Síguenos en: facebook twitter rss
 
 
Webscolar » Historia » Conflicto Histórico de Israel – Palestina

Conflicto Histórico de Israel – Palestina

 

INTRODUCCÓN

Guerras mundiales, guerras frías, conflictos, masacres, holocaustos, violación de derechos humanos. Éste ha sido nuestro currículo de la humanidad desde la existencia del hombre. Sin embargo ha habido uno que no ha tenido mucha relevancia en el día a día, pero que esto no le quita su presencia y constante importancia y consecuencia en cuestiones mundiales. Estamos hablando del conflicto entre Palestina e Israel, o más bien lucha de diferentes índoles como territorios, política, ideologías, religiones, razas, justicia, terrorismo y potencias mundiales. El conflicto Israel-Palestino es uno de los más complejos en el escenario internacional, y es la principal clave en la inestabilidad del Oriente Medio. El territorio conocido como Palestina es una disputa hace ya más de un siglo, esto se debe especialmente a raíz de la invasión y creación del Estado de Israel en 1948 y el abortado nacimiento del Estado árabe palestino.

Durante varios siglos; el pueblo judío vivió dividido en varios países del mundo, especialmente en Europa, en lo que se conoce por Diáspora. La convivencia de éstos con el resto de europeos no siempre fue fácil, las persecuciones y pogromos especialmente en la Europa del Este a finales del siglo XIX fueron determinantes para la aparición y auge del sionismo político, que reclamaba un Estado propio para todas las comunidades judías dispersas por el mundo. Los sionistas culturales subrayaban la importancia que tenía convertir a Palestina en un centro para el crecimiento espiritual y cultural del pueblo judío. En la época en la que se fundó el sionismo, Palestina formaba parte del Imperio otomano y estaba habitada por cristianos y musulmanes en su gran mayoría, y una pequeña comunidad de judíos religiosos que, aunque minoritaria, tenía una implantación significativa especialmente en Jerusalén y alrededores.

 
[image]

 

  1. ANTECEDENTES

El conflicto israelí-palestino es uno de los más complejos del escenario internacional y la principal clave de la inestabilidad en Oriente Medio. El territorio conocido como Palestina es motivo de una disputa desde hace casi un siglo, y especialmente a raíz de la creación del Estado de Israel en 1948 y el abortado nacimiento del Estado árabe palestino.

En este conflicto se conjugan elementos diversos. Nació como la disputa por un territorio entre dos movimientos nacionales con diferentes proyectos nacionales; provocó la intromisión de las potencias durante la Guerra Fría; con el tiempo implicó a otros actores regionales, ocasionando conflictos bélicos, y se complicó aún más al entremezclarse ideologías, religión, control de los recursos naturales.

A lo largo de los años se han enfrentado principalmente dos fuerzas desiguales: el Estado de Israel y un movimiento de liberación nacional, encarnado desde hace 30 años en la Organización para la Liberación de Palestina. Esta desigualdad ha permitido que Israel ocupase el territorio susceptible de ser la base del Estado palestino y mantuviera bajo control militar a la población árabe autóctona conculcando sus derechos fundamentales. La ocupación de Cisjordania y Gaza le ha valido a Israel la condena de la comunidad internacional, aunque ésta haya sido incapaz de imponer sus resoluciones.

Además la cuestión palestina tiene una dimensión regional. La tensión entre Israel y sus vecinos incrementó los riesgos para la seguridad del área, en forma de militarización, presencia de población palestina refugiada y proliferación de grupos armados.

La resolución de la cuestión palestina es la pieza clave para la pacificación de la región. Por ello el proceso de paz en Oriente Medio puesto en marcha en 1991 ha girado en gran parte en torno a ella.

  1. CLAVES DEL CONFLICTO ISRAELÍ-PALESTINO

1- Dimensión histórica y espacial

Palestina está situada en Oriente Medio, en la costa del Mediterráneo Oriental. Se trata de un territorio de reducidas dimensiones y con unos recursos naturales limitados: una estrecha franja costera fértil, un interior montañoso y desértico, y en el que el agua es un bien muy preciado. Por su ubicación en la costa mediterránea, entre el foco cultural del Nilo y el de Mesopotamia, este territorio ha tenido una larga y rica historia de ocupación humana. Desde la antigüedad, por él han desfilado diferentes pueblos y civilizaciones, creando una realidad multiétnica y multiconfesional que pervive hasta hoy. Esto también le ha dotado de un enorme valor simbólico, pues ha sido la cuna de tres grandes religiones monoteístas que siguen viéndolo como su lugar fundacional: Palestina es la Tierra Santa de los cristianos, es la tierra bíblica de los judíos y en ella de encuentran varios lugares sagrados para los musulmanes.

 2- El origen y el desarrollo del conflicto

Los inicios del conflicto se remontan al período colonial y al surgimiento de los movimientos nacionalistas en Europa y en Oriente Medio.

Desde finales del siglo XIX, en las provincias árabes del Imperio otomano se fueron desarrollando movimientos nacionalistas que reivindicaban la autodeterminación de la población autóctona haciendo valer su identidad árabe. Asimismo en Europa, al calor de la ola de nacionalismos, se articuló un movimiento singular, el sionismo, que propugnaba la creación de una entidad estatal para los judíos dispersos por el mundo. A pesar de ser un movimiento eminentemente laico, el sionismo vio en Palestina, tierra donde se fundó el judaismo, el lugar ideal para realizar su proyecto nacional. Desde principios de siglo, este movimiento propició la instalación de judíos europeos en ese territorio todavía bajo administración otomana. Esta inmigración tomó envergadura bajo el Mandato Británico entre 1920 y 1948.

Mientras que otras provincias otomanas fueron alcanzando paulatinamente su independencia, la disputada Palestina siguió bajo control colonial. Los dos proyectos nacionales, el árabe palestino y el sionista, chocaron cuando la comunidad judía inmigrada, aunque minoritaria, tomó envergadura y amplió sus propiedades siguiendo planes de control territorial.

En mayo de 1948, la comunidad judía declaró unilateralmente la creación del Estado de Israel, acto que desencadenó la intervención militar de los Estados árabes vecinos en apoyo a los palestinos. A raíz de esta primera guerra árabe-israelí, el Estado judío no sólo resistió la intervención árabe, sino que provocó la salida de gran parte de la población palestina que quedaba en su territorio y amplió la superficie de su territorio más allá de lo previsto en el plan de partición. Israel aprovechó además la desarticulación de la sociedad palestina provocada por el éxodo y la guerra. Los territorios palestinos de Cisjordania y Gaza quedarían bajo control de Jordania y Egipto respectivamente; se frustraba la creación de un Estado árabe en Palestina, y la ciudad de Jerusalén quedaba dividida.

El nuevo Estado judío se alineó pronto con las potencias europeas frente al nacionalismo árabe; ganándose su apoyo político y económico. Además a raíz del genocidio nazi, afirmó su razón de ser al declarar Israel como único refugio seguro para todos los judíos.

En 1964 se crearía la Organización para la Liberación de Palestina, OLP. Por imperativos de seguridad y de recursos naturales, en junio de 1967 Israel ocupó el Golan sirio, la península del Sinai egipcio y los territorios palestinos de Cisjordania y Gaza. Con la ocupación de estos últimos Israel se apoderaba de la totalidad del territorio de la Palestina del Mandato; sin embargo no los anexionaría ante la imposibilidad de expulsar a su población árabe y para evitar incrementar el número de árabes con ciudadanía israelí.

Desde 1967 Cisjordania y la Franja de Gaza han estado bajo ocupación militar israelí. Este régimen ha supuesto el estado de excepción permanente, la persecución de los nacionalistas palestinos, la apropiación de sus recursos naturales, la gradual expropiación de tierras para la instalación de colonos y bases militares, la progresiva judaización de la parte oriental de Jerusalén, y, en fin, la total subordinación de la economía palestina a la israelí. Mientras tanto la oposición palestina se organizó en el exterior. Durante los años 70 y 80′, la OLP recompuso el tejido nacional palestino y organizó un Estado en el exilio que logró el reconocimiento y el apoyo internacional. La OLP combinó el encuadramiento de la población palestina refugiada, la acción diplomática y la lucha armada para liberar el territorio. Progresivamente la OLP fue aceptando la fórmula de la partición territorial pero exigiendo la materialización de los derechos nacionales del pueblo palestino: libre determinación, derecho a disponer de un Estado y retorno de los refugiados.

Ante la intransigencia israelí y el continuo apoyo de sus valedores externos, ni la vía diplomática seguida por la OLP ni la lucha armada dieron resultados. A finales de 1987 la iniciativa fue retomada por los palestinos del interior que desencadenaron el levantamiento popular en Cisjordania y Gaza. La intifada supuso un vasto movimiento de rechazo a la ocupación y de desobediencia civil que causó una profunda conmoción en Israel, desenmascaró la realidad de la ocupación y desencadenó un vasto apoyo internacional a los palestinos.

Al calor de la revuelta, en junio de 1988, Jordania cortó sus vínculos administrativos con Cisjordania, y en noviembre el Consejo Nacional Palestino (parlamento en el exilio) declaró el Estado de Palestina. La situación se hizo cada vez más insostenible para Israel, que seguía resistiéndose a cambiar de política. La Guerra del Golfo crearía las condiciones para que se concretase un marco de negociaciones tutelado por los EE.UU.

 

3. Aspectos fundamentales del conflicto

Inicialmente se trataba de una disputa entre dos movimientos nacionalistas por un mismo territorio. Estos dos movimientos eran muy desiguales. El árabe palestino era un movimiento autóctono equiparable a los de los países vecinos, que reivindicaba el derecho a la libre determinación. El otro era un movimiento exógeno, europeo y de inspiración colonialista; que reivindicaba la reunificación de los judíos dispersos en la tierra de sus ancestros, y era totalmente ajeno a la realidad del lugar. Los primeros pasos del conflicto fueron propiciados por el colonialismo europeo que vio con buenos ojos el proyecto de colonización y modernización sionista.

Ni siquiera la guerra de 1948-1949 resolvió de facto el desacuerdo sobre una partición del territorio tal como proponía la comunidad internacional. Sólo dio lugar a la creación del Estado judío sobre parte del territorio y la dispersión de los palestinos. El conflicto se complicó al implicar tanto a los países árabes vecinos que vieron a Israel como una espina colonialista clavada en el mundo árabe, como a las grandes potencias con intereses en la zona que se alinearon con cada una de las partes. A su vez Israel desarrolló un discurso ideológico que justificaba sus posiciones. La violencia prolongada abocaría a la negación del otro y a la radicalización de las posturas. La comunidad internacional ha sido incapaz de imponer una negociación o hacer cumplir sus resoluciones, y la duración del conflicto ha ido ahondando los motivos de tensión y dificultando encontrar soluciones satisfactorias para las partes. La entidad estatal judía se ha consolidado y la ocupación ha transformado la fisionomía de Cisjordania y Gaza. Mientras tanto los palestinos se han convertido en un pueblo desarraigado y dependiente de la ayuda exterior.

 

4. Actores implicados e intereses confrontados

Los palestinos se encuentran desde 1948 dispersos entre varios países; sólo la mitad de ellos permanece en territorio israelí y palestino. Más de la mitad de los palestinos son refugiados. La mayor parte de ellos se ven representados en la OLP, organización considerada por la comunidad internacional como el único y legítimo representante de los palestinos. La OLP reclama el derecho a la autodeterminación de la población palestina, la creación de un Estado en Cisjordania y Gaza, con capital en Jerusalén Este, y el retorno de los refugiados tal como rezan las resoluciones de NNUU. Sin embargo la OLP dispone de escasos recursos para su acción política; durante mucho tiempo ha dependido de la ayuda de los Estados árabes; y a falta de esta, su último recurso ha sido el levantamiento de la población. Israel es un Estado de reciente creación, cristalización de un proyecto nacional muy particular. Si bien en 50 años no ha logrado la reunificación de todos los judíos (sólo una tercera parte vive en Israel), sí constituye una realidad política reconocida internacionalmente. Su interés estratégico es la sobrevivencia como Estado (asegurando a toda costa su seguridad) y el mantenimiento de su carácter judío, tanto en lo nacional como en lo demográfico, comprometiendo para ello incluso el carácter democrático de su sistema político con prácticas discriminatorias y racistas.

Aunque Israel se ha consolidado bajo el acoso de sus vecinos, ha aprovechado muy bien el consentimiento internacional a sus políticas de hechos consumados. El tiempo transcurrido le ha beneficiado; hoy más de la mitad de los judíos israelíes han nacido ya en Israel.

En el conflicto también intervinieron actores externos. La dimensión internacional del conflicto ha sido siempre de relieve. Las NNUU han emitido numerosas resoluciones sobre la cuestión palestina pero, presa de los intereses de las potencias, ha sido incapaz de imponer su aplicación. Durante la Guerra Fría Oriente Medio fue escenario del enfrentamiento entre la URSS (aliada a regímenes árabes socialistas) y los EE.UU. (aliado estratégico de Israel desde los 70′). Sin embargo con la desaparición de la URSS y tras la Guerra del Golfo, el trastrocamiento de las alianzas en la región y la perdida de importancia estratégica de Israel llevó a que los Estados Unidos forzaran un proceso de negociaciones entre Israel y sus vecinos árabes.

El contencioso palestino también ha sido instrumentalizado por los regímenes árabes autoproclamados defensores de la cuestión palestina. Palestina ha sido la excusa para afirmar su arabidad o islamidad, para legitimarse o para justificar su autoritarismo. En muchos casos no han dudado en apoyar a algunas facciones en las disputas internas del movimiento nacional palestino. La Unión Europea es un elemento clave en el área por su cercanía geográfica, su peso económico y sus intereses en la estabilización de la región. Desde 1980 se ha posicionado a favor de los derechos de los palestinos lo que ha dificultado sus relaciones con Israel. Desde 1993 intenta acrecentar su papel en las negociaciones y dispone de un mediador especial desde 1997, el diplomático español Miguel Angel Moratinos. Del lado palestino también existe una diáspora, sin embargo desorganizada, aunque más importancia tiene la solidaridad musulmana internacional.

 

4.1 protagonistas palestinos

  • OLP: La organización para la liberación palestina creada desde 1964 y presidida por Yasser Arafat desde 1968, representa las aspiraciones del pueblo palestino sobre los territorios ocupados por Israel. Está formada por tres órganos: El Comité Central (de carácter asesor); el Comité Ejecutivo y el Consejo Nacional de Palestina.
  • Al Fatah: Fundado en 1957 por Yasser Arafat, que decide colocar al revés las siglas del Movimiento Nacional de Liberación Palestina para formar una palabra que en árabe significa victoria, conquista. Su importancia crece a partir de 1968, cuando entra a formar parte de la hasta entonces rival OLP, un conglomerado de movimientos que su líder controla desde el 69.
  • Yihad: Movimiento palestino de ideología islámica radical, minoritario y clandestino creado en 1980 por un grupo de combatientes palestinos en la franja de Gaza. Pretende acabar con Israel por medio de la guerra santa, aunque también se sitúa en contra de los gobiernos árabes moderados, a los que cree corrompidos por occidente en general y por los Estados Unidos en particular.
  • Hamas: Organización formada por las iniciales en árabe de Movimiento de Resistencia Islámica, significa entusiasmo. Fue fundado en 1987 por el jeque Ahmed Yasin siguiendo el ejemplo de la hermandad musulmana de Egipto. Nace tras el impulso revolucionario de la intifada Palestina. Cuenta con una arma política y otra militar y su meta es construir un estado islámico en el territorio que conformaba Palestina durante el mandato de la Gran Bretaña, es decir, todo el Israel actual más Gaza y la franja occidental.
  • Hezbola: Significa partido de Dios en árabe y es un movimiento libanés radical que surge a raíz de la guerra de 1982. Sus objetivos principales son la erradicación de toda influencia no musulmana en oriente próximo lo que incluye el fin de Israel y la creación de republicas islámicas a imagen y semejanza de la iraní. Recluta a sus combatientes en los suburbios de Beirut y opera sobre todo en el sur del Líbano; aunque tiene pequeñas ramificaciones en Europa, África, Sudamérica, Estados Unidos y Asia.

 

    1. Protagonistas israelíes
  1. Movimiento Sionista: El sionismo es una doctrina política que surgió a finales del siglo XIX y cuyo objetivo fundacional era conseguir la unión de todos los judíos de la diáspora y la creación de un hogar nacional judío.
  2. La Organización Sionista Mundial: Creada En el primer Congreso Sionista, operaba como un gobierno en camino hasta la creación de Israel a través de la agencia Judía. Sus actividades se dirigían a conseguir el resurgimiento de la conciencia nacional del pueblo judío y a conseguir su inmigración y asentamiento en Palestina.
  3. Fondo Nacional Judio: Fundado en 1901 con la función de adquirir terrenos en Palestina para su colonización. Tuvo un papel fundamental durante la primera mitad del siglo pasado en la inmigración legal e ilegal y en el establecimiento de los kibutz.
  4. El Congreso Judiomundial: Organización judía fundada en 1936 para asegurar la supervivencia y la unión del pueblo judío con presencia en 65 países. Dispone de cuatro oficinas principales en New York, Jerusalén, Paris y Buenos Aires. Su finalidad es proteger los derechos de los judíos, luchar contra el antisemitismo y contra el movimiento nazi. Luchan por la devolución de las riquezas judías que fueron robadas por e régimen nazi.
      1. Principales grupos sociales en Israel
    1. Askenazies: Forman la élite del país. De habla yídish (variante del alemán); proceden de Europa central y oriental. Llegaron a Palestina a finales del siglo XIX y principios de XX. Sentaron las bases del nuevo estado con ideas socializantes y tres pilares: El partido laborista, el sindicato Histardut y la colonización rural a través de los kibutz o cooperativas agrícolas. Sus hijos controlan hoy día más del 30% de las exportaciones del país.
    2. Serfadies: Suponen un 60% de la población judía del mundo y son descendientes de los judíos que vivieron en la península ibérica hasta su expulsión por parte de los reyes católicos en 1942.
    3. Judíos rusos: Son los nuevos inmigrantes, llegados tras el hundimiento de la URSS y su número asciende a casi un millón. Comparten con la élite su origen europeo, son de ideología conservadora, siguen hablando ruso y votan a sus propios partidos.
    4. Falashas o judíos etíopes: Forman una comunidad de unas 75.000 personas. Sufren el racismo de los demás grupos, la política los ignora y sus jefes tribales no son reconocidos por los rabinos. Fueron llevados a Israel en dos operaciones; operación moshé y operación Shlomó.
    5. Cristianos: La gran mayoría es árabe y forman la segunda minoría no judía del país, con una población de unas 100.000 personas que habitan en Nazareth, Sheferam y Haifa.
    6. Palestinos israelíes: Constituyen casi el 20% de la población que se concentra sobre todo en Galilea.
    7. Drusos: Son unas 20.000 personas que viven en veintena de aldeas en el norte de Israel y que pertenecen a una secta del Islam con autonomía social, cultural y religiosa. Tienen similitudes étnicas y religiosas con los drusos del Líbano y Siria.

      5. El proceso de paz

      Tras la Guerra del Golfo que supuso el debilitamiento de Irak como potencia regional, que trastocó las alianzas en Oriente Medio y debilitó a la OLP, los Estados Unidos decidieron diseñar un nuevo orden regional que asegurase la estabilidad necesaria para sus intereses económicos. Para ello se hacía imprescindible resolver el conflicto árabe-israelí. Es así que, suplantando a las Naciones Unidas, forzaron a las partes, árabes e israelíes, a entablar negociaciones directas.

      A finales de octubre de 1991 se celebró en Madrid la Conferencia Internacional de Paz para Oriente Medio, en la que participaron Israel y sus vecinos árabes. Los palestinos estuvieron representados por dirigentes de los territorios ocupados, en el seno de la delegación jordana. En la Conferencia se establecieron dos canales de negociaciones: encuentros bilaterales entre Israel y vecinos árabes para tratar sus contenciosos específicos; y encuentros multilaterales para los asuntos que afectan a todos: agua, refugiados, cooperación económica, seguridad. En junio de 1992 los laboristas israelíes, más partidarios de un compromiso con los palestinos, volvieron al gobierno y retomaron las negociaciones. De inmediato constataron las dificultades para avanzar en las negociaciones bilaterales con los palestinos y la ineludibilidad de negociar directamente con la OLP. Ante los posibles costes internos de tal iniciativa se estableció un canal secreto de negociaciones entre laboristas y OLP, que daría resultados a mediados de 1993.

      En septiembre de 1993 la OLP y el gobierno de Israel firmaron el Acuerdo de Oslo: las dos partes se reconocían mutuamente y suscribían una Declaración de principios para el autogobierno de los palestinos (DOP). En ella se establecía un período transitorio de 5 años, a lo largo del cual se fomentaría la confianza mutua, se establecería una primera área autónoma y se irían abordando gradualmente los diferentes aspectos de la disputa. El acuerdo fue bien acogido por la mayoría de la población palestina de los territorios ocupados y por la población israelí, aunque también hubo oposición de ciertos grupos de ambas partes. El acuerdo recibió el espaldarazo casi unánime de la comunidad internacional.

      A raíz del Acuerdo en los siguientes meses se estableció una administración autónoma palestina, la Autoridad Nacional Palestina (ANP) con competencias limitadas y limitada a Gaza y Jericó, se creó una policía palestina, se liberaron a algunos presos palestinos, se autorizó el retorno de algunos dirigentes de la OLP… En la DOP, los temas más delicados (refugiados, colonos, Jerusalén, estatuto definitivo de la entidad palestina) se pospusieron para una segunda fase. Sin embargo la prosecución, por parte de Israel, de las actividades de colonización, de la confiscación de tierras y de la judaización de Jerusalén Este, así como los retrasos israelíes en la implementación de los acuerdos y la continuación de facto de la ocupación israelí agudizaron las críticas internas. Ante las protestas palestinas Israel hizo uso de sus instrumentos de coerción: cierres de los territorios, represión, retención de los presos palestinos, etc. En el campo palestino, la oposición al proceso fue liderada por los grupos islamistas, algunos de cuyos grupos recurriría a los atentados indiscriminados contra objetivos israelíes.

      En septiembre de 1995 se firmaron los Acuerdos de Taba (Oslo II) que ampliaron las áreas autónomas a las principales ciudades de Cisjordania y las competencias de la ANP. Sin embargo Israel siguió controlando militarmente la mayor parte (el 96%) de los territorios palestinos. En enero de 1996 tuvieron lugar las elecciones palestinas; Arafat fue legitimado como presidente de la ANP y fue elegido un Consejo Legislativo (parlamento). Del lado israelí también creció la oposición israelí al proceso; los ultranacionalistas clamaron traición y el grueso de la población sintió inseguridad ante la violencia palestina en Israel. En noviembre de 1995 fue asesinado el primer ministro israelí Isaac Rabin a manos de un extremista judío. Los laboristas, defensores del proceso de paz pero que aparecían como incapaces de dar seguridad a su población, perdieron las elecciones de mayo de 1996.

      El nuevo gobierno conservador dirigido por Benjamin Netanyahu pretende conciliar prosecución de colonización, etc con la continuación del proceso de paz; responsabiliza a la ANP de la seguridad de Israel. Como resultado de ello crece la desconfianza, se congelan las negociaciones y se recrudece la violencia. Cada vez son más frecuentes los estallidos populares palestinos que la propia policía palestina no puede controlar. El proceso de paz está en peligro.

      6. El status de Jerusalén

      Jerusalén Se ha convertido en el muro contra el que se estrellan las negociaciones entre palestinos e israelíes. La ciudad reclamada por los israelitas como “capital eterna, única e indivisible” tiene también un valor religioso esencial.

      Si Jerusalén es el gran problema, la explanada de las mezquitas es el epicentro de la cuestión. En el recinto se encuentran los templos de Al Aqsa y la Cúpula de la roca. La mezquita es el tercer lugar sagrado para el Islam e incluso en la época de los Omeyas fue el primero, ya que Mahoma dirigió su oración hacia Jerusalén durante los 16 primeros meses tras la revelación por parte del ángel Gabriel. Además según la tradición judía en el subsuelo se encuentran las ruinas del Templo de Salomón y allí se reconstruirá cuando llegue el Mesías. De ahí que los judíos lo denominen Monte del Templo. La cúpula de la roca guarda la piedra desde la que se cree el profeta ascendió a los cielos y para los judíos, esta es la piedra sobre la cual Abraham iba a sacrificar a su hijo Isaac. Por si fuera poco junto al monte del templo se encuentra el muro de las lamentaciones, el lugar de oración más sagrado del judaísmo, pues se considera que es el único resto en pie del antiquísimo templo de Salomón.

      Ni los israelíes parecen estar dispuestos ni a cederla, ni a que pase a ser declarada zona internacional como anuncio la ONU, ni los palestinos quieren un futuro estado si la capital no es Al Quds. Así que las negociaciones apuntan a una partición; que sea una zona árabe –Jerusalén este o ciudad antigua que incluye los barrios musulmán, armenio, cristiano y judío, incluido el muro de las lamentaciones y la cúpula de la roca, con soberanía compartida de los santos lugares- y otra israelí – la ciudad nueva o Jerusalén oeste.

      La ocupación de Israel se dio el mimo día que nació el estado de Israel; Israel mantuvo el control de la ciudad nueva después del armisticio del 49 y en la guerra de los seis días, se hizo con el resto de la ciudad, aunque la comunidad internacional nunca ha reconocido esta anexión ni la capitalidad de Israel. Pero la ocupación ha continuado en tiempos de paz, adoptando la forma de un proyecto denominado Gran Jerusalén, íntimamente relacionado con la política de asentamientos de Israel y que consiste en una ampliación de los limites municipales de la ciudad. En 1998 el gobierno israelí aprobó el proyecto de municipalidad única para Jerusalén que creó en su entorno una zona metropolitana de unos 440km2 y que incluye la construcción del túnel bajo la parte antigua de Jerusalén.

      7. Las negociaciones

      Entre las negociaciones que intentaron buscar la paz entre estas dos regiones son las siguientes:

      26 de marzo de 1978: Acuerdos de Camp David

      Países implicados: Egipto e Israel. Mediador: EE UU

      Consecuencias: Firman el Tratado de Washington, por el que ponen fin al estado de guerra que duraba 30 años y establecen relaciones diplomáticas. Egipto se convierte en garante de la seguridad de Israel. Israel se retira de la península del Sinaí (en 1982). Reafirma su influencia en la región.

      30 de octubre de 1991: Conferencia de Paz para Oriente Próximo (Madrid)
      Países implicados: patrocinada por EE UU y Rusia, cuenta con la presencia de los principales dirigentes de los países árabes y del entonces primer ministro israelí Isaac Rabin. Los líderes de los territorios ocupados no están representados oficialmente, pero forman parte de la delegación jordana.

      Consecuencias: establecen las bases, las condiciones y el calendario para las futuras negociaciones (bilaterales y multilaterales), bajo el principio de paz por territorios. Sin embargo, la ausencia de la ONU en el proceso deja las negociaciones sin marco jurídico y en manos de la correlación de fuerzas de las partes, lo que determina el desarrollo de todo el proceso de paz.

      13 de septiembre de 1993: Acuerdos de Oslo (Oslo I)

      Países implicados: Noruega, Israel y la OLP, con el patrocinio de EE UU y de Rusia.
      Consecuencias: Después de meses de negociaciones secretas auspiciadas por Noruega, las delegaciones israelíes y la jordano-Palestina llegan a un acuerdo que abre las puertas a la autonomía de Cisjordania y Gaza y al futuro estatuto de Jerusalén. Este documento, conocido por el nombre de Declaración de Principios, regula las relaciones entre las dos partes durante lo próximos cinco años hasta la llegada de una solución definitiva.

      4 de mayo de 1994: Acuerdo para la Autonomía de Gaza y Jericó (El Cairo)

      Países implicados: Israel y la OLP

      Consecuencias: Yasir Arafat se instala definitivamente en la franja de Gaza tras 27 años de exilio. Se diseñan las bases para la creación de una policía Palestina. Retira la administración y el ejército del 40% de Gaza así como también de la ciudad de Jericó. Por otro lado, transfiere ciertos poderes a la ANP pero mantiene dos competencias fundamentales: exteriores y seguridad. La ANP se crea como un organismo dependiente y limitado.

      26 de octubre de 1994: Tratado de paz entre Israel y Jordania

      Países implicados: Israel y Jordania

      Consecuencias: Se dirimen cuestiones como el agua, las relaciones económicas, los refugiados, la libertad de navegación y el acceso a los puertos.

      29 de agosto de 1995: Acuerdo preparatorio para la transferencia de poderes y responsabilidades
      Países implicados: Israel y la OLP

      Consecuencias: Se establecen las formas de coordinación y el mecanismo de transferencia de poder a la ANP en Educación y Cultura, Salud, Bienestar social, Turismo, impuestos directos y el impuesto sobre el valor añadido de la producción local. La transferencia de poderes no hace referencia ni a Jerusalén, ni a los asentamientos, ni a las instalaciones militares israelíes.

      28 de septiembre de 1995: Acuerdo provisional para Cisjordania y la franja de Gaza (Oslo II o Acuerdo de Taba)

      Países implicados: El acuerdo se firma en Washington entre Israel y OLP, con la asistencia del entonces presidente de EE UU Bill Clinton, del egipcio Hosni Mubarak y del rey Hussein de Jordania.

      Consecuencias: Extiende la autonomía Palestina a Cisjordania, exceptuando Jerusalén, en sucesivas fases. El acuerdo se empieza a aplicar con la zona A tres meses después, pero se paraliza en la ciudad de Hebrón.

      26 de abril de 1996: Acuerdo de alto al fuego entre Israel y Líbano

      Países implicados: Israel y Líbano, con la mediación de EE UU

      Consecuencias: En abril del 96, Israel había lanzado la operación Uvas de la Ira contra posiciones de Hezbolá en Líbano. A finales de mes, firman el cese de las hostilidades y se sientan las bases para futuras negociaciones.

      18 de enero de 1997: Protocolo para el repliegue de Hebrón

      Países implicados: Israel y la OLP.

      Consecuencias: Un año más tarde de lo previsto en Oslo II, se produce el repliegue, que no-retirada, de Israel de la ciudad de Hebrón.

      23 de octubre de 1998: Acuerdo de Wye Plantation

      Países implicados: Israel y la OLP bajo el auspicio de EE UU y con el objetivo de desbloquear la aplicación de Oslo II.

      Consecuencias: Aumento del territorio autónomo de Cisjordania

      4 de septiembre de 1999: Memorando de Sharm el-Sheikh

      Países implicados: Israel y la OLP, con la mediación de Egipto.

      Consecuencias: Se comprometen a desarrollar todos los acuerdos firmados desde 1993 aún pendientes por los continuos retrasos israelíes.

      24 de mayo de 2000: Retirada israelí del sur de Líbano

      El 5 de mayo de 2000, el Gobierno israelí aprueba la retirada de sus tropas de la frontera de Líbano y el 24 de mayo, se completa la evacuación de las tropas israelíes de la zona, tras 18 años de ocupación.

      11 al 25 de julio de 2000: Cumbre de Camp David

      Países: Israel y la OLP, bajo la medicación de EE UU

      Consecuencias: Se anuncia como una cumbre histórica, ya que sobre la mesa están el trazado definitivo de las fronteras, el problema de los refugiados, el futuro de los asentamientos y el estatuto de Jerusalén. Sin embargo, acaba en fracaso pese a los esfuerzos de Bill Clinton, principalmente por las discrepancias en torno a la soberanía de Jerusalén.

      21 de diciembre de 2000: Plan Clinton

      El entonces presidente estadounidense, Bill Clinton, presenta a los negociadores palestinos e israelíes, reunidos en Washington, las líneas generales de un posible acuerdo de punto final. La propuesta estadounidense contempla, en líneas generales, el control administrativo de la Explanada de las Mezquitas para los palestinos a cambio de su renuncia al retorno de los refugiados. Israel, por su parte, debe aceptar el regreso de unas decenas de miles de refugiados, se compromete al pago de indemnizaciones y al retorno a las fronteras de 1967

CONCLUSIÓN

Israel con su capital Jerusalén se convirtió en nación en el año 1312 antes de la era común, 2000 años antes del surgimiento del Islam. Los refugiados árabes en Israel comenzaron a identificarse como parte de un pueblo palestino en 1912, 30 años después de que llegaran a Israel 85.000 judíos. Desde la conquista del territorio por parte de los judíos en 1272 antes de la era común los judíos han tenido control sobre esa tierra durante los últimos 3.300 años. Jerusalén se menciona más de 800 veces en la Biblia hebrea, en el Corán si una sola vez. El rey David fundó la ciudad de Jerusalén, Mahoma nunca fue a Jerusalén y solo una leyenda establece que desde allí subió al cielo. Los judíos rezan mirando hacia Jerusalén, los árabes hacia la Meca. Nunca sabremos como terminará este conflicto pero podemos ver que cada día por mas negociaciones, leyes y tratado que se dispongan empeoran cada vez más la situación entre ambas partes, ya que ningún desea ceder a la tierra prometida.

BIBLIOGRAFÍA

BARREÑADA, I. Palestina: Introducción y raíces del conflicto. http://www.nodo50.org/palestina/intropal.htm

CERIO, D. El conflicto entre palestinos e israelíes tiene su origen en la reivindicación. http://www.nodo50.org/observatorio/sionismo_capitalismo.htm

VELEZ, S. Conflicto Arabe Isrealí. http://www.monografias.com/trabajos10/conflic/conflic.shtml#SIETE

___________. Conflicto árabe israelí. http://es.wikipedia.org/wiki/Conflicto_%C3%A1rabe-israel%C3%AD#Los_sucesos_pol.C3.ADticos_o_de_importancia_hist.C3.B3rica

ALMONEDA, R. Conflicto Israel Palestina. http://html.rincondelvago.com/conflicto-israel-palestina.html

ANEXO

[image]

Mapa de la región del conflicto de Israelí Palestina

[image]

Pérdida de terreno Palestina en 1946 a 2000

[image]

Citar este texto en formato APA: _______. (2013). WEBSCOLAR. Conflicto Histórico de Israel – Palestina. https://www.webscolar.com/conflicto-historico-de-israel-palestina. Fecha de consulta: 28 de April de 2024.

No votes yet.
Please wait...
 

Comentarios

Escribir Comentario

 

 
 
 
 
 

© 2010 - 2024 Webscolar