Síguenos en: facebook twitter rss
 
 
Webscolar » Ciencias de la Educación » Análisis de Aportes en la Psicología Según Ivan Pavlov

Análisis de Aportes en la Psicología Según Ivan Pavlov

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN

CONTENIDO

ANÁLISIS DE APORTES EN LA PSICOLOGÍA SEGÚN IVAN PAVLOV

TEORÍAS DE PAVLOV

EXPERIMENTO DE PAVLOV

Perros y campanas

Supersticiones condicionadas

INFLUENCIA DE LA TEORÍA CON EL APRENDIZAJE

APLICACIONES Y EJEMPLOS DE LA TEORÍA

Perfil docente Pavlowiano

VINCULACION CON OTRAS TEORÍAS

APORTACIONES

CONCLUSION

RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFIA

 

 

INTRODUCCIÓN

Ivan Pavlov como otros filósofos han realizado grandes aportes a la psicología y a la educación, estos aportes se han reflejado en la forma como tradicionalmente vemos la educación y el proceso de enseñanza aprendizaje.

La vida de Iván pavlov y sus aportes en la psicología y las ramas científicas dirigidas a sus investigaciones han sido detalladamente revisadas en el contenido de este trabajo. Se destacará su importante teoría del condicionamiento Donde destacaremos la Ley del Reflejo Condicional, llevada a un plano en donde se desarrollan los comportamientos de un animal, con el que se ejemplificó la ley.

Con respecto a los que fue su vida, destacaremos todos sus estudios, logros, premios, y aspectos con los que Pavlov destacó todo su conocimiento, mencionando el gran aporte a la historia de Investigación universal.

 

IVAN PETROVICH PAVLOV

(Riazán, 1849 – Leningrado, 1936)

Fisiólogo ruso.

Hijo de un pope ortodoxo, cursó estudios de teología, que abandonó para ingresar en la Universidad de San Petersburgo y estudiar medicina y química. Una vez doctorado, amplió sus conocimientos en Alemania, donde se especializó en fisiología intestinal y en el sistema circulatorio. En 1890 sentó plaza de profesor de fisiología en la Academia Médica Imperial.

Al mismo tiempo dirigía los laboratorios del Instituto de Medicina experimental, en los cuales trabajó más de cuarenta y cinco años en diversas investigaciones, entre las que resultaron célebres las que se referían al aparato digestivo y a los reflejos condicionados. Muy joven aún le causó viva impresión la obra de Sechenov sobre los reflejos cerebrales, y empezó sus trabajos acerca de la inervación cardiaca y sobre la autorregulación de la presión sanguínea.

A partir de 1888 se consagró al estudio de las funciones digestivas. Inventó y elaboró técnicas fisiológicas asombrosas en su época, y pudo, gracias al método de la “experimentación crónica”, llevar a cabo importantes investigaciones sobre el páncreas, el hígado y las glándulas salivales. Pero las más notables fueron las concernientes a la actividad secretora del estómago, para lo cual aisló una parte de este órgano (“el pequeño estómago de Pavlov”); tales investigaciones representan una de las más importantes conquistas científicas del siglo XIX y valieron a Pavlov el premio Nobel en 1904.

Sus estudios lo llevaron a interesarse por lo que denominó secreciones psíquicas, o sea, las producidas por las glándulas salivales sin la estimulación directa del alimento en la boca. Pavlov notó que cuando en la situación experimental un perro escuchaba las pisadas de la persona que habitualmente venía a alimentarlo, salivaba antes de que se le ofreciera efectivamente la comida; no obstante, si las pisadas eran de un desconocido, el perro no salivaba. Estas observaciones le inspiraron para llevar a cabo numerosos estudios que fueron la base del Condicionamiento Clásico. Nunca se consideró un psicólogo, y hasta el fin de sus días sostuvo que era un fisiólogo.

Se negó a explicar el Condicionamiento Clásico según la opinión corriente de que la salivación del perro frente a un indicador cualquiera se debe a su expectativa de que habrá de recibir alimento. Rechazó toda explicación basada en una supuesta “conciencia” del perro, apegándose estrictamente en cambio a las explicaciones fisiológicas. Hoy se estima que la obra de Pavlov ha sido precursora, ya que fue el primero en efectuar investigaciones sistemáticas acerca de muchos fenómenos importantes del aprendizaje, como el condicionamiento, la extinción y la generalización del estímulo. Si bien Pavlov no creó el conductismo, puede decirse que fue su pionero más ilustre. John B. Watson quedó impresionado por sus estudios, y adoptó como piedra angular de su sistema el reflejo condicionado.

TEORÍAS DE PAVLOV

El condicionamiento clásico es un tipo de aprendizaje y comportamiento que  consiste en aparear un estímulo natural con su respuesta natural y conectarlo con un segundo estímulo para generar una respuesta que no se da naturalmente, de otra manera el condicionamiento clásico es el mecanismo más simple por el cual los organismos pueden aprender acerca de las relaciones entre estímulos y cambiar su conducta en conformidad con las mismas. Permite a los seres humanos y animales aprovecharse de la secuencia ordenada de eventos de su ambiente y aprender qué estímulos tienden a ir con qué eventos.

Se enfoca en el aprendizaje de respuestas emocionales o psicológicas involuntarias, temor, incremento de ritmo cardiaco, salivación, sudoración, etc. En ocasiones llamados respondientes porque son respuestas automáticas o estímulos. A través del proceso del condicionamiento clásico es posible capacitar a animales y a humanos para reaccionar de manera involuntaria a un estímulo que antes no tenía ningún efecto. El estímulo llega a producir o generar la respuesta en forma automática.

EXPERIMENTO DE PAVLOV

El experimento del perro de Pavlov es uno de los experimentos más conocidos en la ciencia del comportamiento. Pavlov, quería demostrar que puede condicionar respuestas entrenando a un ser vivo para que reaccione de forma automática ante un estímulo repetitivo. Pavlov, experimentó con perros.

Pávlov no disponía de un sujeto de observación tan apropiado como otros colegas, pero contaba con un laboratorio y ayudantes para realizar la investigación e impulsar ideas.

Se dedicó a averiguar cómo los alimentos hacían fluir el jugo gástrico ¿Trabajaban por medio de sustancias químicas, de los nervios, o de qué? ¿El fluir de los líquidos era influido por lo que una persona comía, por el aspecto y sabor de los alimentos, por los pensamientos de la persona? Los médicos, advirtió Pávlov, necesitaban conocer las respuestas a estas preguntas, si querían que la gente fuese más sana, o aun salvarle la vida.

Y esto fue lo que hizo: anestesió a un perro, es decir, le dio cierta medicina que le impedía sentir dolor. Le practicó una abertura en la pared exterior del abdomen. Luego tomó una parte del estómago del animal e hizo un saquito con él. El saquito conservaba todos los nervios y vasos sanguíneos que tenía el resto del estómago, pero en el grabado puede verse que los alimentos que entran en el estómago y salen de él no pueden llegar al saquito. Pávlov practicó en éste una abertura que se comunicaba con el agujero de la pared abdominal. Luego alimentó al perro. En cuanto la comida le llegaba a la boca, el jugo gástrico comenzaba a, caerle en el estómago. Parte de él también cayó en el saquito, y el hombre de ciencia lo recogió en una botellita, a través de la abertura de la pared abdominal.

Este experimento fue una prueba más de que los propios alimentos son los que inician su digestión. Pávlov demostró que la presencia de los alimentos en la boca provoca impulsos nerviosos que llegan al cerebro y luego a las células del estómago, que entonces secreta los jugos. Cuando cortó el nervio vago, que trasmite los impulsos del cerebro al estómago, observó que, aunque las fauces del perro estuviesen repletas de alimentos, el estómago no secretaba sus jugos.

Así como no hace falta pensar para respirar, tampoco hay que pensar para digerir. Se puede beber un vaso de leche caliente antes de acostarse, y habrá sido digerida mucho antes de que llegue la mañana. Es digerida mientras uno duerme. A semejante actividad del cuerpo, que atañe a determinados nervios y se realiza automáticamente, la llamamos refleja. Cuando el alimento entra en la boca, un impulso nervioso se dirige al bulbo. Luego es “reflejado” por los nervios hacia el estómago. Cuando el impulso llega a éste, los músculos se contraen y las células secretan sus jugos. La digestión ha comenzado, física y químicamente.

Pávlov también demostró que la vista y el olor de los alimentos (y hasta el pensar en ellos) pueden iniciar los reflejos y las secreciones estomacales. Cuando se piensa en un jugoso y grueso pedazo de carne asada, se suele decir: “Se  me hace agua la boca”.

Finalmente y en la última parte del experimento, cortó las conexiones entre el sistema nervioso y gástrico. Al hacer sonar la campana, no se secretaron jugos estomacales, demostrando que dicha acción estaba ligada a lo psicológico controlando lo biológico. Gracias a los resultados de los experimentos de Pavlov, la ciencia del comportamiento adquirió un nuevo conocimiento, determinando que los seres vivos, e incluso los seres humanos podían ser entrenados para cambiar su accionar mediante la relación estímulo-comportamiento.

Perros y campanas

Todos los animales muestran salivación cuando tienen hambre y cuando se les pone ante la vista o ante el olfato su alimento favorito. Este es un reflejo natural cuyo objetivo es el de facilitar todo el proceso del consumo y la digestión del alimento. Pavlov trabajó inicialmente con perros para determinar la calidad y la cantidad de su salivación en función de la preparación de los alimentos para una digestión efectiva.

Pavlov observó que si tocaba una campana muchas veces inmediatamente antes de que el perro viera la comida, el sonido de la campana de manera aislada (sin la vista de la comida) inducía un incremento de la salivación. La campana ponía en marcha el sistema digestivo fisiológico.

Este proceso también tiene lugar en las personas y en referencia a todo tipo de alimentos y todo tipo de sonidos. El condicionamiento es más adecuado cuando el estímulo no condicionado (la vista o el olor del alimento) aparece casi simultáneamente al estímulo condicionado (el sonido de la campana), y también cuando ambos estímulos son convincentes e intensos (un trozo de carne grande y jugoso, y un sonido intenso de campana

El reflejo condicionado tiene lugar en ciertas situaciones especifica cuando lo que denominamos un estímulo indiferente, aparece combinado con un estímulo concreto que, generalmente, da lugar a una respuesta específica. Tras la repetición de esta acción en varias ocasiones, el estímulo indiferente adquiere la capacidad de inducir por sí mismo la respuesta específica. Es el estímulo condicionado el que causa el reflejo, mientras que el estímulo indiferente provoca la respuesta condicionada. Para la preservación del reflejo es necesario completar la asociación; si la campana suena una y otra vez pero ello no se continúa con la aparición de la carne, es menos probable que se produzca la respuesta.

Por lo tanto:

  • El alimento es un estímulo no condicionado.
  • La salivación en respuesta al alimento es un reflejo no condicionado.
  • El sonido de la campana es el estímulo condicionado.
  • La salivación provocada por el estímulo del sonido de la campana es el reflejo condicionado.

La respuesta condicionada puede ser la estimulación y el incremento de la probabilidad de un comportamiento, o bien del comportamiento opuesto para intentar inhibir el comportamiento inicial. Los resultados son claros y de sentido común: la intensidad del condicionamiento aumenta con cada ensayo, pero cada ensayo añade menos refuerzo que el ensayo anterior. Dicho de otra manera, al cabo de un cierto tiempo disminuye el poder de refuerzo.

En un principio, hacía sonar una campana antes de alimentarlos, así, los condicionó a relacionar dicho sonido con la acción de comer. Una vez establecido ese patrón, Pavlov se concentró en la segunda parte de experimento. Al hacer sonar la campana, detectó la secreción de saliva y jugos gástricos y, aquí vino la crueldad de su experimento, ya que abrió dos pequeños orificios en la zona abdominal de los canes, para hacer una observación y recolección inmediata de la muestra.

Así, pudo demostrar que el sólo sonido de la campana activaba el sistema digestivo de los perros, sin necesidad de presentarles el alimento, sólo bastaba con ese estímulo auditivo con el que entrenó a los perros, aunque faltara el estímulo del alimento.

Supersticiones condicionadas

Hay una historia famosa que ilustra lo que los psicólogos han denominado «comportamiento supersticioso». Un psicólogo animal tenía el laboratorio lleno de palomas. Las palomas demostraron que podían reconocer y discriminar diferentes formas y colores, y se habían acostumbrado a la vieja rutina de «comida por respuesta correcta».

  • Un fin de semana el investigador volvió a casa pero olvidó apagar los alimentadores automáticos de una fila de palomas, de manera que al cabo de una hora y media la máquina expulsó una sabrosa relación de alimento. Naturalmente, los pájaros consideraron que estaban siendo recompensados por lo que hacían y, así, cada treinta minutos repetían el mismo comportamiento y recibían la misma recompensa. Casi todos los pájaros se sentían preparados para conseguirlo. Algunos se daban con el pico en la jaula, otros levantaban las alas, otros hacían piruetas en el fondo de la jaula y, por último, otros emitían arrullos de agradecimiento. La comida aparecía de manera automática, pero las palomas habían «visto elementos de conexión» y vínculos de tipo causal con su comportamiento, y suponían que estaban recibiendo la recompensa por ello.
  • En otro famoso estudio realizado sobre niños de tres a seis años, los investigadores colocaron una caja de plástico en cuyo interior introdujeron canicas y un payaso mecánico llamado Bobo que tenía el tamaño de un niño. Al comienzo del experimento a cada niño se le permitió que eligiera un juguete pequeño que deseara ganar. Después, estos juguetes fueron introducidos en la caja de Bobo y a los niños se les dijo que de vez en cuando el payaso ofrecería una canica que el niño debería colocar en la caja de plástico. Cuando consiguieran un número suficiente de canicas, ganarían su juguete favorito. Bobo estaba programado para ofrecer las canicas en momentos concretos, con independencia del comportamiento del niño. Se observó a los niños a través de un espejo transparente durante una sesión de ocho minutos al día, a lo largo de seis días.

Los resultados demostraron que el 75 por 100 de los niños desarrolló una respuesta supersticiosa de carácter distintivo. Algunos niños se ponían enfrente de Bobo y le hacían muecas; otros tocaban su cara o su nariz, y otros meneaban o contorneaban sus caderas. Una niña sonreía a Bobo y otra besaba su nariz.

En todos los casos los niños repitieron estos comportamientos en todas las sesiones. Todos creían que era su comportamiento lo que hacía que Bobo les diera canicas. Habían sido condicionados mediante el método clásico. También hubo experiencias en bares en donde se escuchaba música alemana o música francesa, y se llegó a concluir que en los días de música francesa la venta de vino francés era mas del 70% y en los días de música alemana el vino vendido en una gran mayoría era alemán.

Otros, investigando en este campo, habían experimentado con perros vivos, fabricando un bozal quirúrgico para observar el estómago, una operación que requería la separación de los nervios. Cuando Pavlov pensó que el sistema nervioso regulaba la digestión, un corte tan cruento (y finalmente mortal) comprometió estos experimentos. Equipó el primer quirófano para animales e inventó el «bozal Pavlov», que permitía la observación pero dejaba los nervios y la salud de los perros intactos. También descubrió métodos para recoger saliva, sacarla a través de la quijada y hacerla caer a través de un agujero en la garganta.

Estos métodos, todavía en uso, permitieron a Pavlov controlar «la fábrica química» desde la boca hasta el estómago. Descubrió que el gusto de la comida excitaba la producción de los jugos gástricos y pancreáticos y que la composición de la saliva variaba de acuerdo con la sustancia ingerida.

Sus descubrimientos demostraron que el sistema nervioso ejercía un amplio control sobre la digestión, contra la creencia de su funcionamiento autónomo mantenida hasta 1902. Entonces, William Bayliss y Ernest Starling se percataron de que las hormonas realizaban algunas funciones digestivas sin la colaboración de los nervios. La adhesión de Pavlov a su doctrina era tan férrea que se enemistó con Bayliss y Starling durante años. Finalmente, acercaron sus posiciones al modificar parcialmente su propia opinión. Mientras tanto, Pavlov descubrió otro uso para su artilugio de medir saliva: el estudio del comportamiento animal y, por extensión, del humano.

INFLUENCIA DE LA TEORÍA CON EL APRENDIZAJE

Entre las teorías que han sido influenciadas por los aportes de Pavlov se pueden mencionar:

  • Conductismo: Para que una conducta pueda ser modificada se necesita de un estímulo y una respuesta, que en conjunto desarrollen una habilidad o destreza para ser llevada a la práctica. La motivación influye en la conducta, esta lleva una respuesta y esta conducta puede ser intrínseca o extrínseca.
  • Asociacionismo: Capacidad de relacionar dos elementos. Lenguajes y asociaciones simples con estímulo respuesta  que generan el  aprendizaje, este puede ser verbal, sensoriomotor  y de habilidades.

APLICACIONES Y EJEMPLOS DE LA TEORÍA

El docente condiciona a los alumnos del salón de clases, diciéndoles que si no entran después que sonó el timbre (estímulo condicionado), perderán un punto en su calificación, por lo tanto los condiciona a que entren temprano (respuesta condicionada).

Perfil docente Pavlowiano

Como el aprendizaje es una forma de modificación de la conducta, los procedimientos de modificación de conducta desarrollado por los conductistas han probado ser de gran utilidad para muchos maestros y escuelas durante las últimas generaciones. Aunque en desacuerdo con gran parte de la influencia del conductismo en la educación, por la forma de ver a los estudiantes como individuos vacíos que adquieren conductas y que las que no son deseadas pueden ser remplazadas o eliminadas, hay que admitir la gran influencia del conductismo en la educación tradicional.

En relación con el aprendizaje, dichas teorías tienen en cuenta el proceso implicado en la adquisición de los conocimientos y las interacciones que se producen entre los diferentes elementos del entorno.

El conductismo y Pavlov alentó en el sistema escolar el uso de procedimientos destinados a manipular las conductas. La información y los datos organizados de determinada manera eran los estímulos básicos frente a los que los estudiantes, como simples receptores, debían hacer elecciones y asociaciones dentro de un margen estrecho de posibles respuestas correctas que, de ser ejecutadas, recibían el correspondiente refuerzo. Aunque el principio del refuerzo no siempre implicaba el uso del estímulo, la consecuencia de esto en las prácticas escolares son: motivación ajena al estudiante, repetición y memorización, predominio del método ensayo – error, enseñanza y evaluación sometidas al premio castigo y dependencia del estudiante, casi absoluta, de los estímulos externos.

La relación educador y educando, eran sumamente pobres, pues no se concibe que los estudiantes tengan iniciativas intelectuales. Por el contrario, proporcionó los recursos técnicos y operativos para que el rol tradicional del proceso educativo se fortaleciera gracias a una planificación educativa sumamente sofisticada.

VINCULACION CON OTRAS TEORÍAS

La teoría de Pavlov se vincula con otras teorías tales como:

  • Skinner-Condicionamiento operante.
  • Tolman- Aprendizaje de signos.
  • Teorías del procesamiento de la información de la conducta.
  • Max Wertheiemer-Teoría Gestalt.
  • John B. Watson fue el primer psicólogo en usar las ideas de Pavlov. Demostró el condicionamiento clásico con un experimento en el que participó un niño de algunos meses de edad. Quedó impresionado por los estudios de Pavlov, y adoptó como piedra angular de su sistema el reflejo condicionado.

APORTACIONES

La influencia de los trabajos de Pavlov (1849-1936) en la psicología occidental tuvo lugar a través de Watson, ya que éste promovió el uso del condicionamiento clásico como método objetivo que reemplazara a la introspección y utilizó el concepto de condicionamiento como un constructo teórico central para explicar todo tipo de aprendizaje.

El condicionamiento clásico puede servir para dar explicación a determinadas formas de obrar, lo cual contribuye a facilitar la comprensión y búsqueda de soluciones en el proceso de aprendizaje

Entre las aportaciones clínicas de su teoría:

  • Sus experimentos más famosos, de reflejos condicionados e incondicionados en los perros, tuvieron gran influencia en el desarrollo de teorías conductistas.
  • Aparato digestivo.
  • Fisiología de las glándulas digestivas.
  • Sistema nervioso.
  • Fisiología del corazón.

CONCLUSION

Concluimos que los estudios minuciosos de Pavlov, tuvieron resultados favorables en cuando al que y como somos capaces de condicionar las conductas de los demás. Coincidimos que los experimentos de Pavlov, los cuales arrojaron resultados desconocidos, pero que de los tales concurrió en dar una cercanía con el comportamiento humano, si bien sus experimentos de alguna forma dejaban a los perros con un desorden en la respuesta a estímulos, Pavlov logró sacar de esos experimentos un gran provecho.

Se puede influir y condicionar las respuestas de nuestros futuros alumnos, moldear comportamientos para adecuarlos a situaciones esperadas, pretendiendo que nuestros alumnos se encuentren preparados para enfrentarse a diversos estímulos externos sin la supervisión de alguien expertico.

RECOMENDACIONES

  • Mantener en contacto a los estudiantes de docencia sobre los experimentos para así poder comprender los aportes que realizó Pavlov a la educación.
  • Simular los experimentos de Pavlov en otras especies animales para así conocer si se predijeran los mismos resultados.
  • Informar sobre la importancia de Pavlov en la educación y la forma como ha cambiado la educación con sus descubrimientos.

BIBLIOGRAFIA

Gordon H. Bower, Ernest R. (1989) Capítulo 3 “Teorías del Aprendizaje”. Hilgard, Edit. Trillas, México D.F.

Haz clic para acceder a Teoriaa_de_Condicionamiento_Clasico_de_Ivan_Pavlov.pdf

http://teoriadaprendizaje.blogspot.com/p/pavlov_03.html

http://www.biografiasyvidas.com/biografia/p/pavlov.htm

 

ANEXO

Los pasos en que consistió el experimento de Ivan Pavlov

 

Uno de los aparatos utilizados durante su experimento

 

IVAN PETROVICH PAVLOV

(Riazán, 1849 – Leningrado, 1936)

Fisiólogo ruso.

Citar este texto en formato APA: _______. (2023). WEBSCOLAR. Análisis de Aportes en la Psicología Según Ivan Pavlov. https://www.webscolar.com/analisis-de-aportes-en-la-psicologia-segun-ivan-pavlov-2. Fecha de consulta: 29 de April de 2024.

No votes yet.
Please wait...
 

Comentarios

Escribir Comentario

 

 
 
 
 
 

© 2010 - 2024 Webscolar