Síguenos en: facebook twitter rss
 
 

Dactiloscopía

Es el método usado hoy en el mundo que tiene más adeptos por su sencillez, y porque da más seguridad como mecanismo de identificación. Es la técnica por la cual se estudian y analizan las huellas dactilares. Su principal uso está en la identificación. En el pulpejo de los dedos, en las palmas y en las plantas se encuentran líneas que forman dibujos especiales; estas imágenes fueron descritas en 1684 por NehemiattGrew, y clasificadas en 1892 por Francis Galton. Sin embargo, solo hasta 1939 Cummnis les dio el nombre de “Dermatoglifos” (escritura en la piel). Como hecho curioso, en las leyes de la antigua China se exigía la impresión de las plantas y de las palmas en las partidas matrimoniales, bautismales y en otros documentos.

 

Dermatoglifos son, pues, los patrones formados por las líneas dérmicas de las palmas, plantas y dedos de pies y manos. Estos patrones dérmicos inician su formación hacia el tercer mes de vida intrauterina, y la terminan hacia el 6o o 7o mes; primero se forman los de las manos y después los de los pies. El dibujo de estas líneas está determinado genéticamente por varios genes, y por tanto se transmite como rasgo herencial.

 

Los patrones dérmicos no cambian nunca, ni aun en personas que han sufrido quemaduras; al sanarse la piel reaparecen los mismos dermatoglifos. Las huellas dactilares son denominadas impresión de las arrugas o dibujos de la superficie de la piel de las falanges finales de los dedos, útil en grado máximo como medio de identificación pues las huellas de una persona no son iguales a las de otra. Se toman con una extrema facilidad y su variedad permite una clasificación utilizada por la policía con arreglo a un sistema que data de comienzos de siglo y que comenzó a practicarse en las comisarías de Gran Bretaña, pero que pronto se extendió al resto del mundo.

 

La técnica de toma de huellas se denomina dactiloscopia y consiste en embadurnar los dedos con una tinta especial y luego colocarlos con cuidado sobre las casillas preparadas al efecto, logrando así un dibujo que permite incluso el cómputo de las líneas (lazos, dobles lazos, espirales, arcos, arcos de punta, según la terminología utilizada por los expertos en impresiones dactilares).

 

La investigación policial de los delitos cuenta con la toma de huellas dactilares del lugar del suceso o de los objetos que hayan sido tocados por el autor o cómplice del delito como una de las pruebas más decisivas de averiguación. Las huellas obtenidas son comparadas mas tarde con las que obran en los archivos policiales o en los documentos de identidad.

 

 

1 Cotejo y Pericia de huellas

 

Recolección y embalaje de las huellas como evidencia

 

Como prueba física, las huellas son la evidencia de mayor y gran valor en toda investigación de un delito pero a su vez son frágiles y susceptibles a ser destruidas si no se siguen las normas adecuadas para su obtención.

Características de las huellas dactilares

 

  1. A) Especificidad e individualidad. Las huellas dactilares son únicas para cada individuo. Galton calculó que la probabilidad de que dos huellas de dedos diferentes sean iguales, es menor de 1 entre 64 billones; es decir, se puede concluir que no hay dos huellas digitales iguales en personas diferentes, a excepción de los gemelos monocigóticos, cuyas huellas son iguales pero inversas. Esta propiedad se define como individualidad y especificidad de las huella dactilares.
  2. B) Inmutabilidad. Es otra particularidad de las huellas dactilares. Se ha comprobado que las huellas no cambian ni con el tiempo, ni con la; enfermedades ni por la acción de agentes físicos como quemaduras, heridas desgaste, etc. Algunos presos intentan por diversos medios acabar con su; huellas, pero no lo logran.
  3. C) Perennidad. Es otro elemento distintivo de las huellas. Desde que se forman en la vida intrauterina, hasta la muerte, y aun después, persiste sin cambios; solo la putrefacción cadavérica acaba con las huellas dactilares

 

Dactilograma se entiende por dactilograma el dibujo o huellas del con junto de las crestas papilares que se encuentran en las yemas de los dedos Estos dactilogramas pueden ser: naturales, artificiales, latentes 3 moldeados.

    • Natural. Es la huella digital congénita. Es el dibujo que cada persone tiene en las yemas de sus dedos desde el nacimiento, o mejor, desde e 6o mes de vida intrauterina.
    • Artificial. Es la impresión de la huella natural. Se logra al entinta] los dedos con ese fin; luego se fija sobre un papel encerado.
    • Latente. Es la huella dejada involuntariamente al entrar los dedo; en contacto con una superficie lisa (vidrios, madera, láminas metálicas, pare des, cuero, plástico, etc.).
    • Moldeado. Es la reproducción artificial de las huellas dactilares en un molde. Se puede hacer en yeso, parafina, plastilina, arcilla, etc.

 

 

Tipos de huellas

 

Podemos encontrar diferentes tipos de huellas en la escena de un crimen, clasificándolas de la siguiente manera:

 

  • Huellas latentes o invisibles: se quedan impresas en la superficie a causa de la transpiración de los poros sudoríparos en las crestas de la piel de los dedos, palma de las manos o plantas de los pies, se pueden resaltar mediante la aplicación de polvos reactivos y métodos químicos. Para este tipo de huellas se debe tener en cuenta lo siguiente:
        •  Mantener en buen estado el equipo que se utiliza
        •  Conocer las normas fundamentales en el uso de las brochas y pinceles esparcidores de polvos reactivos
        •  Utilizar proporcionalmente los polvos reactivos para evitar exceso
        •  Proteger las manos con guantes adecuados, antes de realizar una inspección de huellas latentes para evitar su alteración
        •  Transportar al laboratorio los artículo pequeños para ser procesados
        •  Procesar los artículos de papel o de cartón el laboratorio con otros químicos que no sean polvos reactivos
        •  Utilizar apropiadamente las cinta engomada en la protección de huellas reveladas con polvos
        •  Fotografiar, enumerar y documentar las huellas encontradas en la escena del delito.

 

Las huellas deben ser documentadas de la siguiente manera:

        •  Nombre completo y firma de la persona
        •  Firma del técnico que toma las muestras dactilares, y
        •  La relación con el lugar del delito de las personas cuyas huellas dactilares fueron tomadas.

 

  • Huellas visibles: este tipo de huellas no necesitan ser reveladas con reactivos. Son impresas debido a la contaminación de las crestas de los dedos con materiales como: sangre, pintura y otras sustancias que hacen que quede adherida.

La preservación de estas huellas se puede dar mediante:

  •  Fotografías
  •  Con cinta engomada, cuando estén secas
  •  Trasladarse si se encuentran adheridas a un objeto

 

  • Huellas plásticas o en moldes: son huellas que quedan impresas al tocar superficies suaves como jabón, masillas. Se puede preservar con fotografías.

 

  • Huellas de pisadas o calzado y huellas de neumáticos de auto: son escenas detectables en escenas abiertas a simple vista. Se puede preservar tomando las siguientes consideraciones:
      •  Fotografías
      •  Moldes de yeso cuando este impresas en una superficie blanco como arena o tierra.

 

 

Clasificación de las huellas

 

Se basa en las figuras o dibujos que naturalmente hacen las huellas Actualmente se habla de huellas en “arco”, en “asa” y “remolino”.

 

  • Huellas en arco. Son aquellas cuyas líneas curvas entran por un lado y salen por el opuesto. Su concavidad es inferior y no tiene triradios Estas huellas si son muy empinadas reciben el nombre de huellas en “tienda’ o “piniformes”.
  • Huellas en asa. Se caracterizan por que sus líneas, saliendo por e mismo lado por el que entran, dibujan asas. Tienen un triradio, un eje o punto central y un delta. Si entran y salen por la derecha se llaman huella; en asa a la derecha; si a la izquierda, entonces son huellas en asa a la izquierda. Se pueden también denominar huellas en asa cubital si el delta se abre hacia el dedo meñique, y en asa radial si el delta se abre hacia el dedo pulgar. Las huellas en asa también se denominan huellas “en lazo”, “el bucle” o “en presilla”.
  • Huellas en remolino o verticilo. Son aquellas en las cuales sus líneas se desarrollan en espiral o en forma concéntrica. Tienen 2 trirradios, y dos o más deltas. La espiral puede ser doble. Trirradios. Al observar las figuras en asa y en remolino, se ve una línea en su periferia que se bifurca formando un pequeño triángulo, que recibe el nombre de “trirradio”.

 

Dentro de estas clasificaciones existen sub-clasificaciones que son:

 

  •  Arco simples
  •  Arcos toldados
  •  Presilla ulnar
  •  Presilla radial
  •  Verticilo simple
  •  Verticilo doble presilla
  •  Verticilo bolsa central
  •  Verticilo accidental

 

 

Estructura de la huella dactilar

 

El proceso de identificación del imputado, en la investigación penal, por medio de la huela dactilar tiene como sustento la observación  y cotejo de las diversas cretas papilares que conforman el dactilograma. El cotejo para el presupuesto de que la cresta papilar es el elemento característico básico que sirve para establecer la identidad a través de la huella dactilar. La estructuración de estas zonas se debe a que las crestas papilares adoptan formas y posiciones específicas, que permiten la elaboración de un dibujo exclusivo en cada persona. Según Gayet en la doctrina francesa, las tres zonas básicas en que se estructura la huella dactilar son:

 

  • Zona central o nuclear: se encuentra en el centro del dactilograma y es la que ofrece mayor variedad de dibujos. En esta zona los dibujos más importantes son el núcleo y el delta, cuyos son los determinantes para la identificación de una persona.
  • Zona basal: es la que está ubicada entre la zona central y el pliegue de flexión de las falanges. Las crestas papilares se caracterizan por estar paralelas al pliegue de flexión, con esto se puede determinar con que dedo de la mano corresponde la huella.
  • Zona Marginal: es la que se presenta al margen del dactilograma. La cresta marginal recorren la yema del dedo partiendo de un extremo de la zona basal extendiéndose por el extremo del falange haciendo una forma de u invertida hasta llegar al otro extremo basal.

 

La zona Central es la que presenta mayor cantidad de dibujos, ofreciendo la mayor cantidad de elementos para la identificación.

 

 

Tamaño de las huellas dactilares

 

Al trazar una recta que una el trirradio con el centro de la huella dactilar, se pueden contar las líneas o crestas papilares que forman la huella. En los verticilos, que siempre tienen 2 trirradios, se tiene en cuenta el trirradio que tenga más líneas; al sumar las crestas o líneas presentes en los 10 dedos de las manos, se encuentra que los valores promedios en los varones normales es de 145, y en las mujeres de 128. Las anomalías o trastornos cromosómicos modifican el número de las crestas papilares de los dactilogramas. En las trisomías llegan a 130, y en las monosomías, como el síndrome de Turner (45-X-O), suman 180.

 

 

Características de las crestas papilares

 

Al analizar las líneas formadas por las crestas papilares en los dactilogramas, encontramos las siguientes variedades en ellas:

 

  • Cresta abrupta. Es aquella que se interrumpe y no vuelve a aparecer; generalmente corre entre dos crestas paralelas a ella.
  • Cresta transversal. Es una cresta papilar que atraviesa dos crestas abruptas.
  • Cresta interrumpida o interrupción. Es aquella que se interrumpe y vuelve a aparecer.
  • Bifurcación. Se entiende por tal cuando una cresta se divide en dos ramas.
  • Convergencia. Cresta papilar que se une a otra, o converge en otra cresta.
  • Desviación. Cuando la cresta se sale de su curso normal.
  • Empalme. Es una cresta oblicua que une dos crestas semiparalelas, formando ángulos agudos.
  • Fragmento. Es una pequeña cresta que se puede encontrar en cualquier parte del dactilograma.
  • Divergencia. Es la separación de dos crestas que habían corrido paralelas.
  • Punto. Se trata de una pequeñísima cresta, que puede encontrarse en cualquier parte del dactilograma.
  • Ojal. Es el espacio elíptico formado por la bifurcación de una cresta que luego se cierra.

 

Identificación para el análisis de la evidencia

Toda evidencia recolectada debe ser documentada por la persona que la levanta utilizando sus iniciales o número de identificación. Además de esto debe contener la siguiente información:

  •  Lugar específico donde fue obtenida
  •  Nombre del afectado/a
  •  Fecha
  •  Número de oficio del caso
  •  Nombre del técnico que la obtuvo

 

Toda evidencia vendrá acompañada de un informe de inspección ocular y recolección de evidencia el cual deben informar:

  •  La forma en que sucedieron los hechos
  •  Se nombrará toda persona presente al momento de efectuarse la inspección ocular
  •  Se descubrirá el lugar
  •  Se recolectarán las evidencias.

Tiempo de intervención

El tiempo de intervención varía de acuerdo con la actividad que se tenga que realizar. Un levantamiento de huellas dermopapílares latentes en el lugar de los hechos se puede realizar en algunas horas. Sin embargo, en otros casos puede durar más tiempo.  Algunos factores que intervienen en la duración de la tarea son:

  1. 1. La precisión y la certeza de los datos proporcionados, a partir de los cuales se iniciará la búsqueda en los archivos.
  2. 2. La carga de trabajo que se tenga en ese momento en el laboratorio de dactiloscopia e identificación.

 

Aplicaciones

 

  •  El perito en Dactiloscopia lleva a cabo las siguientes actividades: Tomar impresiones con propósitos administrativos y judiciales.
  •  Clasificar, ubicar o localizar las fichas decadactilares en los archivos.
  •  Buscar impresiones dermopapilares en el lugar de los hechos (huellas latentes)
  •  Hacer investigaciones decadactilares.
  •  Hacer investigaciones nominales.
  •  Confrontar eliminatorias
  •  Analizar y cotejar huellas plantares (aplicable principalmente en recién nacidos).
  •  Emitir dictámenes.

 

Actualmente el área de dactiloscopia se ha denominado identificación porque todas las actividades que ahí se realizan se hacen para esos fines. Además, de las aplicaciones que se acaban de mencionar en lo parte superior, el departamento de Dactiloscopia proporciona los informes siguientes:

a) Informes nominales: Cuando sólo se cuenta con el nombre de una persona, se procede a localizarlo en un archivo nominal para ver si se encuentra alguien registrado con dicho nombre. Únicamente se pueden tener resultados si se proporcionan los nombres y apellidos de la persona buscada. El resultado será más preciso en la medida en que se aporte un mayor número de datos. Sin embargo, se debe tomar en cuenta la probabilidad de toparse con homónimos. Debido a ello, se recomienda complementar la información adicional sobre el individuo en caso que se tenga, acerca de su edad, domicilio, señas particulares, sobrenombre o alias, etcétera.

b) Informe dactiloscópico: Para poder realizar este tipo de actividad se requiere tener una ficha decadactilar de la persona que se busca en el archivo de servicios periciales. No se recomienda trabajar con copias fotostáticas ni con documentos enviados por fax, ya que éstos se caracterizan por la reducción de la nitidez del original. Los duplicados presentan dificultades para la confrontación.

 

c) Informes monodactílares: Se hacen cuando son encontrados fragmentos de huellas dermopapilares en  el o los lugares de los hechos. Se procede a levantar dicha huella y trasladarla al laboratorio para ser amplificada y, entonces, proceder la confronta eliminatoria.

d) Estudios comparativos antropométricos:Se llevan a cabo mediante diversas técnicas de análisis. Por lo general, se estudian videos y fotografías. Es  indispensable que tengan nitidez y precisión para poder trabajar con ellos.

e) Información del catálogo de fotografía criminal: El catálogo de fotografía criminal cuenta con fotografías de frente y perfil de individuos que han sido señalados como presuntos responsables de una conducta ilícita. Este catalogo sirve de complemento a los archivos dactiloscópicos y nominales.

 

Comparaciones de descartes o eliminación

 

Entre las huellas encontradas se les realizará comparaciones de descartes entre las evidencias y las huellas de personas relacionadas o afectada con los hechos. Esto ayuda a que los investigadores puedan concentrarse en la identificación de las huellas que no pertenezcan a las personas relacionadas con el lugar de los hechos.

 

Las huellas no identificadas después del cotejo se comparan con la lista de personas sospechosas que suministran la sección a cargo de la investigación. De no encontrarse lista se realizará una comparación con el modus operandi o la forma en que se cometió el crimen.

 

 

Comprobación de identidad

 

Informe de pericia dactiloscópica: requerido por las instituciones públicas, las comprobaciones de identidad son comparaciones entre impresiones dactilares que se encuentran en documentos de identificación, registros personales, contratos de ventas o declaraciones de bienes y las impresiones dactilares que son tomadas a las personas interesadas. Este procedimiento y sus resultados, se describen en un informe de pericia dactiloscópica.

 

Al llevar a cabo las debidas ampliaciones fotográficas de huellas identificadas, se indicarán con un rayado las características de individualidad que coincidan entre ambas. En la lectura de las huellas deben tenerse en cuenta todos los elementos analizados anteriormente; como arcos, asas, verticilos, asas y verticilos radiales y cubitales, características de las crestas papilares, bifurcaciones, fusiones, puntos, convergencias, ojales, fragmentos, núcleos, etc. Para asegurar que dos huellas son iguales debe encontrarse como mínimo 15 similitudes claras y precisas, y no hallar ninguna diferencia.

 

 

2 Análisis de Evidencias palpiloscopicas

 

Procedimientos

 

Para llevar a acabo el análisis de esta evidencia debemos seguir los siguientes pasos:

 

  • Recibir la evidencia física: está es llevada al laboratorio, esta debe contener las siguientes condiciones: debe estar debidamente embalada y detallada en una cadena de custodia. Al recibirse se debe verificar la información.

 

  • Preservación de la evidencia física: la evidencia es preservada una vez que es recogida en la escena, para ser llevada al laboratorio para su análisis, luego es llevada a la sección de fotografías forense para tomarse las fotografías correspondientes (con testigo métrico, número y descripción).

 

  • Análisis de la evidencia física: al recolectar las evidencias y preservar las evidencias estás serán minuciosamente examinadas utilizando método de comparación de descarte.

 

  • Procesamiento de la evidencia física: Existen diversos métodos científicos para el procesamiento de la evidencia física,  el cual depende enteramente de las propiedades que posea la superficie de la evidencia.

 

 

La evidencias con superficies porosas y absorbentes

 

Este tipo de evidencia puede ser encontrada en materiales tales como: papel, cartón y madera rústica o no acabada.

 

El procesamiento de estas evidencias se puede dar mediante diferentes tipos de métodos:

 

  • Método de vapores de yodo (cristales de yodo): en este método se utiliza un reactivo químico que hace el papel de revelador de huellas latentes que reacciona a base de grasa y aceite presente en el sudor del que están impregnadas. Los cristales de yodo se evaporan velozmente, produciendo gases de color violeta, por esta razón se debe tener una cámara para fotografiar las huellas latentes de inmediato.Este método se puede aplicar de las siguientes maneras:

 

    1. a) Método de prueba de campo: en la aplicación directa de los cristales de yodo sobre la superficie de la evidencia, se utiliza una bolsa o cartucho plástico transparente que permite al analista el proceso de revelado.

 

    1. b) Método de Gabinete: se introduce la evidencia en una cámara hermética para gases que debe ser de vidrio para que el analista pueda controlar los gases y observar el proceso. Los cristales de yodo se colocan en un recipiente y se calientan por medio de un calentador que estará en el piso de la cámara. Los cristales de yodo se van convirtiendo en vapor que la evidencia absorbe. Luego la evidencia es colocada en una bolsa plástica para preservar la evidencia. Este proceso puede repetirse varias veces.

 

    1. c) Método de pistola de yodo: se colocan cristales de yodo en un tubo, que deben llevar parte superior un conducto para soplar el aire. Esta pistola está compuesta por fibra de vidrio o algodón, cloruro de calcio y cristales de yodo. La fibra de vidrio se encarga de separar el cloruro de calcio de los cristales de yodo; actuando el cloruro de calcio como un agente secador de la humedad del aliento, condensando el extremo inferior de la pistola, ocasionando una mancha que resulte indeleble en la evidencia.

 

Al utilizar este método se debe tener en cuenta las siguientes precauciones:

  •  Al exponerse al calor los cristales pueden llevar un riesgo de incendio y explosión.
  •  Sus vapores en altas cantidades puede resultar toxico para la salud.

 

  • Método de ninhidrina: esta prueba depende de los residuos de aminoácidos presentes en el sudor que están impregnados en las huellas. Este es un reactivo que se prepara en el laboratorio con el polvo blanco de ninhidrina y un solvente como acetona o alcohol etílico. Es utilizado para huellas en papel y cartón. Este método se aplica por medio de un rociado fino, inmersión o por medio de cepillado. La reacción produce un tinte rojizo.

 

Consideraciones que hay que tomar en cuenta:

  •  Se le puede aplicar calor para el secado, sin quemar las huellas
  •  Este método no puede ser aplicada a huella sensibles al calor
  •  Se debe utilizar este método en lugares ventilados, utilizando guantes, mascarilla y bata.
  •  No se debe tener contacto con el producto, debido a su alta toxicidad.

 

  • Método de nitrato de plata: este método se utiliza con huellas que reaccionan con cloruro de sodio (sal común) presenten en la transpiración. Este método es comúnmente utilizado en papeles, carbón, plástico y madera rústica no barnizada. Puede ser aplicado por: rociado, inmersión para artículos pequeños y cepillado en artículos de gran magnitud.

Se debe eliminar el exceso de humedad y secar la muestra para así obtener un mejor contraste al exponerla a la luz. Estas huellas deben fotografiarse de inmediato.

 

Cada uno de estos métodos científicos reacciona con una sustancia diferente que puede estar presente en la huella latente impresa en la superficie de una evidencia física al momento en que ocurre el delito.

 

 

La evidencias con superficies no porosas y no absorbentes

 

Entre algunos métodos para obtener huellas en estas superficies tenemos:

 

  • Método de los polvos de grafito y magnéticos: Se debe tener a disposición los siguientes materiales para la obtención de estas muestras:
  •  Frascos de polvo de grafito y polvo magnéticos de color gris y negro
  •  Cinta adhesiva
  •  Brochas o ceipillos
  •  Celuloides
  •  Cámara

 

Tener las siguientes consideraciones:

  •  Sostener el pincel con suma delicadeza, siendo las hebras de fibra de vidrios, magnético o pelos de camello.
  •  El polvo debe ser distribuido uniformemente sobre la superficie de la evidencia sin que los extremos del pincel toquen la huella para no destruirla.
  •  Eliminar el exceso de polvo
  •  El color del polvo dependerá del color del objeto que se esté procesando. Se utiliza polvo negro en colores suaves y tenues y polvo gris en colores oscuros.

 

La huella latente se levantará con una cinta adhesiva transparente y se colocará en una celuloide que haya contraste con el polvo seleccionado. Al utilizar este método se deben utilizar guantes de lana. La inhalación de este polvo puede causar bronquitis y siderosis.

 

  • Método de cianoacrilato: El ether de cianoacrilato es un reactivo químico cuyas cargas son positivas, al verse atraídas por las cargas negativas de las grasas presentes en las huellas latentes, hacen que éstas se revelen a simple vista. Este método se aplica a la evidencia evaporizándolo en una cámara hermética para gases. Se colocan cierta cantidad de gotas en un recipiente de metal o de porcelana, el cual es calentado, acelerando el proceso. Las huellas pueden preservándose levantándose con cinta adhesiva. Es necesario un ambiente húmero que facilite el proceso.

 

Precauciones:

      •  Evitar exponer la evidencia física a un exceso de vapores, ya que puede presenciar un revelado exagerado de fondo.
      •  Utilizar guantes, batas y lentes de seguridad
      •  En caso que los párpados se peguen el globo ocular se deben lavar con agua caliente
      •  No utilizar este método si se utiliza lentes de contacto.

 

 

      • Método de partículas pequeñas: Se aplica a las evidencias no porosas y que se encuentran en un estado de humedad.  A su vez se aplica a superficies secas en donde los métodos de polvo no funcionan bien como son superficies del exterior de un automóvil, ventanas grasientas, hormigón, hierro rugoso, zonas salpicadas de sal cercanas al mar y metal galvanizado. Se adhiere a los constituyentes grasos presentes en las huellas formando un depósito gris. Se debe fotografiar las huellas latentes.

 

 

      • Método de las violetas gencianas: Se aplica a las evidencias con superficies engomadas, como en cinta adhesiva.  La violeta genciana es aplicada a la superficie por medio de cepillado o inmersión en la solución. Después de dos minutos del contacto con la solución el exceso de solución debe enjuagarse con agua fría de la pluma y las huellas aparecerán de color violeta o azul; esto se debe a que las células epiteliales y otros residuos de huellas latentes se tiñen por la anilina de la solución.

 

Al momento de fotografiarse las huellas latentes, las impresiones reveladas en cinta adhesiva color negro pueden presentar un problema para su fotografía, esto puede superarse tomando un pedazo de papel fotográfico expuesto y colocándolo sobre la zona de la cinta en que las huellas se revelaron, luego se pone un papel secante sobre el papel fotográfico y se aplica calor con la plancha.

 

Precauciones:

  •  Las violetas gencianas manchan permanentemente la piel
  •  Si el polvo es inhalado puede causar tos y dolor de cabeza
  •  La ingestión puede causar vómitos, náuseas e irritación de los riñones.
  •  Al ocurrir alguna ingestión y la víctima está inconsciente se le debe suministrar de 2 a 4 vasos con agua para inducir vómito

 

 

  • Método de ioduro de plata: Se utiliza la pistola de vapores de yodo, agregándole una lámina de plata cuadrada de dos pulgadas aunque algunas ocasiones debe ser más grande la lámina. Las láminas deben ser lisas y exentas de ralladuras, pero no pulida, a demás deben ser limpiadas con carbonato de calcio. Este método necesita una luz fuerte.

 

Para llevar a cabo este método se debe:

  •  Ahumar el tejido epitelial con vapor de yodo. La parte delantera de la pistola se mantiene a una distancia media o una pulgada de la superficie.
  •  Colocar la lámina en el borde de la piel
  •  Retirar la lámina de plata
  •  Exponer la lámina a una luz fuerte
  •  Fotografiar la huella latente.
  •  Se deben identificar las láminas

 

 

Toma de huellas en los cadáveres o necrodactilia

 

El técnico dactiloscopista seguirá en el cadáver las mismas técnicas usadas en la toma de huellas artificiales, pero pueda que tenga algunos inconvenientes:

  1. a) Presencia de arrugas en la piel, que hagan imposible la toma correcta de la prueba. En ese caso debe usar un reconstructor de piel, inyectándolo hasta cuando los dedos queden redondeados, y así proceder a la toma de las huellas. El reconstructor de piel es a base de glicerina.
  2. b) La descomposición puede hacer que la piel esté frágil y deleznable; debe solicitar una autorización a la autoridad competente para cortar la piel, o para amputar los dedos que estén en estas condiciones, hasta la segunda falange. Colocará estas piezas en una solución de formol al 15% hasta que los tejidos se hayan endurecido, los dejará secar, y luego procederá a tomar las huellas con la técnica conocida.

 

 

Quiroscopia

 

Es el estudio de las huellas de las palmas. Las manos tienen 5 regiones palmares:

  1. 1. Región   tenar,   que   cubre   el   metacarpiano   del   dedo   pulgar; Io metacarpiano. Al levantar el dedo pulgar se delimita perfectamente esta área. Se pueden encontrar varios tipos de dibujos: líneas, asas, remolinos. En ocasiones no se forman figuras definidas, caso en el cual se habla de “huellas en campo abierto”.
  2. 2. Región hipotenar, que está formada por el 5o metacarpiano, o meta-carpiano del dedo meñique. En esta área se encuentran líneas, asas proximales y distales (según su cercanía a la muñeca de la mano), asas cubitales y radiales, verticilos y arcos.
  3. 3. La cuenca es la concavidad que forman la región tenar e hipotenar.
  4. 4. Los dedos por la región palmar Io y 2o falanges (falange y falangina).
  5. 5. Espacios interdigitales. Se consideran las eminencias de las palmas frente a los espacios entre los dedos

 

Las imágenes en la región hipotenar son más frecuentes en las anomalías cromosómicas.

Región de la cuenca. Al poner la mano en ligera flexión se pueden distinguir en la cuenca tres pliegues o líneas que la cruzan:

  •  La línea del corazón, que es la más cercana a los dedos.
  •  La línea de la vida, que rodea la región tenar.
  •  La línea de la cabeza, que está en medio de las dos anteriores. En la misma posición de la mano, se evidencia otro pliegue o línea llamado “pliegue en pulsera”, situado en la flexión de la mano y el antebrazo (muñeca).

 

En ocasiones se encuentra en la palma una línea que atraviesa la mano, llamada “Línea simiesca” (línea de simio), que reemplaza las líneas del corazón y de la cabeza; la línea de la vida sí está presente. Igualmente, las regiones tenar e hipotenar son poco notorias, siendo la mano plana, llamada “mano de simio”. Este hallazgo es del 3% en la población normal; en cambio, en personas con coeficiente intelectual bajo y cromosomopatías, llega al 60%.

 

Región de los dedos. Se describen solamente las dos primeras falanges, ya que la tercera, o falangeta, se estudia en la dactiloscopia. Es importante aquí contar los pliegues de los dedos y su configuración. Los pliegues están formados por dos líneas cada uno.

 

Espacios interdigitales. Son cuatro, numerados de fuera hacia adentro, es decir, empezando por el espacio formado por el pulgar y el índice. En todos los espacios se encuentran dermatogliflos. En la mitad de la base de cada dedo se encuentra un trirradio que se denomina con las letras a, b, c, d a partir del dedo índice. El pulgar no tiene trirradio del pliegue en pulsera se encuentra otro trirradio llamado t o axial. Al unir el trirradio t con los a y d se forma el ángulo a t d, cuyo valor normal es de 57%. En las deficiencias mentales y en las cromosopatías se aumenta este valor; en el síndrome de Dawm (mongolismo) tiene un valor de 100%.

 

 

Pelmatoscopia

 

Es el estudio de las plantas de los pies, que también tienen dibujos o huellas llamados “podogramas”. Su estudio ha sido, a pesar de su importancia, un poco descuidado en relación con la dactiloscopia. En las plantas se encuentran dermatoglifos en arco, en asa, verticilos y campos libres. Tiene importancia el “arco tibial halucal” y concavidad abierta hacia la tibia), que solo se encuentra en personas anormales. Talvez el 0,3% de la población normal lo pueda tener.

 

 

Dactilotecnia

 

Está constituida por las diferentes técnicas usadas para obtener los dactilogramas o huellas. Las técnicas varían según el tipo de huellas (naturales, artificiales, latentes y moldeadas).

  • Huellas naturales. Esta técnica es la más sencilla, ya que solo consiste en lavar cuidadosamente las yemas de los dedos y observarlos con una lupa. También se puede aplicar suavemente una tinta ligera sobre la yema para después observar con la lupa.
  • Huellas artificiales. Se trata de plasmar en un papel la huella digital congénita o huella natural.

 

Técnica de la digitopresión

  1. 1. Lavar cuidadosamente la yema de los dedos de la persona.
  2. 2. Con un rodillo untado de tinta de imprenta, se entinta una placa metálica.
  3. 3. Se coloca la yema del dedo sobre la placa metálica, haciéndola rodar sobre su eje, a ambos lados, para lograr una impregnación homogénea de la tinta en el dedo.
  4. 4. Se coloca con cierta presión el dedo entintado sobre el papel, haciéndolo rodar igualmente sobre su eje a ambos lados, para que la huella sea nítida y completa.
  5. 5. Se hace la lectura y comparación en las huellas de los archivos.

 

C)  Huellas latentes. Son huellas dejadas por los delincuentes en el lugar del delito.

 

Técnica del blanco de cerusa

  1. 1. Se visualizan cuidadosamente las huellas dejadas sobre las superficies lisas (vidrios, madera lacada, láminas metálicas, paredes, cuero, plásticos, etc.), mediante un haz de luz indirecta.
  2. 2. Sin tocarlas, se coloca polvo de cerusa, suavemente extendido con ayuda de un fino pincel de pelo de marta.
  3. 3. Se expone la superficie en estudio a los vapores de sulfidrato de amonio, con lo cual aparecerán inmediatamente las huellas, por la formación de sulfuro de plomo.
  4. 4. Se toman fotografías de las huellas, se amplían y se comparan con las de los archivos.

 

D)  Huellas latentes en papel blanco. Se pueden tomar de cualquier papel, aún si está escrito.

Técnica de la tinta

  1. 1. Sumergir el papel en tinta ordinaria.
  2. 2. Lavarlo con abundante agua para retirar el exceso de tinta, hasta que aparezcan las huellas.
  3. 3. Compararlas directamente con las de los archivos, o, mejor, fotografiarlas, ampliarlas y compararlas.
  4. 4. Si el papel está escrito y la escritura tiene importancia, se debe tomar primero fotocopias de la hoja y luego sí realizar la prueba.

 

Técnica de la plombagina o de Bertillon

  1. 1. Espolvorear la hoja de papel con finas partículas de plombagina, que se adhieren a la hoja.
  2. 2. Fijar con tintura de Benjuí.
  3. 3. Comparar las huellas que aparecen en color gris oscuro con las de los archivos, o tomarles fotografías, ampliarlas y compararlas.

 

Técnica de los vapores fríos de yodo

  1. 1. Colocar yodo metálico en una cubeta.
  2. 2. Poner encima de la cubeta el papel en estudio, teniendo el cuidado de dejar expuestas las huellas a la acción de los vapores fríos de yodo.
  3. 3. Comparar las huellas que aparecen de color castaño-rojizo, con las de los archivos, o mejor fotografiarlas, ampliarlas y compararlas. El papel se decolora espontáneamente.

 

E) Brocha magnética. Este es un instrumento semejante a un estilógrafo, cuya punta magnética espolvorea sus reactivos a base de hierro en forma muy regular, logrando gran nitidez; luego sobre la huella se aplica una cinta pegante transparente que se retira y adhiere a una cartulina blanca, para su análisis.

 

 

Confrontación de huellas

 

En la lectura de las huellas deben tenerse en cuenta todos los elementos analizados anteriormente; como arcos, asas, verticilos, asas y verticilos radiales y cubitales, características de las crestas papilares, bifurcaciones, fusiones, puntos, convergencias, ojales, fragmentos, núcleos, etc.

Para asegurar que dos huellas son iguales debe encontrarse como mínimo 15 similitudes claras y precisas, y no hallar ninguna diferencia.

 

 

Dactilogramas especiales

 

El dactiloscopista puede también enfrentarse a casos especiales en relación con personas que han nacido con malformaciones como las siguientes:

  1.  Adactilia (falta congénita de algún dedo).

 Ectrodactilia (dedos congénitamente defectuosos).

 Sindactilia (dedos unidos por una membrana).

 Polidactilia (dedos supernumerarios). También en el curso de su vida la persona pudo haber sufrido de:

 Amputación de dedos (pérdida quirúrgica de uno o varios dedos).

 Anquilosis de los dedos (rigidez de los dedos).

 Deformación de los dedos (por cicatrices, torceduras, etc.).

 

Las 4 primeras causas o lesiones congénitas tienen singular importancia en la impugnación de la paternidad o la maternidad. Estas anomalías son genéticas y se heredan con carácter dominante. Hay familias, en las que todos sus miembros nacen con un dedo más, les falta un dedo, tienen un dedo o más defectuosos (dedo en martillo, aracnodactilia o dedos de araña, dedos en garra, etc.), o nacen con dedos pegados.

 

En estos casos, en la ficha dactiloscópica debe hacerse referencia a estos hechos. Debe interrogarse a la persona, desde cuándo tiene estas anormalidades, y anotarse la fecha. Para un técnico, no es difícil darse cuenta si son lesiones congénitas. En los últimos 3 casos son reconocibles el muñón y la cicatriz de la amputación; la rigidez por patologías especiales (artritis deformante) o por actos quirúrgicos (cicatriz); las deformaciones igualmente pueden ser ocasionadas por enfermedades o por accidentes.

 

Por el reverso de la ficha dactiloscópica se hacen las anotaciones y se toman las huellas de los dedos que sobran. En las adactilias y en las amputaciones igualmente se dejará constancia del dedo que hace falta, y la razón por la cual falta. No debe olvidarse que en nuestro medio se toman las huellas de los 10 dedos (decadactilograma). Debe aclararse cuál es el dedo que hace falta, y recordar que estos, además de sus nombres, se numeran de 1 a 10, empezando por el pulgar de la mano derecha, que es el Io, el índice 2o, dedo del corazón 3o, anular 4o, meñique 5o. Mano izquierda: pulgar 6o, índice 7o, dedo medio 8o, anular 9o y meñique 10°.

 

Puede ocurrir que falte la mano completa, o aun el miembro total (ane-lia), porque la madre, por ejemplo, consumió Talidomida cuando estaba embarazada o porque le haya sido amputada a la persona por enfermedad o accidente, todo esto debe anotarse (ver figura).

 

 

Citar este texto en formato APA: _______. (2011). WEBSCOLAR. Dactiloscopía. https://www.webscolar.com/dactiloscopia. Fecha de consulta: 19 de April de 2024.

No votes yet.
Please wait...
 

Comentarios

Escribir Comentario

 

 
 
 
 
 

© 2010 - 2024 Webscolar