Síguenos en: facebook twitter rss
 
 
Webscolar » Ciencias de la Educación » La importancia de la promoción de los valores

La importancia de la promoción de los valores

1. ASPECTO GENERAL

Si la educación en principio tiende al desarrollo y perfeccionamiento del hombre en busca de su plenitud, es totalmente comprensible que debe basarse en el cultivo perseverante y ordenado de todos los valores, a fin de que eleve la dignidad de la persona. Es imprescindible que deba enfatizar la reafirmación del hombre como sujeto con capacidad de autodeterminación, iniciativa y creatividad, capaz de optar y, orientado a ser más a través de su libertad y su capacidad de amar. Aquí radica la importancia de la educación; en que, la visión cualitativa de la misma toma en consideración al hombre como sujeto de valores.

Pero una educación que eluda el problema de los fines y valores, y no se gana consciente del sentido de la promoción de éstos, degenera fácilmente en una sociedad corrupta donde los hombres jamás aprenden a respetarse a sí mismos ni a convivir adecuadamente en sociedad.

Una educción fundamentada firmemente en principios sólidos, bien definidos y orientados que promueve valores, se constituye en una poderosa fuerza arrolladora que marca dejando huellas indelebles en los hombres que se dejan imprimir por ella. Hoy más que nunca, es de trascendental importancia el avivamiento ay la promoción de los valores morales y sociales en la trayectoria formativa de nuestros niños y jóvenes, particularmente en el momento al que estamos sujetos, donde a todo trance se da el desmejoramiento de una conducta de vida, tanto individual como social; por falta de práctica, conocimiento o desajuste de los valores universales y tradicionales, inclusive de nuestros valores autóctonos. Existe una sociedad en desequilibrio: por un mundo sofisticado y tecnificado al máximo, en el que los valores materiales cobran mayor importancia que los espirituales.

La sociedad que cae en estos excesos, se vuelve insensible, promueve todo tipo de antivalores. Olvidan, desechan los inmutables principios que fundamentan la sociedad, y con ello, todos los valores jerárquicos que ennoblecen ay dignifican al hombre. Y no sólo eso, se tacha de retrógrados o puritanos a aquellos que se atreven a defenderlos o a perpetuarlos.

La educación es responsable en todo momento de estimular y promover valores, de tal forma que, al mismo tiempo quien se avanza en los caminos del desarrollo científico y los adelantos técnicos fundamente la acción de los hombres en los principios del ser. No se trata, de recibir pasivamente las herencias culturales, o de montar una guardia inconsciente ante los valores de nuestros ancestros, sino de “recrear” los valores en nuestro momento histórico y en el haber personal.

La educación se constituye en un derecho corresponde pues la educación, al hombre, a una necesidad intrínseca y fundamental del mismo ser y a una exigencia de la sociedad. Otra razón por la que se destaca la importancia de la acción educativa en la promoción del individuo es que, la educación se convierte para él en el principal proceso de individualización y socialización, que lleva consigo un crecimiento psico-físico, intelectual y espiritual, así como el cambio de conducta. Esta transferencia y promoción implica de hecho el cultivo, la posesión de valores, entre ellos, no se debe prescindir de los más altos en la escala valorativa. Implica también la habilidad de auto dirección consciente y de mucho discernimiento; ambas implicaciones se dan en un proceso continuo y dinámico de desarrollo de la personalidad individual y social, es decir, la suma total de todos los factores o formas de energía social que actúan en el individuo.

La educación en valores se nos presenta como el resultado de la acción educadora que se ejerce sobre el individuo, porque conlleva ineludiblemente un trabajo progresivo ay la posibilidad de transformación del ser en función de las exigencias de perfección. Como una consecuencia, resulta el enriquecimiento de la facultades específicas del hombre: su inteligencia, su voluntad ay su sensibilidad.

Toda acción educativa que se ejerce sobre un sujeto o grupo social, con miras a promover valores, tiende por encima de todo, a lograr la integridad y armonía de las facultades propias de las personas, por eso se orienta a la configuración equilibrada de todos los rasgos humanos. Tiende a ser una educación integral con dimensiones muy complicadas donde las riquezas morales, afectivas e intelectuales son las formas externas de expresar la riqueza personal interior.

Como resultado de toda educación en promoción de valores se da una situación de perfeccionamiento y estabilidad.

La persona, como determinante de sí misma. En su acción libre de agente principal en su autorrealización necesita, irremediablemente (sobre todo en los primeros años de existencia), de un acompañamiento y un seguimiento respetuoso, de autorrealización pefectiva. Este acompañamiento e el que le debe la educación a través de la familia, la escuela, la iglesia, la sociedad y las distintas instancias de la misma. Cada una de éstas, para tal efecto, debe estar cimentada sobre una serie de valores que garanticen la calidad del acompañamiento; que será siempre en una actitud de respecto, de originalidad y solidaridad, hacia la aprehensión de los auténticos valores morales y sociales, en cuyo ejercicio fundamentará su personalidad humano-moral, individual y social.

1.2 Objetivos

1.2.1 Objetivo General

  • Crear conciencia de a importancia de la práctica de valores en la formación integral del individuo y de una mejor sociedad.

1.2.2 Objetivos Específicos

  • Reconocer los valores sociales y morales pilares fundamentales de la sociedad.
  • Concienciar a los docentes de la importancia de la educación en la formación de los valores.

1.3 Justificación

Hoy cada vez que prendemos la televisión leemos las noticias en el periódico o vamos por la calle, escuchando o vemos jóvenes o adultos cometiendo algún delito; en meses anteriores nos conmocionaron las noticias de menores encontradas en sitios de ocasión (push botton) con mayores y en algunos casos con docentes; a algún lugar público y saludamos y podemos contar las personas que nos contestan el saludo.

Pensamos que muchas de estas cosas suceden debido a la perdida de valores que se esta viviendo en nuestra sociedad hoy en día, pero en realidad los valores no se han perdido, están allí presentes, sino que no se practican y divulgan quizás como en tiempos anteriores; de allí la importancia para nosotros de la realización de este trabajo, para que se conozcan promuevan y se practiquen los valores en nuestra sociedad.

1.4 Delimitaciones

1.4.1. Aspectos Históricos:

La escuela Felipe Salabarría Mesa fue fundada el 19 de agosto de 1968. En su inicio la escuela contaba con 19 salones, un comedor, tres baterías de sanitarios, depósitos para implementos deportivos.

Actualmente la escuela cuenta con 22 salones incluyendo aulas especiales para PRE- Kinder y Kinder, aulas de audiovisual, tecnología, informática y biblioteca.

El director del núcleo era el profesor Cornelio Pinilla quien era director del a escuela Marco Ramón Vásquez. La primera directora de la escuela Crispido Caballos era la profesora Zela Martínez, mientras la directora de Felipe Salabarría Mesa era Graciela Fernández. En la actualidad la escuela se encuentra a cargo del maestro Juan Labrerace director del plantel y la maestra Odilia Davis Subdirectora.

1.4.2. Aspectos Geográficos:

Geográficamente somos una comunidad rural que pertenece al corregimiento Puerto Pilón, distrito de Colón, provincia de Colón.

  • Relieve: el contorno de la comunidad está demarcada por una llanura dedicada a la cría de ganado vacuno.
  • Vegetación: igualmente el contorno de la comunidad enmarcado por una vegetación exuberante en donde predominan los pastizales.
  • Hidrografía: Por efecto del clima tropical húmedo, durante el invierno los ríos son caudalosos, aunque estos, no llegan a secarse por completo durante el verano. Especialmente el río del Llano Sucio, constituye un foco de interés para el espacionismo de los jóvenes de la comunidad.
  • Clima: Tropical Húmedo.
  • Límites: La comunidad de Río Alejandro limita al Norte con la comunidad de Villa Alondra, al Sur con la comunidad de Llano Sucio, al Este con la Sierra Llorona v al Oeste con la comunidad de Rivera del Río.

1.4.3. Aspectos Demográficos:

Población: La comunidad de Río Alejandro consta con una población aproximadamente de 3.354 habitantes. Siendo una da las comunidades más populosa del corregimiento. Está población esta dividida en tres sectores: Sector A. piso y techo, sector B. Barraca y sector C. las Multis familiares.

1.4.4. Aspectos Sociales y Culturales:

Grupos Sociales: Los grupos Sociales que únicamente llegaron a Río Alejandro son emigrantes de la Costa Arriba de Colón.

Folclore: Los grupos emigrantes de la Costa arriba v abajo, elementos representativos de la etnia negra, han mantenido intactas sus costumbres y tradiciones basadas en la cultura del congo.

1.4.5. Aspectos Políticos:

Políticamente esta comunidad como parte del corregimiento de Puerto Pilón, desarrolla sus actividades políticas en general, en un marco democrático, donde todos participan con los mismos derechos de elegir y ser elegidos.

Las autoridades del corregimiento son: El Honorable Representante Felipe Barrios y el actual corregidor el Señor Leonardo De La Espada. Entidades Estatales: La Corregiduría y la Escuela.

1.4.6. Aspectos Educativos:

Los logros alcanzados en el aspecto educativo del Sistema Educativo Nacional y de la tenacidad de los docentes que laboramos en este prestigioso plantel. Instituciones Educativas:

  1. Oficiales: Escuela Felipe Salabarría Mesa.
  2. Particulares
  3. Centro Parvulario Corazón de Jesús Regentado por la Iglesia Católica.
  4. Centro de Educación Infantil (CEFACEI) Regentado por el ex HL. Abelardo Antonio,

1.4.7. Aspectos Religiosos:

En la comunidad de Río Alejandro existe tanto religión católica como evangélica, pero la que más se'” práctica es la religión católica.

1.4.8. Aspectos Económicos:

El corregimiento de Puerto Pilón cuenta con un potencial de población económicamente activo que trabaja o que se desarrolla en donde destaca las actividades de servicio y comercio. Las actividades que prevalecen son los Mini Súper, Discotecas, lavamático, tintorería, sedería y gasolineras.

Capítulo segundo

1.5 Limitaciones

  • En este trabajo una de las limitaciones fue la falta de Bibliografía con respecto al tema escogido.
  • Otra limitación fue la falta de tiempo dado por el profesor para la confección de un trabajo tan extenso.
  • El factor económico fue un limitante al confeccionar el trabajo.

2. LOS VALORES MORALES Y SOCIALES

2.1 Marco teórico

Si tomamos por valor moral aquellas cualidades que se ven conformadas por convicciones positivas de orden religioso, espiritual o ético que inducen al hombre, en el uso consciente de su libertad, a optar por lo bueno, lo correcto y lo adecuado en cada una de sus acciones, sean de carácter personal o social.

Los valores sociales son aquellas conductas o acciones positivas que humanizan o moralizan al hombre para la sana convivencia social.

Los valores morales y sociales

  1. ¿Qué entendemos por moral?

Etimológicamente moral se deriva del latín, mos, moris, morales, que significa costumbre. La moral es una forma peculiar de la conducta humana, cuyo agente es el individuo concreto y, enfatizamos con claridad mediana, que el verdadero comportamiento moral exige un decisión libre y consciente, asumida por una convicción íntima; no puede ser una forma exterior e impersonal.

La moral en razón de la escala de valores, se vislumbra en función del hombre.

Valores que entran en la ética

b. Valores Morales

Si hasta aquí hemos tenido el cuidado de observar la cuestión en detalle, en cuanto a la moral, son dos los enfoques que resaltan: el primero de tipo normativo y formalista que gira en torno a normas y principios; el segundo de carácter axiológico (del griego axios que significa valor), que se desarrolla en la acción y se inclina a concretar los valores. En la axiología, la moral abarca al hombre como persona, desde su propia concepción a la totalidad del ser como individuo; en sus acciones personales y su interacción con los demás.

Tales valores se deben dirigir dentro de una dinámica que encause al hombre en su “totalidad”, al verdadero progreso humano y espiritual a través de la conciencia de sus actos, la confianza en sí mismo, y el análisis real de las demandas de la convivencia con los otros.

Toda regla o norma, positiva o negativa, que merezca ejecutarse, comprende o implica un valor que lo acompaña

Se ha dicho que todo acto humano individual y social

En los que inciden la inteligencia y la voluntad del hombre son actos morales; por tal razón, todo acto moral y por, ende todo valor moral, se ubica en lo relativo a la persona, en sus opciones y decisiones; a los valores y normas; a la libertad, la responsabilidad y el deber; a la conciencia, a la función realizadora de los fines de la vida.

La moralidad de los actos de la persona, en la praxis, es lo que constituye los valores morales; parten del interior del hombre, de su conciencia la progresión de los valores morales se da en la intimidad (fuero interno) del hombre, amparado en su capacidad de tornar decisiones que es lo que evidencia su voluntad libre.

El desarrollo de los valores morales en el individuo, afronta diversas interferencias de tipo físico, psíquico, de juicios que incrementan y modifican su misma evolución moral; por esto, aún el hombre dotado de un elevado grado de valores morales, pasa por una constante vivencia de ensayo y error.

La relación especial de los valore morales con respecto a los demás valores, es privilegiado; se sitúa en el ámbito de los espirituales y de los religiosos. Por eso, la manera más segura de concebir y practicar los valores morales es a través de una profunda actitud de aceptación y respeto hacia la existencia de un Ser supremo, Dios; en la solidaridad.

c. Valores Sociales

Aunque la conciencia moral comienza a emerger propiamente en el recinto interior del hombre cuando éste comprende y asume el deber de cumplir las normas que regulan sus actos; dicha conciencia resulta ser también un producto histórico que se va integrando, conformando en el transcurso del tiempo, algo que el hombre produce y desarrolla en el curso histórico de su actividad práctica social. La sociedad no puede prescindir de la moral, ni los individuos pueden tampoco dejar de valorar y juzgar tanto su propia conducta como la de los demás. Así es como paralelamente a unos valores morales exigidos a los individuos y a la sociedad, surgen también unos valores sociales que se nutren de la moral y se concretizan en la convivencia con los demás hombres.

En la interioridad de su conciencia el hombre escucha tanto su propia voz como, a través de ella, la de la sociedad o normas morales conforme tanto su propia voz como, a que le proporciona los principios a las cuales valora y juzga.

Todo principio, valor o norma de conducta que establece la sociedad, tiende a regular las relaciones efectivas entre individuos o, entre ellos y la sociedad, finalmente se plasman en actos concretos en los que cobran vida los valores sociales.

Según algunos autores, los valores sociales parten de tres niveles: el sociológico, el jurídico y el ético.

  • Nivel Sociológico: Existe un conjunto de normas sociales que emergen de las costumbres morales de la sociedad, que precisamente por su moralidad son aceptadas por el grupo mayoritario.
  • Nivel Jurídico: La vida social cuenta con la fuerza de la ley y de este orden parte la conciencia, así como la realidad de lo lícito y lo ilícito, revisa la moralidad pública y desmitifica, critica o cuestiona sobre cuáles deben ser los valores sociales jurídicamente aceptados por su eticidad.
  • Nivel Ético: estos valores corresponden a lo moralmente válido. Son los valores que humanizan y dignifican alhombre porque parten del espíritu de la moral que radica en la caridad. Los valores sociales ubicados a este nivel, alcanzan la valoración más elevada y profunda.

Los valores sociales de encuentran presentes en todos los momentos del ser y el acontecer de lavida de los hombres, y tornan características especificas dependiendo del momento o nivel. Los valores sociales no pueden verse como un hecho aislado sino como una instancia vinculada al resto de los componentes de la sociedad global. Así, la estructura económica, política y social de un país, condicionan en gran medida la escala de valores sociales.

Los valores sociales alcanzan su más claro y elevado desarrollo cuando se constituyen en un proceso mediante el cual el individuo o el pueblo, alcance pleno juicio de su mundo, se abrigue pautas morales, estéticas, religiosas, políticas y el hombre mismo sea el eje motor del progreso. Revelar valores sociales penetrables a toda la población y la oportunidad de un mayor acceso de los logros sociales, tales como servicio, ingreso, salud, vivienda, trabajo, educación, etc. Es, entonces, el conjunto de valores sociales la base del ideal de vida que se fijan las comunidades, y la base del ideal total del mundo que perciben los nombres. Una sociedad que reconozca y permita la evocación de sus valores sociales y el desarrollo integral de su elemento humano en las diferentes etapas de su ciclo vital, se convierte en una sociedad con criterios para reforzar su identidad.

2.2 MARCO CONCEPTUAL

Valores morales: los valores morales únicamente se dan en actos o productos humanos, solo lo que tiene una significación humana puede ser valorado moralmente, pero a su vez, solo los actos o productos que los hombres pueden reconocer como suyos, es decir, los realizados consciente y libremente, y con respecto a los cuales se les puede atribuir una responsabilidad.

Valores sociales: los valores sociales exigen al hombre vivir en sociedad de manera coherente y a proyectar sus opciones morales hacia los demás.

Valores religiosos, espirituales y éticos: la fe, el amor, la oración, respeto a la dignidad de la persona, justicia, verdad, libertad, etc.

Valores estéticos: el arte, la belleza, el amor, la bondad, etc.

Valores cívicos y económicos: la solidaridad, la justicia, la igualdad, la fraternidad, la honradez, honestidad, respeto, cortesía, civismo y soberanía, etc.

2.3 GENERALIDADES DEL PROFESORADO

  1. Tomado en consideración los valores que forman parte de la cultura organizacional educativa, cada uno de los profesionales de la docencia, tiene la responsabilidad de mantener las normas de conducta que la comunidad y los usuarios de los servicios que ella presta, esperan de ellos. Estos con el fin de resguardar la integridad de la institución. Además son responsables ante la opinión pública por la labor realizada en los planteles en los cuáles están adscritos.
  1. Los profesionales de la docencia deberán cumplir y demostrar con su ejemplo, con los principios generales de conducta que se aplican a todas las personas en su vida pública, a saber:
  • Abnegación
  • Integridad
  • Objetividad
  • Responsabilidad
  • Transparencia
  • Honestidad
  • Liderazgo
  1. El principal deber de los profesionales de la docencia es servir a su país a través de sus competencias, acciones y ejemplos, instrumentadas en el área geográfica delimitada a tal fin, es decir, el plantel y la comunidad donde este esta ubicado.

Deberá contribuir con su ejemplo a fomentar y cultivar los siguientes valores:

  • Amistad
  • Disciplina
  • Objetividad
  • Autonomía
  • Eficacia
  • Originalidad
  • Autoridad
  • Eficiencia
  • Pluralismo
  • Coherencia
  • Excelencia
  • Prudencia
  • Colaboración
  • Flexibilidad
  • Perseverancia
  • Compromiso
  • Humildad
  • Respeto
  • Confianza
  • Identidad
  • Responsabilidad
  • Control
  • Imparcialidad
  • Serenidad
  • Crítica
  • Independencia
  • Sinceridad
  • Democracia
  • Lealtad
  • Tolerancia
  • Diálogo
  • Liderazgo
  • Tradición

2.4 PERFIL DEL DOCENTE PANAMEÑO

El docente panameño debe ser:

  • Debe ser un investigador, utilizarla como estrategia de trabajo involucrando a sus estudiantes, para que sean participe de su propio aprendizaje.
  • Debe ser un planificador: elaborar diseños de acción que orienten a procesos activos de aprendizaje perder de vista el entorno en que se desarrollo la acción educativa.
  • Debe ser ejecutor: Práctica el que hacer con el ejemplo
  • Debe ser educador: practicar técnicas diagnosticas, formativas y sumativas sin perder de vista las características del nivel y grupo que orienta
  • Deber ser facilitador: Trabajar en equipo intercambia experiencia, relaciona su misión educativa con la comunidad, conoce y evalúa nuestra herencia cultural y realidad nacional. Igualmente mejorar la calidad de la enseñanza – aprendizaje requiere a los docentes una tarea de pensar y repensar la educación en nuestras propias prácticas comprometidas con la realidad educativa y con la sociedad.

Desde esa posición los docentes debemos tomar conciencia de que el diseño de nuestros cursos o unidades didácticas, objetivos, contenidos y actividades están enmarcados en relación directa con los coparticipes del proceso.

RECOMENDACIONES

  • Se debe revitalizar el conocimiento y práctica de los valores morales y sociales en cada comunidad.
  • Debemos cimentar en el niño una verdadera identidad para lograr así que el desarrollo de su personalidad se arraigue en bases sólidas de moral individual y social, la cual será expresada en la convivencia familiar, escolar y en la sociedad en general.
  • Realizar actividades en la que se promuevan valores morales, cívicos, sociales, etc.
  • Los docentes debemos ser el espejo en el que se miran no sola nuestros alumnos sino también la comunidad en general; por consiguiente debemos practicar los valores sociales y morales a cavalidad en todo momento y lugar.
  • Que se revitalince el conocimiento y estimación por los valores autóctonos, efe incentive la realización y materialización de los valores democráticos.
  • Que la escuela promueva actividades tendientes al embellecimiento y conservación del patrimonio cultural, en una verdadera renovación del sentido de pertenencia.
  • Cimentar y fortalecer en el niño la verdadera identidad como persona, hasta lograr que el desarrollo de su personalidad se arraigue en bases sólidas de moral individual y social expresada en la adecuada convivencia familiar, escolar y comunitaria.
  • Hemos de despertar en los alumnos y en toda la comunidad educativa, acendrados sentimientos de moralidad, civismo y nacionalidad,
  • Como docentes debemos exigir un mayor dinamismo en el cumplimiento del deber como profesionales de la educación, con la eticidad expresada en las leyes Morales, Constitucionales y Educativas.

CONCLUSIÓN

Desde la infancia, en sus momentos de mayor desvalidez a cualquier etapa en su adultez, el hombre se encuentra sujeto a la influencia social que le llega primeramente de su entorno familiar, después del medio escolar, de los amigos, vecinos, de instituciones cívicas y religiosas, de las costumbres y tradiciones arraigadas en el entorno, de las corrientes ideológicas o políticas, de los medios masivos de Afusión, etc.; bajo esta nutrida influencia se van forjando los valores, las ideas morales y sus modelos de conducta moral. Así pues, la moral responde a una función social muy importante que es la de contribuir a que el comportamientos muy concretamente los actos de los individuos o alos grupos, se realicen en forma adecuada en una aceptación libre y consciente de los altos principios, valores buenas costumbres; en orden al crecimiento, desarrollo maduración individual o social para una relación y convivencia armoniosa verdaderamente creadora. Nos remitimos nuevamente a la integralidad de la educación ya mencionada, en la que se precisa de esa posesión de valores humanos morales y sociales, a fin de lograr, como hemos dicho, esa madurez o perfección para la capacidad de actuar habitualmente con libertad y rectitud

BIBLIOGRAFÍA

La Brose O. de y otros. Op. Cit. Pag. 286-287

Rincón Orduña, R. op. Cit. Pag. 22

Sanchez Vasques, Adolfo. Etica. 3era. Edicación méxico. Editorial Grijalbo, S.A. 1969. Pag 125

Cultura y educación. 2, op. Cit. Pag. 42.

Citar este texto en formato APA: _______. (2013). WEBSCOLAR. La importancia de la promoción de los valores. https://www.webscolar.com/la-importancia-de-la-promocion-de-los-valores. Fecha de consulta: 19 de April de 2024.

Rating: 4.00/5. From 1 vote.
Please wait...
 

Comentarios

Escribir Comentario

 

 
 
 
 
 

© 2010 - 2024 Webscolar