Síguenos en: facebook twitter rss
 
 
Webscolar » Ciencias de la Educación » La Comunicación en el proceso educativo (comunicación educativa)

La Comunicación en el proceso educativo (comunicación educativa)

0 Flares 0 Flares ×

 

  1. Concepto

Se le llama comunicación a la transmisión de información entre dos o más seres. Para comunicares el ser humano utiliza diversos sistemas de signos: auditivos, visuales, táctiles, olfativos y lingüísticos. De esta manera se puede definir que un sistema al conjunto de elementos que se relacionan entre sí y dependen unos de otros. Los signos que constituyen una lengua forman un sistema y son interdependientes, por ejemplo, las vocales.

Según B.F. Lomonosov y otros definen la Comunicación es todo proceso de interacción social por medio de símbolos y sistemas de mensajes. Incluye todo proceso en el cual la conducta de un ser humano actúa como estímulo de la conducta de otro ser humano. Puede ser verbal, o no verbal, interindividual o intergrupal.

La comunicación es una actividad inherente a la naturaleza humana que implica la interacción y la puesta en común de mensajes significativos, a través de diversos canales y medios para influir, de alguna manera, en el comportamiento de los demás y en la organización y desarrollo de los sistemas sociales. Se considera a la comunicación como un proceso humano de interacción de lenguajes que se encuentra más allá del traspaso de la información. Es más un hecho sociocultural que un proceso mecánico.

  1. Elementos

Los elementos que intervienen en un acto comunicativo son los que aparecen a continuación:

  • Emisor: Sujeto del que parte la información
  • Receptor: Destinatario de la información emitida por el emisor
  • Mensaje: Información trasmitida
  • Código: Conjunto o sistema de signos (palabras, colores sonidos, etc.) que se combinan entre si, mediante reglas, para poder formular el mensaje. Emisor y receptor deben conocer el código para poder interpretarlo.
  • Canal: Medio físico a través del cual se transmite el mensaje.
  • Contexto situacional: Conjunto de circunstancias (lugar, momento, etc.) que rodean al acto comunicativo y lo condicionan

[image]

  1. Forma de comunicación

Se han identificado dos tipos de comunicación humana:

  • La comunicación verbal: La comunicación verbal puede realizarse de dos formas:
    • Oral: a través de signos orales y palabras habladas. Hay múltiples formas de comunicación oral. Los gritos, silbidos, llantos y risaspueden expresar diferentes situaciones anímicas y son una de las formas más primarias de la comunicación. La forma más evolucionada de comunicación oral es el lenguaje articulado, los sonidos estructurados que dan lugar a las sílabas, palabras y oraciones con las que nos comunicamos con los demás.
    • Escrita: por medio de la representación gráfica de signos. Las formas de comunicación escrita también son muy variadas y numerosas (ideogramas, jeroglíficos, alfabetos, siglas, graffiti, logotipos…). Desde la escritura primitiva ideográfica y jeroglífica, tan difíciles de entender por nosotros; hasta la fonética silábica y alfabética, más conocida, hay una evolución importante.

Para interpretar correctamente los mensajes escritos es necesario conocer el código, que ha de ser común al emisor y al receptor del mensaje.

  • La comunicación no verbal: En nuestro tiempo cada vez tienen más importancia los sistemas de comunicación no verbal. Cuando hablamos con alguien, sólo una pequeña parte de la información que obtenemos de esa persona procede de sus palabras. Los investigadores han estimado que entre el sesenta y el setenta por ciento de lo que comunicamos lo hacemos mediante el lenguaje no verbal; es decir, gestos, apariencia, postura, mirada y expresión. La comunicación no verbal se realiza a través de multitud de signos de gran variedad: Imágenes sensoriales (visuales, auditivas, olfativas…), sonidos, gestos, movimientos corporales, etc.

Entre los sistemas de comunicación no verbal tenemos:

    • El lenguaje corporal. Nuestros gestos, movimientos, el tono de voz, nuestra ropa e incluso nuestro olor corporal también forman parte de los mensajes cuando nos comunicamos con los demás.
    • El lenguaje icónico. En él se engloban muchas formas de comunicación no verbal: código Morse, códigos universales (sirenas, Morse, Braylle, lenguaje de los sordomudos), códigos semiuniversales (el beso, signos de luto o duelo), códigos particulares o secretos (señales de los árbitros deportivos).
  1. Factores que inciden en el éxito y el fracaso de la comunicación

Entre los factores que inciden en el éxito o el fracaso de la comunicación tenemos los siguientes:

  • La percepción. La imagen que uno se hace del mundo y del otro es un elemento esencial en la comunicación. Para percibir es preciso sentir, interpretar y comprender el mundo en el cual uno vive. La percepción es pues un gesto personal e interno. Todos los datos que un individuo posee sobre el mundo deben pasar por sus sentidos. Sin embargo, ver no es siempre creer.
  • El Ruido. Se denomina ruido a cualquier perturbación experimentada por la señal en el proceso de comunicación, es decir, a cualquier factor que le dificulte o le impida el afectar a cualquiera de sus elementos.
  • La redundancia. La redundancia es la parte del mensaje que podría omitirse sin que se produzca pérdida de información
  • Los valores, las creencias. Los valores están muy relacionados con la estima. Mucha gente no valora más que lo que tiene importancia para ella. Los valores influencian en gran manera el proceso de comunicación porque lo mismo que las percepciones son diferentes para cada uno. Los sistemas de valores difieren entre las personas por varias razones: la edad, la transición de la infancia a la adolescencia, el mundo del trabajo, los estudios, la situación de pareja, las relaciones parentales son factores que modifican u orientan de forma diferente la vivencia de los valores personales.
  • Los aspectos sociales y culturales. Cada sociedad y cada cultura suministran a sus miembros su propia explicación sobre las estructuras y sobre el significado que le da a las cosas. Estas informaciones dan nacimiento a ideas preconcebidas y a generalidades respecto a la forma de ver los otros. Estas ideas preconcebidas, aprendidas a una edad muy temprana, son tan sutiles que a menudo son hasta desconocidas. Sin embargo estas limitan, de manera importante, el estilo de comunicación y de interacción de una persona con otras. Por tanto, si estas generalizaciones y estereotipos sociales y culturales interfieren en nuestras relaciones, estas pueden también modificarlas.
    Por tanto la comunicación está íntimamente relacionada con los aspectos sociales y culturales. La cultura enseña a los individuos cómo comunicar a través del lenguaje, los gestos, los vestidos, las comidas, la forma de utilizar el espacio, etc.
  • Los aspectos familiares. Para entender el mundo, podemos estudiar la familia: situaciones críticas como la autoestima, el poder, la intimidad, la autonomía, la confianza y la habilidad para la comunicación son partes vitales que fundamentan nuestra forma de vivir el mundo. Por tanto para cambiar nuestra relación con el mundo, tenemos que cambiar a la familia.
  • El estado anímico de cada persona. Todos constatamos cómo nuestro estado anímico nos condiciona en nuestras relaciones. Nuestro cansancio, nuestras preocupaciones, ansiedades, miedos, depresiones, etc.
  1. Comunicación educativa

Sobre la comunicación educativa, diremos que la UNESCO dio a conocer este término en 1972, a partir del estudio de Edgar Faure (1972) en el que señala el cambio cultural generado por los medios de comunicación colectiva y los sistemas de información en la modernización de la enseñanza. En este sentido el organismo internacional depositó en la comunicación educativa la posibilidad de transformación cultural y recomendó la educación con, a través de y para los medios. La comunicación educativa se convierte entonces en un campo cultural estratégico, que demanda un cambio en la percepción tradicional de la enseñanza, al tomar en cuenta en sus contenidos curriculares, la cada vez mayor cantidad de mensajes, técnicas y tecnologías de la información como espacios de mediación pedagógica y cultural.

Kan Kalix, autor que corresponde con la pedagogía marxista, define a la comunicación pedagógica como un tipo especial de comunicación profesional que posee el profesor con sus alumnos, tanto en el aula como fuera de ella que tiene lugar en el proceso de enseñanza y educación y posee determinadas funciones pedagógicas. A su vez Leontiev define comunicación educativa como la comunicación del maestro con los escolares en el proceso de enseñanza, que crea las mejores condiciones para desarrollar la motivación del alumno y el carácter creador de la actividad docente, para formar correctamente la personalidad del alumno.

  1. La comunicación del proceso educativo

El proceso educativo con nuevas características, trae consigo una forma diferente de comunicación y que va más allá de una transmisión de información, formando parte de un proceso de interacción e intercambio entre docente y los estudiantes.

La comunicación entre los estudiantes y docente se enmarca en una comunicación de carácter interpersonal; al no ser el maestro el protagonista más importante del proceso educativo, la comunicación tiende a ser más específica y se da mayormente entre dos personas (en este caso entre el estudiante y el docente). En este marco, se observa que el docente se convierta en un mediador pedagógico en el momento en que su trabajo no es mecánico, sino que se interesa porque los estudiantes asimilen nuevos conocimientos y está pendiente de las debilidades, fortalezas y necesidades de los alumnos en el proceso educativo. Es por esta razón que mejorar el proceso de educación ligado al de comunicación; propone revisar la capacitación de los maestros.

De ahí la importancia de la comunicación en el proceso de enseñanza-aprendizaje, en el que interviene la semiótica, con todas las disciplinas que forman su corpus teórico; así tenemos las partes principales del discurso, el diálogo, la comunicación verbal y la comunicación no verbal.

La comunicación educativa y el aprendizaje son la columna vertebral, de la “construcción humana”. Semánticamente, el concepto no está bien precisado, la idea predominante proviene de la teoría comunicativa de comienzos del siglo pasado. Según Óscar Quezada, la comunicación educativa es interacción. En este sentido, reiteramos, es necesario que todo discurso pedagógico, por su naturaleza vital, deba basarse en la pragmática y semántica. Ambos son componentes de la semiótica. Como se sabe, en la comunicación educativa se utiliza un lenguaje determinado y estructurado que ofrece condiciones que lo diferencian de otros discursos.

  1. Modelos educativos convencionales
  1. Transferencia

Actualmente, la existencia del fenómeno de la transferencia es admitida, en base a las experimentaciones realizadas; la Pedagogía tradicional la admitió también corrientemente, y fue W. James el primero que le opuso serias críticas. Dejando a un lado el concepto clásico que, para la Pedagogía, nos definiría la transferencia como la comunicación y corriente afectivo-emocional entre profesor y alumno, vamos a desarrollar el fenómeno dentro del campo de la psicología del aprendizaje. La transferencia puede ser considerada a los resultados didácticos que pueden emplearse con ventaja en aprendizajes posteriores. Implica un proceso de traspaso y aplicación a una situación dada de conocimiento o habilidad a otra distinta. Para Planchard, la transferencia es la influencia que un estudio cualquiera o una noción adquirida puede tener sobre otra nueva actitud o función. En el campo educativo, la transferencia puede ser nula, positiva o negativa, según que el ejercicio de una función no tenga repercusión sobre otras, su influjo sea favorable o le sea perjudicial. En resumen, podríamos afirmar que la transferencia es «el influjo que el aprendizaje de una materia tiene sobre el de otra, y también el influjo ejercido por el aprendizaje de las diversas disciplinas en la formación general del educando».

La educación está fuertemente influida por este fenómeno. Incluso podríamos afirmar que lo no transferible carece de valor formativo. El fenómeno de la transferencia, como vehículo de aprendizaje y adaptación universalizable, tiene gran importancia en educación, siempre que métodos, capacidades y actitudes de los educadores hayan sido adecuados y bien explotados. Sin transferencia, el aprendizaje sufre una limitación contraria a la eficacia que se busca en el proceso didáctico. El educador, por tanto, no sólo ha de enseñar valores, hábitos, modos de obrar y materias, sino que ha de buscar al mismo tiempo «enseñar a transferirlas».

  1. Conductivista conductista

Gran parte de las teorías del aprendizaje elaboradas entre 1920 y 1960 se puede relacionar con el conductismo. Entre las mismas las más famosas son las de Thorndike, Guthrie, Tolman, Hull, Spence, Skinner, Miller, Estes, Underwood y Postman. Diversos volúmenes ofrecen una presentación bastante completa de dichas teorías, por lo que solo estudiaremos a tres de sus más ilustres exponentes, es decir, Tolman, Hull y Skinner.

El Modelo de pedagogía conductista, según Jean Pierre está basada en los estudios de B.F. Skinner e Iván Pávlov sobre aprendizaje; aquí generalmente se dan los medios para llegar al comportamiento esperado y verificar su obtención; el problema es que nada garantiza que el comportamiento externo se corresponda con el mental; para otros autores como Ángel Pérez Gómez este modelo es una perspectiva técnica, la cual concibe la enseñanza como una ciencia aplicada y al docente como técnico.

El modelo del constructivismo o perspectiva radical que concibe la enseñanza como una actividad crítica y al docente como un profesional autónomo que investiga reflexionando sobre su práctica, si hay algo que difiera este modelo con los tres anteriores es la forma en la que se percibe al error como un indicador y analizador de los procesos intelectuales; para el constructivismo aprender es arriesgarse a errar (ir de un lado a otro), muchos de los errores cometidos en situaciones didácticas deben considerarse como momentos creativos. Es por tanto necesario entender que esta teoría esta fundamentada primordialmente por tres autores: Lev Vygotski, Jean Piaget y David P. Ausubel, quienes realizaron investigaciones en el campo de la adquisición de conocimientos del niño.

  1. Dialogo

Según Pablo Freire “La educación es comunicación, es diálogo en la medida que no es trasferencia del saber, sino un encuentro de sujetos interlocutores, que buscan la significación de los significados… no es transferencia o trasmisión de conocimientos de un sujeto a otro, sino su coparticipación en el acto de comprender. Es una comunicación que se hace críticamente”

Entre los sujetos intervinientes a de estar presente una energía tensional convergente. Para que se dé un proceso educativo este debe ser dialogal, implicar una comunicación que genere cierto nivel de tensión, pero dicha tensión debe ser convergente. Es decir un proceso en que los que se comunican se oriente desde la pluralidad a la búsqueda de lo común. Analicemos los elementos intervinientes en la comunicación educativa.

Se sustenta y orienta hacia un beneficio del sujeto. Su modo fundamental surge de la dinámica de la pluralidad de sujetos, la coparticipación de los dialogantes, uno que muestra otro que capte, uno que enseñe otro que aprenda. Implica procesos de reflexión interpersonal donde además es necesario que el educador genere procesos de tensión o de conflicto cognitivo, por el cual el educando comprende que no están en un mismo nivel de conocimiento, de experiencia, de contenidos despertando el interés por resolver tal situación. Esto significa que para que un proceso comunicacional sea educativo se requiere que la experiencia de uno sea mayor. Pero además en ese entorno se a de dar una convergencia de intereses. Convergencia implica diferencia de puntos de partidas pero orientados hacia una meta en común.

  1. Comunicación didáctica a la mediación pedagógica

La comunicación didáctica en el aula se caracteriza por una relación terapéutica entre docente y estudiante constituyendo un auténtica encuentro entre seres humanos que luchan por la misma causa: la optimización de los aprendizajes. Si la relación es adecuada, el trabajo del docente es realizado más eficientemente y las situaciones son desarrolladas favorablemente. De esta manera una positiva relación entre docentes y estudiantes cultiva la efectividad en el proceso de aprendizaje. A través de una adecuada modulación de la voz, un buen control visual y apropiados movimientos y expresión corporal, las probabilidades de éxito en el proceso de son muchos mayores por cuanto se genera una zona de coincidencia con los estudiantes y, contrariamente si el docente no es clínico o didáctico en la comunicación se aleja el éxito del proceso.

La comunicación didáctica se apoya en las estrategias y los métodos de enseñanzas, los cuales siempre orientan a actividad comunicacional. Esta actividad casi siempre es preparada por el docente quien estimula el desarrollo comunicacional en el marco de la estrategia, o los métodos de enseñanza, sin embargo, hay algunas reglas de carácter general que debe caracterizar toda expresión verbal del docente.

La acción comunicativa representa un papel de suma importancia para todo docente, cabe destacar que, aunque el docente cumple muchas otras funciones dentro de alguna institución educativa, no debe obviar que es esencialmente un ser humano que participa directamente en el desarrollo humano de las nuevas generaciones, su misión es importante porque gracias a su función es posible la evolución de la especie humana.

Citar este texto en formato APA: _______. (2013). WEBSCOLAR. La Comunicación en el proceso educativo (comunicación educativa). https://www.webscolar.com/la-comunicacion-en-el-proceso-educativo-comunicacion-educativa. Fecha de consulta: 13 de November de 2023.

Rating: 3.83/5. From 6 votes.
Please wait...
 

Comentarios

Escribir Comentario

 

 
 
 
 
 

© 2010 - 2023 Webscolar

 


0 Flares Twitter 0 Facebook 0 Email -- 0 Flares ×