Síguenos en: facebook twitter rss
 
 
Webscolar » Historia » Fundamentos ideológicos y expresiones prácticas del expansionismo de los Estados Unidos

Fundamentos ideológicos y expresiones prácticas del expansionismo de los Estados Unidos

 

  1. ¿Cuáles fueron los antecedentes, principios, esencia e interpretación de la Doctrina Monroe (1823)?

La Doctrina Monroe estuvo precedida de las acciones políticas exterior realizadas por el principal ideólogo del expansionismo de los Estados Unidos y a la sazón, Secretario de Estado, John Q. Adams, cuando en nota del 23 de abril de 1823, dirigía a las autoridades españolas les advertía que para la potencia norteamericana, la isla de Cuba constituía su apéndice natural por lo que era imposible resistir la tentación con su anexión.

Debido a que Cuba, principal isla del Caribe, era territorio anhelado por Inglaterra, el gobierno de James Monroe lanzó el 2 de diciembre 1823, una declaración denominada Doctrina con sus fundamentos.

Los principios fundamentales de la Doctrina Monroe son:

  • Los Estados Unidos no han intervenido ni intervendrán en las colonias europeas establecidas en América.
  • Los Estados Unidos no intervendrán en los negocios internos de las potencias europeas.
  • Los Estados Unidos se opondrán a las intervenciones europeas en las Repúblicas Iberoamericanas.
  • Los Estados Unidos no permitirán nuevas colonias europeas en América.

La esencia de la doctrina aludida, consistía en mantener hasta donde fuese posible, en manos de la débil y decadente España, los dominios no independientes de América, alejándolos del control de otras potencias europeas más fuertes, hasta que las condiciones político – militares les permitieran a los Estados Unidos, apoderarse de ellos, expulsando por la fuerza a los españoles.

A efectos de interpretar correctamente la doctrina, es importante atender al hecho de que cuando los Estados Unidos esgrimieron el argumento de que el Nuevo Mundo quedaba bajo su protección, en realidad estaban muy lejos de poner en práctica los principios enunciados. De esta manera, Estados Unidos reconocía que no podían enfrentar militarmente a Inglaterra, ni incluso a Francia, para impedir sus infiltraciones en América.

  1. ¿Qué connotación respecto a la política exterior de los Estados Unidos (Doctrina Monroe), alcanzan los acuerdos del Congreso anfictiónico de Panamá convocado por Simón Bolívar (22 de junio de 1826)?

Ante todo, conviene destacar que de acuerdo a las instrucciones recibidas por los representantes de los Estados Unidos y las posiciones que defendieron los ingleses en el Congreso Bolivariano de 1826, se evidenciaba un nivel de desconfianza y rivalidad entre tales potencias las cuales sostenían enfoques diametralmente opuestos en relación a problemas como: los derechos marítimos de los neutrales, la importación y exportación de mercaderías en Hispanoamérica en Buques de otras naciones, la oposición a la creación de cualquier liga encabezada por los Estados Unidos y la construcción de una Canal Interoceánico por América.

Por su parte, en contraposición a importantes temas concebidos de forma diferentes por los estadounidenses, el Congreso de Bolívar se opuso a los designios de James Monroe en los siguientes asuntos: abolición de la esclavitud, liberación de Cuba y Puerto Rico, beneficios de la construcción de un canal interoceánico, codificación del derecho internacional, asilo territorial, pacto de defensa mutua y principios de la relación interestatal como fue el caso de la no intervención en asuntos internos, el arbitraje obligatorio, el principio del ultis possidetis juris, la autodeterminación de los pueblos y la integridad territorial.

  1. ¿Qué debemos entender por el concepto de Destino manifiesto de la nación americana (1830)?

El destino manifiesto consistió en la razón del renovado sustento ideológico que adquirió con Josiah Strong el cual se esforzó porque se concibiera como un movimiento religioso o forma laicizada de soteriología política, una predestinación colectiva, especie de misión civilizadora o elección divina de un pueblo para justificar la colonización, en una palabra, como manifestación del imperialismo, en las cuales las leyes de la evolución social, hacen las veces de Dios y de la Providencia o sea que, la expansión de los Estados Unidos hacia el Pacífico y América Latina, luego en Asia y el resto del mundo se produce por designio divino para civilizar los salvajes.

Durante la presidencia de James Polk se un giro renovado por la sed de tierras, dando lugar a la guerra con México y al culminar con la división de este país en dos, incorporó a los Estados Unidos los territorios de Texas, California, Nevada, Utah, Arizona, Colorado, Wyomin y Nuevo México; y por último Oregón en 1846.

  1. ¿Cuáles fueron los primeros indicios del interés de los Estados Unidos en el Istmo en construir un canal interoceánico por Panamá?

Los primeros indicios del interés de los Estados Unidos en construir un canal interoceánico por Panamá se produjeron a principios de 1800 cuando la industria de astilleros de este país fue afectada económicamente como consecuencia de los esfuerzos del gobierno para evitar verse enredados en las guerras napoleónicas que entonces hacían estragos en Europa. Entre tales esfuerzos destaca, el de prohibir el comercio con Europa. Como alternativa los dueños de barcos consideraron que el comercio de la seda, té y especias con China podría ser beneficioso, por lo que los grandes buques norteamericanas Clipper surcaron las aguas de Cabo de Hornos.

De esta manera los comerciantes se percataron de que sus ganancias podrían ser mayores si ese viaje tan largo pudiera ser acortado construyendo un Canal por el Istmo centroamericano.

  1. ¿Qué explica la adopción del Tratado Mallarino – Bidlack, cuáles son sus clausulas fundamentales y que consecuencia trajo a su aplicación (12 de diciembre de 1846)?

La adopción del Tratado Mallarino – Bidlack entre los Estados Unidos y la Nueva Granada (Colombia) tuvo lugar en virtud de la confluencia de los intereses norteamericanos y colombianos. El hecho coincidió con la incorporación del Estado de Oregón (1846) por los Estados Unidos. Este hecho fue casi coincidente con la desintegración de la Gran Colombia (1830) y los denotados esfuerzos que permanentemente hacia Panamá por independizarse de la Nueva Granada, como lo fueron los contados independistas liderizados por José Domingo Espinar en 1830, Eligio Alzuru en 1831 y Tomás Herrera en 1840.

Lo antes apuntado da fe, de que el proceso de integración de los Estados Unidos exigía un puente entre sus costas (Istmo de Panamá) para evitar el viaje por el Cabo de Hornos, el de la desintegración colombiana requería de un poder externo que garantizara su soberanía en el Istmo centroamericano.

Entre las clausulas fundamentales del Tratado destacan, el artículo XXXV en base al cual los Estados Unidos garantiza la soberanía de Colombia en Panamá y la mantención del libre tránsito de no a otro océano. A cambio de ellos, los Estados Unidos obtuvieron todos los privilegios e inmunidades en relación con el comercio y navegación por el Istmo de Panamá, al tiempo que el paso expedito y franco por cualquier de los medios de comunicación existentes y futuros por el mismo.

Las consecuencias de su aplicación, se dieron en 1989, cuando la práctica lo impuso se firmaron dos protocolos complementarios al Tratado en los cuáles se determinó que Colombia reconocía que los Estados Unidos, tenia la facultad de transportar en cualquier tiempo y a su entero juicio, tropas y pertrechos militares de un mar a otro, a través de cualquier medio o vía existente en Panamá durante la vigencia del Tratado. Esto provocaba que Estados Unidos prosiguiera con su rosario de intervenciones en el Istmo de Panamá, pero la interpretación colombiana de este tratado demostró lo errado de su decisión, ya que Estados Unidos solo intervenían en los conatos independistas en caso de estar en peligro el tránsito por el Istmo.

  1. ¿Por qué los Estados Unidos y Gran Bretaña, convinieron en firmar el Tratado Clayton – Bulwer y cuáles fueron sus aspectos más sobresalientes (18 de abril de 1850)?

Las razones que explican del Tratado Clayton – Bulwer entre Inglaterra y los Estados Unidos, tiene que ver con las acciones que ambas potencias tomaron en México y Centroamérica en la década de los 80 del decimonono.

Así, si por un lado, en 1845, los ingleses se apresuraron en establecer un protectorado sobre los misquitos, por su parque los Estados Unidos alcanzaban un acuerdo con Colombia que les garantizaba en 1846 ciertos derechos en el Istmo de Panamá. Si los Estados Unidos confirmaba la anexión a costa de México, de Texas y California, Inglaterra ocupaba, manu militari, la ciudad de San Juan del Norte sobre la costa caribeña de Nicaragua y la Isla Tigre en Honduras cerrando con ellos, las bocas de un futuro canal norteamericano por la zona. Cual fuera la decisión no podría ser otra que el choque armado, ambas potencias decidieron optar por establecer un equilibro de fuerzas en la región que sorteara el enfrentamiento.

Entre los aspectos más sobresalientes resalta el compromiso de no obtener predominio exclusivo sobre un Canal por Centroamérica y prohibir fortificaciones en el mismo.

  1. ¿Qué explica la construcción de un ferrocarril transístmico por nuestro país y cuales fueron los efectos que ello produjo (1855)?

La construcción de un Ferrocarril transístmico por Panamá se explica en razón del descubrimiento de oro en Sutter’s Mill – California y Oregon en 1848 yla necesidad de comunicar los Estados Norteamericanos del este, con las nacientes de la costa pacífica, de la forma más expedita posible.

Tal objetivo se logró, luego de la firma en 1850 entre Colombia y John L. Stephen del Contrato Paredes – Stephens para la construcción de un ferrocarril por Panamá. Los trabajos del mismo terminaron en 5 años y el documento en ciernes prohibió a Colombia construir otra obra similar por la región al igual que la apertura de un Canal interoceánico, dejando tal monopolio exclusivamente para los norteamericanos.

Entre lo efectos que tuvo, desde el punto de vista económico, el mismo constituyó un sistema de transporte, que tenía como apoyo la posición geográfica de Panamá, lo que elevó la tasa de rotación de capital y aceleró el proceso de circulación y realización de mercancías a nivel internacional, mientras que a nivel de nuestro Istmo hizo aparecer el patrón monetario (dólar) en reemplazo del trueque que era lo dominante en la época.

Desde el punto de vista político, las características fundamentales fueron los frecuentes enfrentamientos entre los istmos, gente de las Antillas inglesas y del Caribe colombiano con los norteamericanos por lo general, en la Ciudad de Colón.

  1. ¿Cuáles fueron las causas y consecuencias del incidente de la Tajada de Sandía (15 de abril de 1856)?

Entre las causas que explican los hechos del 15 de abril como efecto político vinculado a la conclusión de los trabajos de ferrocarril se pueden señalar:

  1. La parálisis de las ciudades de Panamá y Colón como consecuencia de la conclusión de los trabajos del ferrocarril.
  2. La situación caótica y del incremento de la delincuencia en que se vivía en Colón; y
  3. El permanente paso por nuestro país de toda clase de elementos rumbo al oeste norteamericano y para tal fecha hacia Nicaragua en apoyo de filibustero William Walker, autoproclamado presidente de ese país con el apoyo de los sudistas norteamericanos los cuales tenían el propósito de incorporar Nicaragua a la Unión como un estado esclavista más.

Todo ello aunado a la negativa de pagar un pedazo de sandía por parte de Jack Oliver al campesino pariteño José Manuel Luna y de que luego, el primero sacar un revolver y el segundo un cuchillo y de la inesperada intervención del peruano Miguel Abraham quien le arrebató el revolver al yanqui y hechó a correr provocando que fuera defendido por los panameños produciendo una batalla campal entre los bandos.

Por su parte como consecuencia de tal situación se producen tumultos que terminan en:

  1. 15 muertos y 10 heridos por la parte norteamericana y 2 muertos y 13 heridos entre panameños y latinos.
  2. La presencia de buques de los Estados Unidos como medida de presión a los istmeños; y
  3. La firma del Tratado de Herran – Cass en septiembre de 1857 en base al cual la Unión Granadina tuvo que pagar 8 años después (1865) a los Estados Unidos la suma de 402,000.00 dólares en concepto de indemnizaciones, gastos de comisión, interese y otras reclamaciones.
  1. ¿En virtud de qué situación internacional, se hizo posible que fuera Francia y no los Estados Unidos o Inglaterra, el país que primero intentara construir un canal en Panamá?

Las razones son las siguientes:

  1. La existencia del Tratado Clayton – Bulwer entre Estados Unidos y la Gran Bretaña el cual le prohibía a ambos países hasta entonces construir un canal sin mutuo consentimiento.
  2. La Guerra Civil en los Estados Unidos (1861 – 1865) que retrasó temporalmente las intenciones de construir un canal por Centroamérica.
  3. La abolición por parte de Colombia en agosto de 1867 del artículo VI del contrato de Paredes – Stephens, el cual concedía a los Estados Unidos el privilegio exclusivo de construir en el futuro ferrocarriles, carreteras o canales.
  4. La apertura del Canal de Suez en 1869, hecho que hizo creer a los franceses que podían repetir la experiencia en cualquier otra parte del mundo y su coincidencia con la finalización de la construcción en mayo del mismo año del ferrocarril transcontinental en territorio de los Estados Unidos; y
  5. El fracaso del esfuerzo de los Estados Unidos por lograr de Colombia un tratado relativo al canal, cuando primero en Colombia la que rechaza el proyecto de Tratado Sullivan – Samper cuenca en 1869 por mostrarse en desacuerdo con el sistema de porcentaje a través del cual cobraría las utilidades del canal en vez de percibir una anualidad fija y luego, por la actitud del propio Senado norteamericano, que irremediablemente rechaza el proyecto del Tratad Sánchez – Arosemena Hurburlt en 1870. El cual a pesar de que Colombia, tampoco fue ratificado, esta vez con el argumento de que la ruta Panamá, técnicamente aún no podría ser aceptada pues no se contaba con información completa referente a las alternativas de construcción por Tehuantepec (México), San Juan (Nicaragua) o Darién.
  1. ¿Cuáles fueron los contratos colombo – franceses, relativos a la construcción de un canal por Panamá y en qué consistieron sus cláusulas principales?

Los contratos colombo – franceses relativos a la construcción de un canal por Panamá fueron: El convenio Salgar – Wyse del 20 de marzo de 1870, las prórrogas conocidas como Convenio Roldán – Wyse de 1890, el Convenio Suárez – Mange de 1893 y el Calderón – Mancini de 1900.

Entre las cláusulas principales de cada uno aparecen las siguientes: primero, en base a lo pactado en el Convenio Salgar – Wyse la sociedad civil o compañía francesa obtenía, los derechos exclusivos para construir un canal interoceánico en Panamá por 99 años a partir de su apertura. Se permitía un período de 12 años para terminar las obras aunque prorrogables. Se concedía una franja de tierra de 200 metros de ancho a cada lado de la ruta del Canal, y más de 1,500 hectáreas de tierras. Se establecía la neutralidad permanente de la ruta y sus puertos serían francos y libres para todas las naciones. Colombia recibiría entre el 5% y hasta el 8% del producto bruto recaudado por la empresa, en razón de las tarifas que se fijaron a los buques. Por último, un delegado colombiano formaría parte del Consejo Administrativo de la Compañía del Canal.

Luego de la ratificación por parle de Colombia del Convenio, Fernando Lesseps convocó un Congreso internacional en Francia. Al mismo asistieron delegados de 22 países y aquí se decidió por mayoría que el canal que se construiría por Panamá, seria un Canal a nivel del mar y por iniciativa privada. En consecuencia Lesseps compró los derechos del Canal a la Compañía Sociedad Civil y formó la Compañía Universal del Canal Interoceánico de Panamá, misma que compró las acciones del Ferrocarril de Panamá e inició los trabajos de excavación en 1881.

Pese a los ingentes esfuerzos realizados, la Compañía de Lesseps no pudo cumplir su cometido quedando en la bancarrota. En razón de lo anterior Colombia concedió tres prórrogas, adicionales: El Convenio Roldan – Wyse del 26 de diciembre de 1890 que prorrogó el Contrato por 10 años, con la condición de que se pagara a Colombia 10 millones de francos en efectivo o metálico (dos millones de dólares) y 40 mil francos al mes para pagar la guarnición de 250 soldados colombianos. Por último, los derechos compensatorios de Colombia aumentarían del 5% al 8% durante el Contrato.

Como quiera que tal prórroga resultó inútil, se concedió una segunda, cuando por medio del Convenio Suárez – Mange del 4 de abril de 1893, se dejó vigente la prórroga de 10 años del Contrato anterior (1890) fijándose ahora como fecha límite para culminar la obra, el año de 1904 por parte de otra compañía denominada la Nueva Compañía del Canal de Panamá. Por esta nueva concesión, Colombia recibió dos millones de francos (400,000.00 dólares).

Una tercera prórroga (Calderón – Mancini) se concertó en Bogotá el 25 de abril de 1900, extendiendo se el plazo para la conclusión del Canal hasta 1910. Sin embargo, este último acto del ejecutivo colombiano fue repudiado por el Congreso de ese país, máxime que el otro millón de pesos oro que la Compañía pagó al gobierno colombiano, este lo utilizó en la compra de armas para combatir la revolución liberal. Para entonces, la Compañía francesa había escavado 30 kilómetros de la zanja.

  1. ¿Qué causas explican el fracaso del Canal Francés por el Istmo de Panamá?

Como hemos podido constatar pese a las denodadas muestras de resolver la situación, finalmente se produjo una paralización total, es decir, ya en 1898 la experiencia francesa resultó en un fracaso. En consideración a causas tales como las diferencias del terreno entre Panamá y Suez pues en el último, la altura máxima eran 15 metros, en Panamá poco más de 100 sobre el nivel del mar, la tozudez de construir en esa época un Canal a nivel en vez de uno de esclusas, el alza que esto último provocó en los costos de construcción (si en 879 el costo del Canal a nivel se estimó en 612 millones de francos para 1886 se había disparado a 1,200 millones), las enfermedades como la fiebre amarilla y la malaria, el clima adverso ya que en Suez era cálido pero seco, mientras que en Panamá cálido y húmedo. A todo ello se sumó la deficiente administración, el despilfarro y la corrupción en el manejo de fondos.

  1. ¿Cuál fue la razón que hizo de la construcción de un Canal por Centroamérica para los Estados Unidos, a fines del siglo XIX, una decisión imperativa e impostergable?

Finalizada la expansión de los Estados Unidos en territorio continental, con el fin de la frontera o borde, el paso siguiente, era el control del inmediato Caribe, Centroamérica y el Pacífico. Fundamenta esta nueva responsabilidad militar de los Estados Unidos, el almirante Alfred T. Manan quien sustentó la imperiosa necesidad de que este país se dotara de una poderosa flota de guerra, la cual tendría ahora al mundo como fuente de suministros al tiempo que sería capaz de derrotar cualquier poder continental.

En tal sentido Manan argumentó la necesidad para los Estados Unidos del control de Hawai, la construcción de un canal por Centroamérica y el control de sus accesos.

A objeto de alcanzar tal objetivo, los Estados Unidos decidieron despojar ha España, entonces la potencia europea más débil, de sus posesiones en las regiones señaladas. Así, primero se anexó Hawai y las islas Samoa (Marianas) en el Pacífico y luego promueve en 1898 la guerra contra España, misma que tuvo lugar, luego del auto-hundimiento del acorazado norteamericano Maine en la bahía de la Habana, como pretexto para iniciar el conflicto.

En apoyo a las acciones militares norteamericanas fue despachado desde San Francisco en las costas del Pacifico, el acorazado, Oregon, el cual luego de 2 meses y 7 días, recomendó 19,300 kms. a través del Estrecho de Magallanes en el Cabo de Hornos, alcanza Cuba, logrando la rendición de España y la aceptación por ésta del Tratado de París del mismo año, por el cual, a cambio de 20 millones de dólares, entrega en calidad de protectorados a Cuba y Puerto Rico y cede Guan y Filipinas.

Lo anterior se produce, amén de la intervención de los Estados Unidos en la guerra de independencia cubana y de la ocupación de este país al instalarse un Gobernador General (General John Brooke), quien impone a la constitución cubana de 1901, la Enmienda Platt, por medio de la cual los Estados Unidos garantizarán de ahora en adelante la independencia de Cuba, .al momento que también obtiene algunos sitios para bases navales, entre ellas la de Guantánamo.

En conclusión, la guerra hispanoamericana demostró la validez de las tesis de Manan puesto qué la expansión en el Caribe y enel Pacífico, obligó pasar por la amarga experiencia vivida en el largo y demorado recorrido del Oregon desde San Francisco a Cuba; el cual que pudo haberse acortado a tan solo 6,400 kms. si existiese un Canal por Centroamérica. En síntesis la construcción del mismo, pasó a constituir en el futuro el tema número uno de la agenda de política exterior norteamericana.

  1. ¿Qué causa explica la aceptación por los ingleses de un Tratado con los Estados Unidos por medio del cual, renuncian a la construcción de un Canal por Centroamérica?

La principal causa que explica la aceptación por parte de los ingleses de un Tratado con los Estados Unidos por medio del cual, renunciar a la construcción de un Canal porCentroamérica, fue la posibilidad real de apoderarse del Canal de Suez, en razón de los problemas por los que atravesaba Francia y las crecientes deudas egipcias.

  1. Mencione las principales cláusulas y efectos del Tratado Hay – Pauncefote (18 de noviembre de 1901)

Luego del rechazo por los Estados Unidos del primer Tratado Hay – Pauncefote (5 de febrero de 1900), estos últimos logran el 18 de noviembre de 1901 un nuevo acuerdo con Gran Bretaña, por medio del cual se le introducen modificaciones radicales al primero, en lo concerniente a la cuestión militar.

En efecto, a diferencia de la cláusula de neutralidad que rige el Canal de Suez (Convención de Constantinopla de 1888) en el Hay – Pauncefote del 18 de noviembre de 1901, por su artículo III, los Estados Unidos introducen una policía militar, sin que el mismo además prohíba la existencia de fortificaciones.

Otras de las cláusulas, hacían alusión a la facultad de los Estados Unidos para reglamentar y administrar el Canal e igualmente como es obvio, a la abrogación del Tratado de 1850 que por 51 años frenó el expansionismo norteamericano en Centroamérica.

  1. ¿Cuál fue el papel desempeñado por los Estados Unidos en la guerra de los mil días y en qué medida el Tratado de Winsconsin tiene vinculación con la cuestión canalera?

En el marco de la guerra de los 1,000 días, se hicieron evidentes las permanentes pugnas entre intereses diferentes, tales “como los de la Compañía del Ferrocarril (Panamá Railroad), los representantes del gobierno conservador colombiano, los del Canal francés (Nueva Compañía) y los representantes del gobierno revolucionario colombiano (liberales).

Durante el conflicto, frecuentemente se daban excesos por las tropas del gobierno, al igual que desembarcos de marines norteamericanos en Panamá y Colón, invocándose o no el Tratado Mallarino – Bidlack.

Con todo, lo más notorio de esta situación fue la actitud asumida por la empresa ferroviaria que no se ajustó a la neutralidad, dedicándose (lucrándose) a vender armas indistintamente a liberales y conservadores.

Finalmente, como un aviso de que los Estados Unidos no estaban dispuestos a tolerar disensiones internas que retardarán por más tiempo la construcción del Canal, se presionó a liberales y conservadores de manera tal, que se llegara a un acuerdo de paz. Ello ocurrió, el 21 de noviembre de 1902, a bordo del buque de guerra norteamericano Wisconsin.

De importancia capital para la negociación de un Tratado con los Estados Unidos, fueron las estipulaciones del artículo 7 de dicho Tratado referentes a que se someterían al estudio del Congreso colombiano, cuestiones tales como las negociaciones vinculadas al Canal de Panamá y la reforma al sistema monetario del país, en el que el papel moneda tendría como base de amortización, las sumas que percibiría Colombia de los contratos canaleras.

  1. ¿Cuál es la génesis, cláusulas principales y causas de rechazo del Tratado Herrán-Hay (12 de agosto de 1903)?

Una vez culminaron los trabajos de la Nueva Compañía francesa sobre el Canal se hizo evidente el estado de postración económica en que quedó el istmo. Aunado a ello, un voraz incendio en 1894 destruyó propiedades por un valor de 4 millones de dólares y para finalizar, la guerra civil de los mil días con su secuela de muertos (50 mil) y destrucción de propiedades (casi seis millones de dólares), determinaron que solo la firma de un Tratado canalera con los Estados Unidos, era lo único que podría conjurar un estallido social inminente que degeneraría en la independencia de Colombia.

La situación precedente sumada a los intentos colombianos de compensar las pérdidas económicas producidas por la imposibilidad de beneficiarse del derecho de expiración (1904) de la Concesión (Suárez – Mange) dada a los franceses la cual permitía que fuese Colombia la única beneficiaria de los dineros que los Estados Unidos darían por los derechos del Canal, y luego, la consecución de una cifra importante por la ratificación y la anualidad en el Acuerdo, rué lo que inevitablemente condujo a la firma del Tratado Herrán – Hay.

Entre sus principales cláusulas destacan: la concesión por periodos renovables de 100 años, la existencia de una Zona de 10 kms. (6 millas) de ancho, la consideración de las islas Naos, Perico, Culebra y Flamenco aparte de la Zona del Canal, la concesión de 15 millas del Canal como tierras y aguas auxiliares fuera de la Zona, el ejercicio de jurisdicción sanitaria, de policía y judicial por medio de Comisiones Mixtas, etc.

Pese a todo, el tratado fue rechazado y entre las causas que se consideran, fueron las que llevaron al Senado colombiano a rechazar el mismo destacan:

  • Primero: El interés de Colombia por obtener de la Compañía del Ferrocarril y del Canal un pago de 10 millones de dólares por concepto de cancelación de las concesiones existentes;
  • Segundo: El tema de los tribunales que se decía, restringían la soberanía nacional;
  • Tercero: La negativa de los Estados Unidos a pagar 5 millones adicionales por la ratificación del Tratado (15 en total);
  • Cuarto: La influencia ejercida por los cafetaleros colombianos que consideraban que la concesión alteraría el negocio de exportación de este grano, y
  • Quinto: Las pugnas políticas, ya que la oposición veía en el rechazo al Tratado, la forma de poner en aprietos al gobierno.
  1. Explique el papel desempeñado por los Estados Unidos, en la secesión de Panamá de Colombia (3 de noviembre de 1903)

La participación de los Estados Unidos en los acontecimientos del 3 de noviembre de 1903, se explica por el disgusto que causó en ese país, el rechazo por parte de Colombia del Tratado Herrán – Hay y del conocimiento simultáneo de la disposición existente entre notables políticos panameños de independizarse de Colombia.

A partir de entonces, entra en acción una versión modificada y más aceptable internacionalmente para los Estados Unidos de la recomendación que Theodoro Roosevelt pretendía hacerle al Congreso norteamericano, en el sentido de ocupar de inmediato el istmo de Panamá e iniciar la construcción del Canal.

En efecto, al confluir los objetivos de los Estados Unidos con los de los revolucionarios panameños con respecto a Colombia, los primeros aprovechan la coyuntura en beneficio propio. En el terreno, la injerencia en el proceso secesionista panameño de 1903 se puso en evidencia cuando, dando muestras de su complicidad con los istmeños en la trama independentista y en abierta violación del Tratado Mailarino – Bidlack de 1846 (artículo XXXV), los Estados Unidos estacionan barcos de guerra frente al istmo para impedir el desembarco de tropas colombianas y lo que es peor, se negaron a la solicitud de traslado de tales tropas por el ferrocarril, destinadas a sofocar la rebelión.

Consumado los hechos, Estados Unidos fue el primer país en reconocer al nuevo Estado, primero de facto (6 de noviembre), luego de jure (16 de noviembre de 1903) y más aún, firmó un Tratado por medio del cual garantizaba y mantenía la independencia de Panamá (entiéndase que. de Colombia) creando un cuasi protectorado en el Istmo, refrendado luego con la capacidad que significaba el derecho de intervenir primero solo en las ciudades de Panamá y Colón (artículo Vil del Tratado Hay-Bunau Varilla) y luego en cualquier parte de nuestro país, en virtud del artículo 136 de la Constitución Nacional de 1904.

Sin embargo, a pesar de lo reseñado, lo cierto es que no fueron los Estados Unidos quienes sembraron o incitaron en nosotros, deseos de independencia. En realidad éstos ya se habían puesto de manifiesto como dijimos en 1830, 1831, 1840, 1855, 1858 y 1860 – 1861. Tampoco hicieron nada por consolidar la nacionalidad panameña magistralmente sustentada por Justo Arosemena en su obra: El Estado Federal. En realidad, lo que se produjo fue una coincidencia de intereses: el interés de los Estados Unidos de construir un canal por Panamá, con el deseo de independencia de los panameños que veían la posibilidad real de independizarse, con apoyo de los Estados Unidos, eso sí, a un costo altísimo: el de imposibilitar la explotación de nuestra posición geográfica al segregar por más de medio siglo del patrimonio nacional, nuestro principal recurso natural, El Canal y su zona adyacente.

  1. ¿Cuáles fueron las prerrogativas que con respecto a la soberanía en la ex-Zona del Canal obtuvieron los Estados Unidos en base al Tratado Hay – Bunau Varilla?

Entre las prerrogativas que en el Tratado Hay-Bunau Varilla, obtuvieron los Estados Unidos respecto a la soberanía en la ex-Zona del Canal destacan:

  • Por el artículo I los Estados Unidos debía garantizar y mantener la independencia de la República de Panamá;
  • Por el artículo III se otorgan a los Estados Unidos todos los derechos y autoridad en la ex-Zona del Canal que poseían y ejercerían si ellos fueran soberanos y;
  • Por el artículo VII, que permitía a los Estados Unidos el derecho y la autoridad para mantener el orden público en las ciudades de Panamá y Colón y en los territorios y bahías adyacentes.
  1. Aprobación y alcance de la Ley Spooner (Junio de 1902)

El fracaso francés en su empeño por construir un Canal en panamá, mediante gestión privada, hizo emerger a Nicaragua como rival de consideración de la ruta Panamá. Se agregó a ello, la intención de la nueva Compañía del Canal (Francia) de vender sus propiedades a los Estados Unidos a un precio excesivo de 109 millones de dólares. Para terminar, era evidente que Colombia vivía permanentemente presa de convulsiones políticas (guerras civiles) lo que hacía poco atractivo construir un Canal en este país.

La suma de los factores supra aludidos, permite entender por qué el Congreso de los Estados Unidos aprobó de forma casi unánime, el 9 de enero de 1902, la Ley Hepbum, la cual recomendaba a la ruta Nicaragua como la ideal para construir un Canal interoceánico en Centroamérica. De súbito, antes de la ratificación a despecho de la anterior decisión, en un giro repentino, la Nueva Compañía (francesa), accedió a vender sus propiedades en la suma propuesta por la Comisión del Canal Ístmico (Estados Unidos), ello es 40 millones de dólares. Tal cambio de actitud, sacrificó los intereses colombianos por los franceses, ya que, los primeros consideraban que de acuerdo al Convenio Salgar – Wyse y sus prórrogas, el traspaso de la Nueva Compañía (francesa) no podía hacerse sin antes recibir una fuerte indemnización.

Termina orientando la situación en dirección a la ruta Panamá la erupción en Nicaragua el 14 de mayo de 1902, del volcán Momotombo, que destruye el pueblo del mismo hombre y la línea de rieles del ferrocarril que se dirige a Corinto.

Ante los hechos señalados, más la tenaz actitud y ambición de hombres como Carlos Martínez Silva, Ministro de Relaciones Exteriores de Colombia, Philippe Bunáu Varilla presidente de la compañía francesa, Wiiliam N. Cromwell, abogado de la Nueva Compañía y de los senadores John Coit. Spooner y A. Hanna, el Congreso de los Estados Unidos decidió variar radicalmente la Ley Hepbum y aprobar el 28 de junio de 1902 un nuevo documento: La Ley Spooner, la cual al lograr la ratificación del Presidente Roosevelt permite el triunfo definitivo de la ruta Panamá.

De acuerdo al contenido y alcance, de la mencionada ley, la misma autoriza a los Estados Unidos a: Primero, comprar todos los derechos, privilegios y propiedades de la Nueva Compañía (francesa) por un costo no mayor de 40 millones de dólares, eso sí, de forma libre, no preceptiva, es decir, dependiendo de la posibilidad de concertar un Tratado con Colombia que le permitiera a los Estados Unidos adquirir una franja de terreno de 10 millas de ancho; segundo, concertar un Tratado con Colombia sobre la construcción de un Canal por Panamá, dentro de un plazo prudencial pero con derechos adicionales a los ya obtenidos, y tercero, obtener de Colombia el control de la Zona donde había de construirse el Canal y cuarto, en caso de no concertarse lo anterior, el Presidente quedaba facultado para abrir negociaciones referentes a la construcción de un Canal por Nicaragua.

Citar este texto en formato APA: _______. (2013). WEBSCOLAR. Fundamentos ideológicos y expresiones prácticas del expansionismo de los Estados Unidos. https://www.webscolar.com/fundamentos-ideologicos-y-expresiones-practicas-del-expansionismo-de-los-estados-unidos. Fecha de consulta: 20 de April de 2024.

Rating: 2.50/5. From 1 vote.
Please wait...
 

Comentarios

Escribir Comentario

 

 
 
 
 
 

© 2010 - 2024 Webscolar