Síguenos en: facebook twitter rss
 
 
Webscolar » Arte, Folklore y Dibujo » Folklore en las diferentes Provincias de la República de Panamá y sus comarcas

Folklore en las diferentes Provincias de la República de Panamá y sus comarcas

PANAMÁ

 

El Folklore panameño es muy variado. Se ve más que nada en las provincias centrales. El vestido típico es la pollera (para la mujer) y el montuno (para el hombre). Hay dos tipos de pollera, pollera montuna (de trabajo) y pollera de gala (de encajes). Con la pollera de gala se usan finas prendas; la pollera de gala panameña es uno de los vestidos mas costosos que se conocen.  Los hombres también tienen dos tipos de montuno, el de trabajo y el dominguero (de gala); el montuno consta de un pantalón negro y una camisilla blanca, un sombrero de paja, cutarras y una bolsa llamada chácara. Es importante señalar que el vestido de la Pollera panameña ha ganado premios internacionales como mejor vestido típico del mundo. La pollera tiene sus orígenes en España, donde era usado por las mujeres españolas del siglo XVI-XVII. Hay diferentes bailes típicos, entre los más populares están: El Tamborito, cumbia, tamborera, la mejorana, el punto, el atravesao, el bullerengue, palo de mayo y danza del saracunde. También hay la danza de los diablicos, los congos y las danzas indígenas. Para acompañar las danzas, los panameños fabrican sus propios instrumentos dependiendo del tipo de baile o del grupo indígena.

 

 

COLÓN

 

En la provincia de Colón, su folklore tan diversos se ve influenciado por la presencia africana, tanto en sus bailes como la danza de diablos espejos que es una danza de origen religioso, de singular movimiento con vistoso colorido, ejecutada para los tiempos de la colonia. En su vestuario simboliza esta danza la lucha entre el bien y el mal; el bien que representa la parte religiosa con la toma de la eucaristía y los feligreses asistiendo a misa; el mal que representa a los diablos danzando alrededor de la iglesia impidiendo que la misa se lleve a cabo.

La Cultura de la provincia de Colón, surge con la llegada de los norteamericanos al país al iniciar la construcción del Canal de Panamá. Ellos trajeron consigo gran cantidad de negros antillanos para realizar el trabajo pesado en estas construcciones. Estos negros combinaron su cultura antillana, con la cultura existente en la provincia. En esta provincia surgen los Bailes Congos, en donde predomina la seducción y sensualidad entre el hombre y la mujer, pero esta última debe evitar que el caballero logre besarla. Sus vestidos son confeccionados con retazos de tela que dejaban sus antiguos amos (tradición realizada por sus antepasados). El baile es ante todo un modo de burla a los amos blancos, ya que los mismos solían insinuar pactos entre congos y el demonio. Su comida es muy popular en el país, por su sabor caribeño, siendo la especialidad los mariscos, acompañados con arroz con coco y patacones. También es famoso el Saus (hecho con pata de cerdo).

 

 

COCLÉ

 

En la Provincia de Coclé se encuentra Natá, una de las ciudades coloniales más viejas y con la iglesia más antigua en el Continente Americano. Otro centro artesanal por excelencia es el Valle de Antón en la Provincia de Coclé que se encuentra a una hora y media de la Ciudad Capital, con un mercado artesanal que concentra los domingos a todos los artesanos de la región que ofrecen sus productos a los turistas nacionales y extranjeros a buenos precios en un ambiente pintoresco de alegría y cordialidad.

 

HERRERA

 

La provincia de Herrera es reconocida por ser parte fundamental de la conformación del folclore panameño, junto a la provincia de Los Santos. En este sentido es muy famoso el Festival del Manito Ocueño, fiesta netamente tradicional que se realiza en Ocú. Su alfarería es muy extensa, centrándose en reproducciones precolombinas de alta calidad, lo que la hacen de las más cotizadas de la república. La provincia sobresale además en la producción de la bebida alcohólica más popular del país, el “seco”, un licor de caña que se dice que es más seco que el ron. El seco es una bebida extra neutra y extra suave destilado 4 veces de jugo de caña La marca más comercializada, controlando el mercado panameño, es el Seco Herrerano, producido por Varela Hermanos, compañía familiar con base en Pesé. Varela Hermanos es también el productor más grande y con más tradición de rones en Panamá. Comercializan varias marcas de rones claros y añejos, siendo el Ron Abuelo su producto con más ventas y considerado por expertos el mejor ron de Panamá.

 

 

LOS SANTOS

 

La Provincia de los Santos, en su capital Las Tablas es uno de sus mayores atractivos es la Iglesia de Santa Librada, considerada monumento nacional. La ciudad vive todo su esplendor durante Los Carnavales fiesta que dura 4 días y 5 noches; siendo la Ciudad de Las Tablas sede del Mejor Carnaval de la república, en donde uno de los atractivos principales del carnaval de Las Tablas, son los famosos culecos o mojadera, que consiste en rociar con agua (limpia y purificada) a los participantes de esta actividad desde carros sisternas (previamente esterilizados especialmente para esta actividad) ubicados a lo largo y ancho del parque central, y calles aledañas donde se desarrollan los carnavales, mientras se admira el paseo de las reinas de ambas calles, de calle arriba y calle abajo, sobre espectaculares carros alegóricos, adecuados y acondicionados para esta actividad diurna, que con las contagiantes notas de las ya famosas y muy conocidas murgas de Panamá, hacen saltar y bailar de alegría a grandes y chicos por igual, que al no poder contener su alegría y emoción siguen a la reina con la que más simpaticen durante todo el día sin parar o hasta que las fuerzas los acompañen, esta actividad se desarrolla durante los cuatro días del carnaval, otro de los atractivos de este carnaval es el derroche de lujo y esplendor mostrados en los disfraces de las reinas y sus damas, y en los espectaculares diseños y acabados de los carros alegóricos tanto diurnos (de culecos o mojaderas) así como nocturnos, que alcanzan su mayor esplendor el día Lunes de Carnaval, también el garbo y donaire de la mujer Tableña representado en sus reinas y en las damas de su corte hacen de el carnaval Tableño uno de los mejores y más famosos carnavales del mundo.

 

Otra muy conocida celebración es Corpus Christi, una festividad religiosa que data sus inicios desde la época de la colonia. La misma, conmemora la institución de la Eucaristía en la mezcla con las fiestas paganas representadas por diferentes danzas, que hoy forman parte del folklore de la región, esta actividad se desarrolla en la Ciudad de la Villa de Los Santos. Los Santos es el lugar para ver las hermosas Polleras tejidas a mano, el traje típico de Panamá. Aquí usted también encontrará a los artesanos que hacen las famosas máscaras de “Diablicos”. Además en esta provincia de Los Santos, existen diferentes bailes tradicionales como: La  Cumbia, es un baile de origen africano, practicado en casi la totalidad del Istmo, variando según la región, la cumbia se realiza en ruedas y se gira en forma contrarias a la manecilla del reloj. El Punto, de innegable herencia hispánica, constituye la modalidad más elegante, delicada y romántica de nuestros bailes, es considerado el baile más elegante de nuestro folclore.

 

BOCAS DEL TORO

 

Bocas del Toro es un mosaico de culturas: española, indígena, inmigrantes de las Indias Occidentales, inglés y franco parlantes, alemanes y norteamericanos, todos han sido parte del desarrollo de la región con atractivos turísticos de la región. El Vestuario característico de la cultura afroantillana que se utiliza en Bocas del Toro posee las siguientes características:

  • Damas: utilizan trajes largos de diferentes colores. Este vestuario es de origen francés.
  • Varones: utilizan vestidos de saco y pantalón. También pueden usar camisa y pantalón con tirantes. Los colores de las camisas por lo general son llamativos, entre ellos; azul, rojo, verde y naranja.

 

Entre las tradiciones folclóricas de Bocas del Toro están muchas de sabor antillano, sobre todo inglés. Sus bailes se realizan en un numero par de personas, entre los más representativos están:

  • Calidonia, conjunto de cinco bailes diferentes.
  • Cuadrillas Antillanas, compuesta por cinco bailes diferentes.
  • El Palo de Mayo: es un juego que exige la colocación, en el piso, de una vara bastante alta en cuyo extremo superior prensan cintas de varios colores y al son de cantos los participantes se entretienen entretejiendo las cintas alrededor de la vara y luego la destejen, sin tener que enredarla. El canto es libre, así pues se puede cantar cualquier tonada.
  • Polcas Antillanas.
  • También bailan ritmos como calipso y soca.

 

 

CHIRIQUÍ

 

El chiricano disfruta de las tradiciones folklóricas que le quedan como las cabalgatas de San Pablo y San Juan, las corridas de toros y festivales locales como los del guandú, la panela, el arroz y recientemente el agua. Las patronales de San José de David es la fiesta mas importante de la provincia, después de las celebraciones de fundación de la provincia. Los bailes típicos de Chiriquí se enmarcan a las regiones de Remedios y Dos Ríos Dolega. Entre los más sobresalientes podemos mencionar:

  • Cumbias de la región de Dos Ríos, Dolega: estos bailes se caracterizan por la alegría, en especial en el varón ya que realiza una serie de ejercicios con euforia y alegría durante el baile, la dama también es alegre pero menos activa durante el baile.
    • Cumbia La Trapichera
    • Cumbia La Trinchera
    • Cumbia la Tumba Caña

 

  • Cumbias de la región de Remedios: entre sus cumbias más sobresalientes podemos mencionar:
    • Cumbia de los Tres Golpes
    • Cumbia del Correteo
  • Tambores

 

El Vestuario Típico de la región chiricana está enmarcado en dos regiones de la Provincia, en primera instancia nos referiremos a la región:

  • En Remedios el vestuario femenino consta de una blusa llamada basquiña con su corte ajustado, debe llevar unos adornos irremplazables, unas alforcitas delicadamente confeccionadas que se ubican al frente y en la espalda; después de la cintura se amplia unas pulgadas para terminar en una arandela a la altura de las caderas; las mangas bajan hasta el codo agradándole una arandela; se abotona al frente y su cuello es al estilo chino. Acompañan a la basquiña, un pollerón de zaraza, una enagua blanca.
  • En Dos Ríos el vestuario de la dama era similar al de Remedios, con la única diferencia de que éstas si llevan calzado que puede ser de pana negra o de combinación con el vestido

 

 

DARIÉN

 

En Darién se ven algunos bailes característicos de la provincia como El tambor Darienita, que es un baile en el que se despliega todo el donaire de la mujer darienita, con su alegría y los hombres su gallardía, dejando así mostrada su habilidad en el baile; y el Bullerengue el cual es una variante del tamborito, en que la dama sale primero y sola al ruedo dando giros muy particular con sus movimientos de piernas, talones, caderas, cinturas y vientre al cual llaman “Bozar”. Aparte de sus bailes entre sus comidas tenemos el guacho de mariscos, pescado con cocó y arroz con cocó; también el serendengue entre otras. y el uso de vestidos cosidos completamente a mano en la mujer mientras que el hombre se viste igual al hombre de la ciudad.

 

 

VERAGUAS

La pollera veragüense tenía todas las características de las polleras españolas y gitanas con faldones de dos y tres sustos. La pollera de Veraguas no luce los encajes y trencillas tejidas al mundillo, ya que debido al estancamiento que sufría esta región por la falta de comunicación con el mundo exterior no pudieron conocer la técnica y tampoco llegaron las labores bordadas en la tela. Así pues, la pollera se quedó tal y como se introdujo a la región, es decir; con falda de zaraza y camisa de arandelas. La Veragüense adornaba su cabeza con un sombrero blanco de cogollo tejido a mano por ellas mismas. Para las grandes fiestas en especial los matrimonios, utilizo pollera blanca de organza o de voilé y algunas veces cambio la trencilla de torchón entre sus sustos por el encaje valenciano. Adorno su cabeza con peinetón y peinetas de oro y por usar varios pares de estas, debió sujetarlas con cintas de seda fina o lanas del mismo color con las que adorna o enjareta su camisa. Solo usaba dos o tres cadenas y una flor natural a cada lado de la cabeza. Sin embargo, nunca utilizo calzado en ninguna ocasión. La pobreza, el analfabetismo y la incomunicación permitió la costumbre de que cualquier tela es bonita para hacerse una pollera, es por esta razón que en Veraguas nos encontramos polleras de satín liso o brocado, de organiza, de percal floreado, ya sean blancas o de colores pasteles y en algunos casos colores chillones.

Actualmente la Pollera Veragüense la podemos clasificar en:

  • La Pollera de Encajes: Las podemos encontrar hechas de telas de organza, satines brocados o de voilé de un solo color, ya sea blanco o de pastel encontrándolas amarillas, celestes y rosadas, pero siempre con el encaje y las trencillas en blanco.
  • Pollera Blanca Veragüense: Los gallos, gallardetes o colas de cintas de seda de doble brillo que cuelgan de la cintura, son tan largas como el pollerón y se las colocan en la parte de atrás hacia un lado, por lo general el derecho.
  • Pollera de Encajes de Color Pastel:  En cuanto a las prendas, siempre visten aretes, especialmente dormilonas y zarcillos. El tapahueso es de rigor y por lo general es una cruz que cuelga de una cinta de seda negra. Se usan pocas cadenas dos o tres como máximo, entre ellas la chata y el rosario.

 

FOLKLORE DE LOS INDÍGENAS

 

 

NOGBE BUGLE

 

Cabe resaltar que el pueblo Ngöbe-Buglé se distingue por sus costumbres y tradiciones, el amor a sus antepasados y la valentía de subsistir ante la evolución del tiempo que hace que el pueblo se sienta cada vez más extranjero en su tierra. El baile (Jeguí), muy famoso por la coreografía que presenta, los hay de diferentes formas, generalmente se forman dos filas, una de damas y otra de varones, también se forman fila mixta (damas y varones) como la que apreciamos en la imagen. La mecánica consiste en paso(s) a la izquierda y a la derecha mientras se avanza y el control lo lleva el (la) que va adelante.

Antiguamente las mujeres ngöbe y buglé usaban vestidos hechos de nogwata o mastate, de la corteza de un árbol. Hoy día usan la nagua, traje largo colorido de mangas cortas y plegadas con un cuello ancho que ellas mismas hacen usando telas compradas en tiendas. Son decoradas con aplicaciones lineales o triangulares cosidas a mano. Las mujeres de la región de Ñö Kribo usan una nagua más corta y sencilla que aquellas de Nedrini y Ködriri, con telas estampadas en pequeñas flores.

 

Las mujeres también usan sombreros de palma y collares de cuentas de muchas vueltas. Acostumbran llevar una larga chácara (conocida también como kibrón, kra) donde llevan artículos necesarios, y la que también fabrican como artesanía. Cuando están en su propia región se pintan la cara usando una fruta que les da un tinte rojo, y usan el color negro con el humo mezclado con caraña y quirate. Las mujeres usan el cabello largo, casi siempre hasta la cintura. Cargan a sus bebés en mochilas o en brazos. Los hombres ngöbe y buglé usan pantalones occidentales de telas gruesas y camisas, ya sea comprados o hechos por sus mujeres. Los hombres y niños usan botas de caucho o permanecen descalzos. Para los juegos de la balsería usan vestidos de diario y se adornan con plumas de aves de todo tipo que llevan en sus sombreros (entre ellas, plumas de quetzal, guacamaya y aves de corral). En el pasado adornaban sus pantalones con aplicaciones geométricas en la pantorrilla y en los muslos, donde arrojan los palos de balsa en la balsería. También usan collares de cuentas llamadas chaquiras, que son utilizados únicamente por hombres pero hechos por las mujeres. Los sombreros y trabajos de madera son hechos por los hombres. Tradicionalmente, las mujeres llevan el pelo largo hasta los hombros cortado en la frente con flequillo, mientras que los hombres lo usan en forma de totuma. Aparentemente las mujeres usan el cabello corto en señal de duelo.

La etnia Ngobe Buglé es muy conocida por la confección de las llamadas “chácaras”, estas son bolsas hechas de fibra y colorantes que se hacen de distintos tamaños dependiendo del uso que se le vaya a dar. También elaboran las famosas “chaquiras”, collares geométricos de una vistosa policromía que se confeccionan con cuentas obtenidas de conchas y huesos, estas son principalmente de uso masculino, aunque dado el creciente turismo en el país se le ha dado más comercialización durante la visita de turistas que las compran como “souvenirs”.

En cuanto a su lenguaje, estos tienen poco dominio del español, su lengua familiar y comunal es el “movere” o el “sabanero”. En tal sentido, se conoce que estos indígenas están divididos en 2 grupos debido al idioma que usan: el Ngäbere y el Buglere.

 

 

EMBERA

 

Celebran diferentes ceremonias, algunas las efectúan cuando tienen enfermos, como la ceremonia de la Chicha Cantada, las de curación, las de brujería. Con ellas tratan de alejar a los espíritus causantes de las enfermedades. Cuando la niña inicia la pubertad, pasa por una ceremonia que culmina con el corte de cabello y una gran fiesta. Practican varios juegos, uno de ellos consiste en probar fuerza y lo llaman “el lagarto”.

La pintura del cuerpo es un aspecto tradicional en los Emberá. Obtienen colores de plantas como el jaguar el achiote. Las mujeres durante la fiesta se visten de forma sencilla y se adornan con collares de chaquiras y de plata. Los hombres utilizan atuendos más llamativos como el amburá o ceñido de cadera. El vestido de gala de ellos consiste en corona, aretes y brazaletes confeccionados con plata. Los hombres utilizan un cubre-sexo que llaman guayuco pero cuando van a los pueblos visten camisa y pantalón. Las mujeres utilizan telas y envuelven su cuerpo hasta las rodillas.

 

Las mujeres confeccionan objetos de cerámica de barro y artículos de cestería como canastas esteras y adornos. Los hombres realizan trabajos con la madera como piraguas, bancas, remos, tapas de ollas entre otros.

 

Los Emberás hablan el Emberá y los Wounaan el Nómara. Emberá significa hombre bueno o buen amigo.

 

 

KUNA YALA

 

Los Kunas tienen una sociedad Matriarcal en donde el hombre trabaja para la prosperidad de la familia de la mujer. El hombre Kuna se dedica a la agricultura con métodos de quema, también práctica el buceo para conseguir langostas y Centollos para ser vendidos a Cruceros y compañías locales. La mujer cose las famosas “Molas” que son una aplicación con labores increíblemente bellas e internacionalmente reconocidas. También las “Molas” son parte del atuendo diario de vestir acompañadas de una falda larga con vistosos colores. Para embellecerse ellas lucen una línea negra en el centro de la nariz, la tinta negra la extraen de la jagua o zaptur. No podemos olvidar el anillo que se ponen en la nariz cuando llegan a la pubertad, chaquiras o cuentas de colores alrededor de las muñecas de las manos y en los tobillos. Para ceremonias especiales utilizan unos grandes aretes redondos de oro puro. Sus danzas tradicionales y músicas son llamas “noga cope” y los instrumentos utilizados son flautas de bambú y maracas hechas de calabaza.

 

Tienen su propio dialecto el que es enseñado en casa. Los Kunas son probablemente los grupos indígenas más fuertes de centro América manteniendo su identidad. Hoy en día, los otros grupos indígenas pelean por sus derechos para tener sus propias comarcas y proteger sus tierras de extraños con la ayuda de consejeros Kunas, también muchos miembros de las comunidades son pintores, poetas, artistas y graduados de universidades internacionales. Hubo un Presidente de el Asamblea Nacional que era Kuna y su gestión fue buena.

Citar este texto en formato APA: _______. (2011). WEBSCOLAR. Folklore en las diferentes Provincias de la República de Panamá y sus comarcas. https://www.webscolar.com/folklore-en-las-diferentes-provincias-de-la-republica-de-panama-y-sus-comarcas. Fecha de consulta: 7 de March de 2024.

Rating: 2.57/5. From 14 votes.
Please wait...
 

Comentarios

6 Comentarios en “Folklore en las diferentes Provincias de la República de Panamá y sus comarcas”

  1. celes!!! dijo:

    cehe cuales son los vstuarios de rligion ?

    Rating: 2.94/5. From 9 votes.
    Please wait...
  2. Malena dijo:

    Interesante todo!!

    Rating: 2.71/5. From 7 votes.
    Please wait...
  3. Simón santos dijo:

    Los bailes folclórica de de Panamá son hermoso..

    Rating: 3.83/5. From 6 votes.
    Please wait...
  4. Judith Torres dijo:

    Me gustó mucho, pero necesito, los nombres de las danzas folklóricas por provincia. Leí en los Santos, Darién y Bocas y Chiriquí. No dice nada de Coclé, Veraguas, ni de Panamá.

    Rating: 4.00/5. From 4 votes.
    Please wait...
  5. HeynnerHackYT dijo:

    bueno soy de Panamá , Chiriquí y si, los bailes estan correctos pero faltan algunos
    Bueno celes los vestuarios de religion no son muchos al menos eso creo pero el unico que me se es el de colón
    y se llama el Diablo Rojo creo q era

    Rating: 3.92/5. From 6 votes.
    Please wait...
  6. TAMPICO dijo:

    HOLA SOY DE NICARAGUA, VEO QUE REALMENTE TIENEN POCA INFORMACION DE SU CULTURA DESDE LOS ABORIGENES. MAS BIEN NOTO QUE LAS HISTORIA DE PANAMA ES A PARTIR DE LA CONTRUCCION DEL CANAL DE PANAMA. ES UNA OBRA MARAVILLOSA, PERO LLEGO A BORRAR TODO VESTIGIO DE LA HISTORIA Y CULTURA REAL DEL ABORIGENES DE PANAMA. SALUDOS

    Rating: 2.75/5. From 4 votes.
    Please wait...

Responder a Simón santos

 

 
 
 
 
 

© 2010 - 2024 Webscolar