

5. FUNDACION ENSEÑAME A VIVIR

En 2010 nace la Fundación Enséñame a Vivir, en la cual se siguen terapias de modificación de conducta, lenguaje, socialización y funcionalidad.

Según la resolución N°102 se reconoce a la Asociación Fundación Enséñame a Vivir como organización de carácter Social sin fines de lucro.

La Directora del Centro es Lissette Basmeson.

La fundación inicio con la matricula de 7 niños, pero en la actualidad hay 48 niños.

[image]El centro está conformado por tres grupos que se diferencian por edades: de 6 a 9 años, 12 a 15 años y un tercer grupo de 16 a edades adultas que se les va a enseñar a adaptarse para el trabajo.

La metodología Ann Sullivan es el utilizado por este centro debido a su funcionalidad. Este método permite a los niños, aprender a vestirse, lavarse los dientes, a comer de forma apropiada; en otras palabras a ser funcionales en la vida.

Se integra en la Fundación Enseñame a Vivir una filosofía de valores y humanización.

Esta metodología está basado en el Curriculum Funcional-Natural, que permite que todas las personas, con habilidades diferentes puedan contribuir como miembros de sus hogares y comunidades.
 
El método utilizado está diseñado para que los estudiantes aprendan las conductas necesarias a fin de tener las destrezas para trabajar en centros laborales regulares y, a su vez, puedan ser independientes en su vida diaria. El objetivo fundamental del programa es lograr que sus estudiantes sean independientes, productivos y felices.

Sus horarios son de 8 a 12 del medio día, hay niños que están integrados de 2 a 3 veces a la semana dependiendo de lo que requiere el niño, siempre complementando con su horario escolar.

6. HOSPITAL DEL NIÑO

En materia de detección y diagnóstico, la mayoría de los casos son diagnosticados en el Hospital del Niño, entidad de salud que se maneja a través de un Patronato, con fondos estatales. En este centro hay una neuróloga pediatra que se ha dedicado a brindar atención a niños con autismo y asesorar a las familias de estos niños desde hace al menos doce años.

7. CAJA DEL SEGURO SOCIAL

En la policlínica Manuel María Valdés de la Caja de Seguro Social, que está ubicada en El Marañón (Calle 25), como parte del Servicio de Psiquiatría Infantil y de Adolescentes, se ha brindado a esta población servicios de psiquiatría –entendidos como consulta médica y medicación–, y terapia ocupacional. Aunque personal del Ministerio de Salud consultado para esta investigación refirió que estos servicios se proveen aún, hay indicios de que la atención ha mermado como consecuencia de que se jubilaron varios profesionales que allí atendían.

8. ASOCIACION PANAMEÑA DE PADRES Y AMIGOS DE AUTISTAS

Asociación Panameña de Padres y Amigos de Autistas, organización no gubernamental que agrupa a familiares y personas sensibilizadas por esta causa, es que no existe un programa gubernamental de atención integral, ni un plan de detección temprana que permita captar a la población con rasgos o características sospechosas del síndrome, para remitirla a un programa de seguimiento y tratamiento que le ayude a adquirir conductas y destrezas para su inclusión en el sistema educativo y en actividades recreativo-culturales.

CONCLUSION

Si queremos conseguir buenos resultados en el intento de ayudar al autista, es fundamental crear lazos de amistad con los familiares con quienes convive, pues de esa manera habrá más disposición de parte de ellos para colaborar y hacer los cambios necesarios. Naturalmente que no siempre sucede así, incluso cuando hayamos sido muy afectivos con los familiares y les hayamos dado toda clase de facilidades, porque siempre encontraremos con algunos padres muy conflictivos o poco dispuestos a comprometerse. Es en estos casos cuando se hace necesaria la intervención de otros profesionales como las trabajadoras sociales y autoridades de la niñez

Con la creación, en el periodo 2000-2004, de la Dirección Nacional de Discapacidad –a cargo del no vidente Fausto Pérez– dentro del Ministerio de la Juventud, la Mujer, la Niñez y la Familia (Ministerio de Desarrollo Social), y la elaboración del Plan de Acción Nacional sobre Discapacidad, el Estado comenzó a delinear una política encaminada a rescatar los derechos de esta población. Y en el período 2004-2010, esa política se hizo más clara y más efectiva, al crearse la Secretaría Nacional de Integración Social de las Personas con Discapacidad, la cual se encargó de redefinir las estrategias, como recreativa, deportiva, de salud, etc., así como de involucrar a las organizaciones no gubernamentales y movimientos asociativos en la ejecución de esas tareas.

RECOMENDACIONES

  • Informar a la población sobre la importancia de estos centros, fundaciones e instituciones gubernamentales y sin fines de lucro.
  • Promover la ardua labor que realizan estos especialistas para hacer que la inclusión de los niños con autismo sea lo menos brusca posible.
  • Brindar apoyo a estas instituciones para promover la concienciación y entender más a fondo su causa.
  • Comprender que los niños son el futuro que nuestro país, con o sin autismo, todos forman parte de nuestro Panamá.

BIBLIOGRAFIA

_________. Fundación de Estimulación y Terapia Tomatis. http://www.fundettomatispanama.org

_________. Instituto Panameño de Habilitación Especial. http://www.iphe.gob.pa/menu2/autism/anteautis.html

_________. Programas del IPHE. http://www.iphe.gob.pa/menu2/prograyexten.html

_________. Despacho de la Primera Dama de Panamá. http://www.presidencia.gob.pa/Primera_Dama-5375-Despacho-de-la-Primera-Dama-adelanta-calendario-de-actividades-para-mes-del-autismo

__________. Sitio Oficial Centro Ann Sullivan. http://www.annsullivanpanama.org/#!2-a-18/c1ek3

MAINES, M. Sección Vivir+. Periódico la Prensa. 24 de septiembre de 2012. http://www.prensa.com/impreso/vivir/¿donde-tratar-el-autismo/125586

CARDOZE, DENNIS. Autismo Infantil. Dirección Nacional de Educación Especial del Ministerio de Educación del Libro publicado por la Editorial Universitaria Carlos Manuel Gasteazoro. 2010.

Haz clic para acceder a REDEFINIENDO_Y_ACTUALIZANDO_EL_AUTISMO_INFANTIL.pdf

FONSECA, C. 2009. El Autismo en Panamá. http://media.wix.com/ugd/0ed476_4a0640c8986269b66854d74275873fe2.pdf

[image] [image]

Citar este texto en formato APA: _______. (2017). WEBSCOLAR. Instituciones que se dedican a trabajar con pacientes con diagnóstico de Autismo. https://www.webscolar.com/instituciones-que-se-dedican-a-trabajar-con-pacientes-con-diagnostico-de-autismo. Fecha de consulta: 19 de April de 2024.

No votes yet.
Please wait...
 

Comentarios

Escribir Comentario

 

 
 
 
 
 

© 2010 - 2024 Webscolar