Síguenos en: facebook twitter rss
 
 
Webscolar » Ciencias de la Educación » Taller de Estimulación prenatal

Taller de Estimulación prenatal

 

INTRODUCCIÓN

En la actualidad se han llevado a cabo numerosas investigaciones en Estimulación Prenatal, demostrando que optimiza el desarrollo de los sentidos del bebé como base para su aprendizaje y que tiene beneficios en el establecimiento del vínculo afectivo y la relación padres-bebé.

Los estudios realizados coinciden en que las actitudes y sentimientos de la madre en la etapa prenatal influyen en la personalidad del niño; el bebé, antes de nacer no sólo es capaz de experimentar a través de sus sentidos y de aprender, sino es capaz también de percibir emociones, sentimientos, mensajes que le son transmitidos en el útero por medio de ella. Esto da a conocer la poderosa fuente de aprendizaje que es la madre; sus alegrías, la satisfacción y el amor que tiene le son transmitidos al bebé, como también sus penas, miedos y angustias; por lo tanto se han desarrollo entrenamientos prenatales que tienen como finalidad orientar a la futura madre durante el proceso de gestación contribuyendo a su bienestar emocional y físico.

A finales de la segunda mitad del siglo XX se comprobó la capacidad del feto de percepciones sensoriales diversas; gracias a los progresos tecnológicos de las últimas décadas como el ultrasonido y la fotografía intrauterina, se ha podido realizar un seguimiento de la conducta del feto a lo largo de toda la gestación; creando numerosos programas destinados a la estimulación prenatal dirigida al feto, al bienestar de la gestante, al fortalecimiento de la cohesión familiar y el vínculo; la estimulación prenatal está basada en el desarrollo y maduración del sistema nervioso central; en particular del cerebro; el que está constituido por millones de neuronas, las que se interrelacionan entre sí formando las sinapsis; a nivel de las cuales actúan los neurotransmisores eléctricos; la función de las sinapsis es integrar cada una de las neuronas a un sistema nervioso complejo que definirá el futuro del niño; aumentando la capacidad mental y cerebral tanto como se haya estimulado tempranamente.

La estimulación prenatal tiene grandes beneficios; los bebés estimulados muestran al nacer mayor desarrollo en el área visual, auditiva, lingüística y motora; duermen mejor, están más alertas, seguros de sí mismos y afables, en relación a aquellos que no han sido estimulados. También muestran mejor capacidad de aprendizaje por el hecho mismo de estar en alerta y se calman fácilmente al oír las voces y la música que escuchaban mientras estaban en el vientre materno; así mismo, las madres que estimulan a sus bebés se muestran más seguras y activas durante el parto; es por esto que se ha elaborado un manual que promueve la Estimulación Prenatal como salud preventiva que aporta técnicas de estimulación en mujeres en el último trimestre de embarazo como herramienta de beneficio para el desarrollo emocional, cognitivo, físico y social del bebé.

La mujer en período de gestación debe estar preparada física y emocionalmente para la llegada de su bebé teniendo presente que la mujer tiene derecho a un embarazo sano, oportuno y estimulante en todos sus niveles. Independientemente del estado de planificación de un embarazo, las mujeres panameñas necesitan servicios de calidad para asegurarles un embarazo y un parto seguros. Debido a una extensa variedad de motivos, incluyendo la dominante pobreza, una inadecuada infraestructura de salud, la inaccesibilidad geográfica y una preferencia cultural por las comadronas tradicionales, no todas las mujeres obtienen la atención integral prenatal y del parto que necesitan para evitar complicaciones y dar a luz a bebés sanos.

La mamá embarazada debe permitirse un momento para relajarse y poder sentir que el bebé se mueve; momentos ideales para incluir al papá de esta experiencia, es entonces cuando comienza el mecanismo en identificación con los estados afectivos del bebé, los que en un principio son posturales o fisiológicos pero que con el tiempo se volverán psicológicos. Es por esto que a través del Taller de Estimulación Prenatal se pretende generar interés, específicamente, en mujeres en período de gestación al dar a conocer la importancia de la estimulación prenatal y los beneficios que se obtienen al aplicarla.

En este proyecto nos complace presentar a docentes y a adolescentes futuras madres, una guía para estimular el desarrollo sensorial del feto en la etapa prenatal, desde la concepción de este ser hasta el momento del nacimiento, para que desarrollen sus capacidades y potencialidades en consonancia plena y feliz.

CAPÍTULO I

MARCO REFERENCIAL

NOMBRE DEL PROYECTO

TALLER DE ESTIMULACIÓN PRENATAL EN EL DESARROLLO SENSORIAL DEL FETO DIRIGIDO A LAS ADOLESCENTES EMBARAZADAS DE LA COMUNIDAD DE PALMAS BELLAS ATENDIDAS EN EL CENTRO DE SALUD MIGUEL A. VARGAS

1.1 Antecedentes

El Centro de Salud MIGUEL A. VARGAS atiende en la actualidad adolescentes embarazadas con carencia sobre los conocimientos de la estimulación prenatal. Ante esta situación se han realizado estudios nacionales e internacionales con la finalidad de aportar programas y proyectos dirigidos a disminuir la carencia en información sobre la estimulación prenatal. Entre los estudios internacionales desarrollado por diversos organismos, se encuentran:

La Organización Mundial de Asociaciones de Educación Prenatal COMAEP, cada uno de los estudios comprueba que el bebé por pequeño y frágil que parezca, siente y se da cuenta de todo lo que ocurre a su alrededor, percibe los estados de ánimo de la madre, oye cuando le hablan y aunque sea en forma rudimentaria comienza a reconocer las voces y sonidos más familiares.

Además de los organismos antes mencionado también hay especialistas que han realizado estudios en la temática, tales como: THOMAS R. VERNY y RENE VAN DE CARR. Del 2004, desarrollo del psiquismo feble, MARTHA LEIVA de CHAMACHUMBI, pionera de la estimulación sensorial prenatal, cuyo trabajo de investigación recibió una premiación de TOUCH RESEACH Institute-University of Miami medical SchoolDepartment of Pediatrics (d-820).

PIONEROS DE LA ESTIMULACIÓN PRENATAL:

RENE VAN DE CARR[image]

Rene Van de Carr es uno de los pioneros de la estimulación prenatal, y enseña a los padres para estimular a sus bebés a través de la música y otros ejercicios en la Universidad Prenatal de California, EE.UU…

En su libro Mientras usted está esperando: su salón de clase prenatal propio , escribe: “No es un momento crítico en el inicio del desarrollo de un bebé a los cinco meses de embarazo la interacción entre el bebé y su entorno estimula el crecimiento del cerebro, tanto antes como después del nacimiento.. ”

Este es el principio fundamental sobre el que basa su programa, desarrollado en 1979 después de que su investigación mostró que los bebés pueden beneficiarse de la estimulación prenatal. Desde su investigación inicial, Van de Carr, junto con el coautor Marc Lehrer, ha recogido datos de más de 3.000 niños nacidos después de pasar por el programa de la Universidad de Prenatal. Sus hallazgos notables muestran lo siguiente acerca de los niños que fueron estimulados antes de nacer:

  • Período de tiempo – La ventana de tiempo crítica comienza a los cinco meses de embarazo y continúa hasta la edad de dos años.
  • Orientación – Los bebés que recibieron la estimulación prenatal fueron más capaces de lidiar con el mundo fuera del útero.
  • Movimientos – Los bebés en el programa eran a menudo más en control de sus movimientos después del nacimiento.
  • Emociones – Gracias a la estimulación prenatal, los bebés parecían más tranquilos, alertas y felices.

THOMAS VERNY. [image]

Thomas Verny, psiquiatra y fundador de la Asociación de Psicología Pre y Perinatal, de América del Norte (PPPANA), es una de las principales autoridades del mundo sobre el efecto del medio ambiente postnatal, prenatal y temprana en el desarrollo de la personalidad.

En su libro, Fomento del Niño por Nacer , que él co-escribió junto a Pamela Weintraub, Verny muestra cómo nutrir a su bebé a través de la comunicación y la estimulación durante el período prenatal.

Verny dice: “En nuestra experiencia, nada le da al niño una base más sólida en la vida que la experiencia de ser amados y queridos en el seno materno”.

Añade que la parte fundamental del programa es la paz, la armonía y la unión en la familia.

Método

  • Usted – El programa de Armónicos Matriz tiene como objetivo mejorar el bienestar emocional de su bebé mediante la mejora de la suya. Verny dice: “Al comenzar a aplicar nuestro sistema usted en primer lugar: relajarse, eliminar o reducir la producción de hormonas del estrés como la adrenalina y la noradrenalina, que fluyen a través de la placenta de la pared para llegar a su niño por nacer”. Así como las mujeres embarazadas a las advertencias de la mayoría sobre: el alcohol, el tabaco y las drogas; el programa también tiene en cuenta lo Verny llama: “la experiencia interior y emocional” de su embarazo.
  • Los Ejercicios – A lo largo del programa, sobre una base mensual, Verny sugiere ejercicios para reducir el estrés para el beneficio de su bebé, y para comunicarse con su bebé a través del sonido, las emociones y el tacto. En total hay más de 47 ejercicios, pero Verny sugiere adaptar y elegir las que mejor se adapte a usted y sus circunstancias.
  • Sonido – Verny utiliza la música en sus ejercicios para aliviar el estrés en usted y para calmar o tranquilizar a su bebé por nacer, de nuevo trabajando en el principio de que cada uno de ustedes necesitan del otro para ser libre de estrés. Él dice que su investigación muestra que es óptimo para escuchar música relajante durante una hora, por lo menos dos veces por semana, durante todo el embarazo. También los defensores de cantar, hablar y leer a su bebé, a partir del quinto mes, cuando el bebé puede percibir los sonidos. Verny dice: “Como el sentido de su bebé de la audición se vuelve cada vez más aguda, su voz será un estímulo constante y suave para su crecimiento”. También explica cómo los latidos del corazón ayudan a su bebé a crecer emocionalmente. “Su constante tum-tum viene a simbolizar la tranquilidad, seguridad y amor a él. En su presencia, que florece por lo general”.
  • Contacto – De seis meses, Verny introduce toque a su repertorio de ejercicios, para mejorar la capacidad de su bebé a relajarse y le responderemos. Se muestra la forma de bailar con su bebé por nacer, diciendo: “Debido a la profunda conexión entre el movimiento y la emoción, el baile es una excelente manera de comunicar sus sentimientos a los no nacidos.” También explica la manera de aumentar los lazos afectivos a través de masajes. “Si con amor acariciar el abdomen, el niño por nacer sentido de que toque y responder a ella, moviendo de una manera lenta de lujo como el calor y la relajación set in”
  • Emociones – En siete meses, el bebé es receptivo a su estado emocional interno, y Verny alienta la comunicación con su bebé a través de pensamientos y sueños. También muestra la forma de respirar profunda y rítmicamente para profundizar la conexión psicológica con el bebé.

DRA. BEATRIZ MANRIQUE[image]

La Dra. Beatriz Manrique es líder en investigación sobre estimulación prenatal. Psicóloga, psicoterapista, autora y profesora, la Dra. Manrique se ha especializado en desarrollo prenatal e infancia temprana. Graduada en la Universidad Central de Venezuela y con estudios en la Universidad de Yale, es también la directora de la experimentación más extensa relacionada con la estimulación prenatal.

Su trabajo ha sido reconocido por la Asociación de Psicología y Salud Pre y Perinatal (APPPAH) y recibió el Premio Thomas R. Verny en 1995 por su prestigiosa labor.

A nivel nacional, en la Universidad Especializada de las Américas en el 2001, las estudiantes desarrollaron un proyecto de Orientación Prenatal y Proceso de apego durante los primeros meses de vida del bebé dirigido a adolescentes embarazadas del Centro de Atención Integral de Adolescentes – Colón con el objetivo de brindar orientación mediante la implantación de modelos educativos para reducir los riesgos de las adolescentes embarazadas en el centro de atención integral de adolescentes de la provincia de Colón.

 

1.2 JUSTIFICACIÓN

1.2.1 Importancia del tema

El proyecto TALLER DE ESTIMULACIÓN PRENATAL EN EL DESARROLLO SENSORIAL DEL FETO dirigido a las adolescentes embarazadas de la comunidad de Palmas Bellas atendidas en el Centro de Salud Miguel A. Vargas, es importante porque está orientado a beneficiar a las madres adolescentes de la comunidad de Palmas Bellas ofreciéndoles técnicas y estrategias para el desarrollo sensorial del bebé en la etapa prenatal.

El Ministerio de Educación asumiendo su responsabilidad frente a esta situación plantea a las educadoras en estimulación temprana y orientación familiar el reto de brindar una educación de acuerdo a los tiempos y alcance de todas nuestras adolescentes madres del país en cuanto a la estimulación prenatal en el desarrollo sensorial del feto.

Es importante para el país porque proveerá información al grupo de embarazadas adolescentes que participan del proyecto, de conocimiento sobre la estimulación prenatal con programas y proyectos que las ayudará a tener mayor conocimiento sobre la estimulación prenatal en el desarrollo sensorial.

1.2.2 Necesidad del proyecto

Surge el proyecto ante la inquietud de estudiantes de Licenciatura en Estimulación Temprana y Orientación Familiar sobre la ausencia de Programa de Estimulación Prenatal en el Centro de Salud Miguel A. Vargas de Palmas Bellas. Considerando que es de vital importancia para el aprendizaje del niño antes de nacer y para el buen funcionamiento del organismo de la mujer embarazada.

En nuestro medio se promociona con fuerte intensidad los Programas de Estimulación Intrauterina en busca del desarrollo de habilidades, en estimular al bebé todos sus sentidos con la finalidad de enfocar su atención, diferenciar sonidos, facilitar el concepto de ritmo, mejorar el equilibrio corporal, en desarrollar su memoria y en estimular su inteligencia. Son aspectos que indudablemente facilitarán habilidades cognoscitivas y de aprendizaje para el desarrollo del bebé.

Nuestro trabajo consiste en recuperar los afectos y emociones de la mujer embarazada, controlando  una adecuada vinculación con su pareja; como también ayudar a sus bebés a desarrollar sus habilidades, en hogares sanos.

Entonces la Estimulación Intrauterina tiene que estar acompañada de la Estimulación Afectiva, para que las emociones se armonicen. Y al llegar el momento de tomar las decisiones y enfrentar este ciclo el niño o la niña sean capaces y competentes.

1.2.3 Aportes e innovaciones del proyecto

Se ha elaborado una guía que promueve la estimulación prenatal como salud preventiva que aporta técnicas de estimulación en adolescentes embarazadas como herramienta de beneficio para el desarrollo emocional, cognitivo, físico y social del bebé. Los padres deben conocer el desarrollo fisiológico y sensorial del niño durante el embarazo para poder favorecer con la estimulación prenatal al proceso madurativo del bebé, en la comunidad de Palmas Bellas, 18 de las adolescentes embarazadas, que asistimos durante la ejecución de este taller, no tenían conocimiento del mismo, por ende, podemos decir que en esta población no se le ha dado la importancia que necesita la estimulación prenatal siendo esta parte de la salud preventiva, pues contribuye en gran medida al desarrollo integral del bebé. Es por esto que pretende generar interés en el tema y brindar orientación a adolescentes embarazadas sobre técnicas de estimulación prenatal.

Para la Universidad Especializada de las Américas y para el Centro de Salud Miguel A.Vargas esta guía es un aporte teórico con el que actualmente no se cuenta siendo una información que puede ser bien aprovechada por sus estudiantes, por las madres en período de gestación y los padres que también tienen un papel fundamental durante esta etapa.

 

1.4 LOCALIZACIÓN FÍSICA DEL PROYECTO.

[image]

  • El Centro de Salud Miguel A. Vargas está ubicado en la costa debajo de la provincia de Colón, en el distrito de Chagres, corregimiento de Palmas Bellas. En el cual se concentrará el desarrollo del proyecto.
  • El Centro de Salud Miguel A. Vargas de Palmas Bellas, atiende un área geográfica que comprende la población del distrito de Chagres. Dicha población actualmente es de 9191personas según último censo.
  • Se encuentra al frente de la tienda Don Pipo, a un kilómetro de la Escuela José Leandro Solís.
  • La totalidad de embarazadas adolescentes que se atienden en dicho centro son de dieciocho (18).

 

 

      1. CENTRO DE SALUD MIGUEL A. VARGAS

El Centro de Salud de Palmas Bellas, Miguel A. Vargas, ubicado en la Costa Debajo de la Provincia de Colón, en el Distrito de Chagres, Corregimiento de Palmas Bellas, fue inaugurado el 27 de marzo de 1975 y, empezó a funcionar el 1º de abril de ese mismo año, bajo el nombre de Centro Médico Integrado Doctor Miguel A. Vargas. Tiene bajo su responsabilidad la atención de la población del Distrito de Chagres.

El Distrito de Chagres consta de una superficie de 445.6 Km2 y una población 9191 habitantes, según censo poblacional del 2000 y, una densidad de población de 20.6 habitantes por Km2. Presenta una estimación poblacional de 9751 habitantes, entre estos, 5335 hombres y 4416 mujeres.

El Distrito de Chagres consta de siete corregimientos y 184 lugares poblados:

  • Nuevo Chagres (cabecera)
  • Achiote
  • El Guabo
  • La Encantada
  • Palmas Bellas
  • Piña
  • Salud

Limita al Norte con el Mar Caribe, al Sur con los Distritos de La Chorrera y Capira, al Este con el Distrito de Colón y, al Oeste con los Distritos de Donoso y Penonomé. Entre los medios de comunicación con los que cuenta este distrito, podemos mencionar la señal para la televisión, radio, teléfono, cable, transportes públicos y privado. Las fuentes de ingreso de la región están dadas por las actividades de caza y pesca artesanal, recolección de cocos, agricultura y ganadería. La población joven del distrito está incursionando en las actividades comeriales que llevan a cabo en muchos locales del Distrito de Colón.

El Centro de Salud de Palmas Bellas tiene bajo su responsabilidad el Subcentro de Piña y dos puestos de Salud, ubicados en la Tagua y en Achiote.

En la cartera de servicios que ofrece el Centro, se encuentran la atención de Medicina General, Pediatría, Ginecología, Enfermería, Estimulación Precoz, Farmacia, Salud Mental, Saneamiento Ambiental, SNEM y Atención de Urgencias.

1.6.2.1 ORGANIGRAMA DEL CENTRO DE SALUD MIGUEL A. VARGAS

Organigrama del Centro de Salud Miguel A. Vargas

El centro de Salud Miguel A. Vargas consta de una Dirección Regional luego de una Dirección Médica ligado a una Administración en el área rural la cual está dividida en Enfermería, Auxiliar, Ayudante de Salud, Farmacia, Médico General, Odontología, Laboratorio, registro médico, Especialistas, Administración, Centro de Salud Icacal y de la misma manera cubre diferentes pueblo como Tagua, Piña y Achiote.

1.6.3 MINISTERIO DE SALUD DE COLÓN

Misión Regional

Compromiso de dar servicio integral en salud a la población colonense asegurada y no asegurada en forma óptima con equidad, calidad y calidez, promoviendo la participación ciudadana en la investigación, prevención, promoción, provisión y rehabilitación frente a los daños biopsicosociales, ambientales y laborales para lograr la sostenibilidad de las acciones de salud, hacia una mejor calidad de vida.

Visión

Salud Integral de la población y el ambiente que garantice una respuesta social justa.

Objetivo General

Establecer procesos de trabajo conjunto (MINSA y CSS) para la atención integral de la población y el ambiente con participación ciudadana.

Diagnóstico situacional de salud

Características Generales de la Región

La Provincia de Colón, se encuentra situada en la parte central y norte de la República de Panamá, limitando al Norte con el Mar Caribe, al sur con las Provincias de Panamá y Coclé, al este con la Comarca Kuna Yala y al oeste con la Provincia de Veraguas.

Está dividida por la denominada área canalera (ACP).

El clima predominante es el tropical húmedo y el promedio de la temperatura máxima es de28°C, con un predominio de lluvias en nueve de los doce meses del año, y una precipitación pluvial anual promedio de 3.000 a5.000 milímetros cúbicos de agua.

Consta de cinco (5) distritos, cuarenta (40) corregimientos y 528 lugares poblados.

Promoción y Educación para la Salud

Se desarrolla un programa de esta naturaleza conjuntamente con la organización Hermanas Religiosas de la Misericordia (Iglesia Católica) y los participantes son Mujeres Colonenses Desempleadas. Este grupo es denominado Mujeres Colonenses en Camino (MUCEC).

El Programa se realiza semanalmente con un promedio de 80 mujeres en su mayoría jefas de hogar.

El proceso metodológico, se fundamenta en técnicas de Educación para la Salud, que promuevan la toma de conciencia crítica sobre la importancia de la salud de la mujer (temas desarrollados); la acción educativa es combinada con actividades preventivas, entre ella inmunización, Papanicolaou, examen de laboratorio. Algunos contenidos tratados como género y desarrollo, salud de la mujer, prevención de la violencia doméstica y otros.

El éxito del programa, radica, en que las mujeres ofrecen información en salud a sus familiares; manifiestan su interés por el control de su salud y asisten puntualmente a las sesiones educativas.

Sesiones Educativas a Miembros Directivos de Comité de Salud Y Juntas Administradoras de Acueducto Rural.

El propósito del trabajo educativo en salud con este grupo es lograr su participación activa en la promoción de estilos de vida saludable en las comunidades donde residen, además de los temas considerados por los funcionarios de salud se incorporan los temas que más preocupan a los participantes. Para esta alternativa facilitan la discusión y el aprendizaje.

El desarrollo metodológico, procura la comunicación interpersonal, el rol principal de los participantes es asumir la responsabilidad de fomentar la salud en sus comunidades, esta estrategia ha permitido que la comunidad asuma una acción colectiva de organización paralelamente con el personal de salud y en las Jornadas Comunitarias de Salud donde desarrollan actividades de promoción y educación para la salud, también en conjunto con otras autoridades se discuten y planifican las soluciones a los problemas. En promedio se benefician 60 participantes durante todo el año.

En este proceso intervienen representantes de 23 comunidades de la región.

FOGI

Las innovaciones, en la entrega de servicios básicos de atención primaria, a través de un paquete Integral de Servicios de Salud (PAISS), por medio del Proyecto No.1350 MINSA-BID del cual el FOGI se encuentra enmarcado en el Componente 2, pretende aumentar la cobertura en la atención primaria a poblaciones en extrema pobreza y acceso limitado a las instalaciones.

En la Región de Salud de Colón, tenemos a la fecha 3 áreas de responsabilidad, Buena Vista con 4 comunidades (Quebrada Bonita Adentro, quebrada Bonita Afuera, Giral y Frijolito) con 3,406 personas; Salamanca con Santo Domingo, Boquerón Arriba y Santa Librada con 354 y Nombre de Dios con Palmira, Playa Chiquita y Santa Isabel con 932, dando un gran total de 4,692 habitantes. Contamos a su vez con Organizaciones Extra institucionales (O.E) las cuales tienen responsabilidades de parte del Distrito de Donoso, Chagres, Colón con una población de 7,420 habitantes en 105 comunidades.

Los servicios brindados enfatizarán la atención a mujeres y niños en 3 categorías:
a. Promoción de la salud
b. Prevención de la salud y
c. Servicios de Atención Integral, Nutrición complementaria.

Esperamos, durante la primera fase de duración de tres años, lograr incrementar en la cobertura de la población de una forma gradual y eficiente.

 

CAPÍTULO II

2 MARCO TEÓRICO

2.1BASES NEUROCIENTÍFICAS DEL DESARROLLO INTEGRAL DEL NIÑO

Los programas de estimulación temprana están basados en el conocimiento que se tiene del desarrollo del Sistema Nervioso, particularmente del cerebro. La plataforma neuronal del desarrollo de la inteligencia se logra gracias a las posibilidades de flexibilidad que posee el cerebro; las experiencias de estimulación adecuada tienen su base en los conocimientos comprobados del crecimiento y desarrollo del sistema nervioso y específicamente del cerebro; el órgano más complejo del ser humano, que recoge toda la estimulación natural y cultural, su crecimiento, maduración y desarrollo han constituido las bases para la sistematización de las técnicas de estimulación adecuada.

Se sabe que el tejido cerebral madura en forma escalonada, e inclusive a distinto ritmo en su velocidad de crecimiento; existe definitivamente, una sincronización en las regiones cerebrales y se dice que a los 6 meses postnatales se da el ápice de su crecimiento; este extraordinario proceso es muy frágil y puede ser positivamente moldeado por un enriquecimiento del medio.

Anteriormente, se pensaba que el cerebro fetal era inmaduro, incapaz de pensar o tener memoria y que no era posible ningún proceso de aprendizaje que no fuese una respuesta refleja, pero en la actualidad numerosas investigaciones relacionadas con la estimulación prenatal afirman que el bebé, antes de nacer, es capaz de procesar información de diversos estímulos y que existe una relación entre el desarrollo del cerebro y los órganos de los sentidos del bebé dentro del útero.

La estimulación prenatal está basada en el desarrollo y maduración del sistema nervioso central y en particular del cerebro, el cual está constituido por millones de células llamadas neuronas. Las neuronas se interrelacionan o se comunican entre sí formando lo que llamamos sinapsis (unión de una neurona con otra), la función de las sinapsis es importante pues al recibir información del medio permitirá integrar cada una de las neuronas a un sistema nervioso complejo que definirá el futuro del niño.

Es importante que la estimulación prenatal se empiece a temprana edad gestacional, ya que al desarrollar adecuadamente la mayor cantidad de sinapsis neuronales, se aumentaría la capacidad de comunicaciones en la masa cerebral, llegando a ser más efectivas en su función y más perfecta en su estructura. En consecuencia, la capacidad mental del feto habrá aumentado tanto como se halla estimulado tempranamente la conformación y funcionamiento del sistema nervioso central.

Los estudios en ondas cerebrales de prematuros revelan que el cerebro del

bebé puede responder a estímulos visuales, táctiles y sonoros alrededor del

séptimo mes de embarazo, es decir puede percibir información y procesarla. Los bebés en el útero son capaces de realizar movimientos corporales, pueden patear, abrir y cerrar las manos, girar el cuerpo, fruncir el ceño y pueden moverse al tratar de localizar la fuente de un estímulo sonoro o visual.

Se ha encontrado que las emociones maternas son capaces de aumentar la frecuencia cardiaca fetal; este aumento en la frecuencia cardiaca se ha interpretado como un signo de interés y atención del ser intrauterino; el corazón del bebé se le acelera al escuchar y reconocer la canción de cuna cantada por su madre luego de hacerlo en varias oportunidades previas. El desarrollo de los sentidos del bebé evidencia la capacidad para obtener información de su entorno intra y extrauterino permitiéndole, a través de su sistema nervioso, aprender y responder a variados estímulos; desarrollándose de la siguiente manera:

  • El Tacto: está presente desde la semana 8-10, se desarrolla especialmente en el área genital, la boca, las palmas de las manos y las plantas de los pies. El ultrasonido de tiempo real revela la cantidad de presión que se puede aplicar sobre el útero para provocar movimiento y “tocar” al bebé.
  • La Vista: los estudios afirman que los bebés en el útero son capaces de reaccionar ante estímulos luminosos, pueden abrir o cerrar los ojos ante la voz de una persona o moverlos en dirección a la fuente sonora o a la luz de una linterna. El doctor Jean Le Boulch en su libroConsideraciones sobre el crecimiento y desarrollo del feto sostieneque “alrededor de las 20 semanas de gestación el sentido de la vistafunciona, ya que se ha comprobado que frente a estímulos externoshay un cambio en el comportamiento del feto; pueden abrir, cerrar losojos o parpadear y su respuesta al estímulo lumínico son losmovimientos o la aceleración de su frecuencia cardiaca.” Estudios en prematuros y recién nacidos a término dan a conocer que poseen atención visual, es decir, son capaces de seguir la luz en sentido horizontal y vertical demostrando que poseen recursos visuales variados como sensibilidad al contraste, visión binocular y espacial.
  • El gusto y el Olfato: según el doctor Le Boulch, “el sentido del olfato está muy ligado al sentido del gusto, por lo que indirectamente se infiere que si es capaz de diferenciar olores podría eventualmente hacerlo con los sabores”. Se afirma que las estructuras funcionalesde ambos sentidos se desarrollan entre las semanas 14 y 15 degestación; a las 10 semanas, el feto ya mueve los brazos, se estira,abre su boca y comienza a ejercitar su respiración inhalando líquidoamniótico.
  • El Oído: es probablemente, el más desarrollado antes del nacimiento, existen numerosos experimentos que revelan una conexión poderosa entre los sonidos, la música, la memoria y el aprendizaje prenatal. Los bebés en el útero, muestran un marcado interés y atención en la voz de la madre, esto se intensifica si ella estimula a su hijo aún no nacido con una canción de cuna, haciendo que aceleren su ritmo cardíaco y los movimientos; después de nacer, este mismo estímulo musical les tranquiliza y relaja, reducen su frecuencia de latidos del corazón y entran en un estado de alerta, evidenciando una memoria prenatal.

El médico Jean Le Boulch, es uno de los estudiosos del desarrollo del psiquismo fetal en la etapa prenatal, según sus investigaciones el bebé tiene en el vientre “experiencias” que son almacenadas en su memoria y posteriormente se presentan en la vida adulta a manera de “huellas”. Los bebés, incluso antes de nacer, tienen una necesidad de amor que es alimentado por los sentimientos y pensamientos de la madre, sobre esto comenta: “el amor de una madre hacia suhijo o hija, las ideas que se forma de él, la riqueza de comunicación que establece con él, tienen una influencia determinante sobre su desarrollo físico, sobre las líneas de fuerza de su personalidad y sobre sus predisposiciones de carácter’.

2.1.1 DESARROLLO PRENATAL

La gestación es un proceso que abarca desde la concepción hasta los momentos previos al parto. Tiene una duración promedio de 280 días ó 40 semanas. Comprende las fases germinal (desde la fertilización hasta las 2 primeras semanas), embrionario (2 a 8 semanas) y la fetal (de las 8 semanas hasta el momento de nacer). Generalmente los primeros dos signos que indican embarazo son la pérdida del período menstrual y malestar en las mañanas. Las náuseas y vómitos pueden deberse a cambios hormonales que están ocurriendo en la gestante.

Antes de que la mayoría de las mujeres sepan que está embarazadas, la vida del embrión ya ha comenzado, esto ocurre tras la fecundación y una vez que se ha implantado el embrión en el útero. La mayoría de los ginecólogos contabiliza la edad gestacional del feto según la última regla de la mujer, esto significa que las

40 semanas aproximadas de duración de un embarazo se empiezan a contar a partir del primer día de la última menstruación y su desarrollo se da gradualmente de la siguiente manera:

Primer mes: el bebé se desarrolla desde una sola célula hasta un embrión, no mayor a 1,3 cm. de longitud. El cerebro, ojos, boca, oído interno, sistema digestivo y piernas están comenzando a desarrollarse. El corazón comienza a latir.

Segundo mes: se desarrollan los dedos, codos y rodillas del bebé. Las características faciales se definen mejor. El embrión tiene aproximadamente 2,5 cm. de longitud y pesa alrededor de 15 gr. Los senos de algunas mujeres se tornan sensibles. Muchas mujeres se sienten cansadas y necesitan dormir más.

Tercer mes: se le llama feto, el bebé puede voltear la cabeza, mirar y fruncir el ceño. Sus dientes, labios y genitales comienzan a desarrollarse. El bebé tiene aproximadamente 10,2 cm. de longitud y pesa aproximadamente

28,3 gr.

Cuarto mes: el pelo del bebé, cejas, pestañas y uñas se están formando, puede chuparse el dedo. Mide aproximadamente 17,8 cm. y pesa alrededor de 142gr. La madre comenzará a notarse embarazada. Un fluido amarillento o blancuzco llamado calostro puede gotear de los pezones. El área alrededor de los pezones se agranda y oscurece.

Quinto mes: el feto se vuelve muy activo; al principio, estos movimientos pueden sentirse como una débil agitación. El bebé ya tiene pelo y comienza a desarrollar una sustancia blanca y grasosa que protegerá la piel del bebé.

Ahora mide entre 20,3 y 30,5 cm. y pesa entre 227 y 454 gr.

Sexto mes: el bebé puede abrir y cerrar los ojos, también puede oír sonidos. Puede toser y tener hipo, la madre sentirá esto como pequeños golpes. El bebé mide entre 28 y 36 cm y pesa de 454 a 680gr.

Séptimo mes: la piel del feto está roja y arrugada. Su peso se ha duplicado alrededor de 1,1 a 1,4 kg y su longitud se ha incrementado aproximadamente a 38,1 cm. Los movimientos del bebé son más frecuentes y vigorosos.

Octavo mes: los huesos del bebé continúan endureciéndose mientras se desarrollan. Se parece mucho a cómo será al momento de su nacimiento, pero falta que su cuerpo tome forma. El bebé puede oír sonidos del exterior.

Mide entre 42 y 46 cm y pesa entre 2 y 2,7 kg.

Noveno mes: a finales del noveno mes, el bebé estará totalmente desarrollado. Tendrá la piel suave y medirá entre 50,8 y 56 cm. Estará en posición, listo para nacer, con la cabeza hacia la apertura cervical y sus pies hacia arriba, bajo las costillas.

2.1.2 CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL SISTEMA NERVIOSO

La complejidad de interacciones en el sistema nervioso y el elevado número de posibilidades de interconexiones existentes entre las células nerviosas, ha hecho que la mayoría de los científicos acepten finalmente, que su desarrollo es de una magnitud tal de interconexiones, y con tan alto grado de especificidad, que depende de factores epigenéticos que van activando y modulando la información genética contenida en las células neuronales durante el crecimiento. El 75% de la maduración del sistema nervioso está programado genéticamente. El resto de maduración depende de la experiencia, por lo que proporcionando ambientes enriquecidos es como se puede propiciar un mejor desarrollo bio-psico-social de los niños en la etapa de los 0 a los 6 años, sumamente crítica por la inmadurez y plasticidad cerebral. La plasticidad cerebral se define, como la posibilidad de modificación estructural y funcional de las neuronas por su uso o desuso.

La neurona es la unidad anatómica y funcional del sistema nervioso. Es una célula de elevada complejidad, compuesta por el soma, el axón; las dendritas, que son los atributos estructurales principales y botones sinápticos como atributos secundarios. Al conjunto de dendritas se le denomina “territorio receptor”, debido a su función receptora. El axón emerge de una prominencia del cuerpo celular o de una dendrita. Su función principal es la conducción y transmisión del impulso nervioso. Entre las prolongaciones de las neuronas existe un contacto por contigüidad, llamado sinapsis.

2.1.3 El CEREBRO Y SU INTERACCIÓN CON EL MEDIO AMBIENTE.

Hasta hace poco se tenía al sistema nervioso central, como un sistema relativamente rígido, cuya organización básica cambiaría poco después de las etapas iniciales de maduración y desarrollo. Este concepto está modificándose radicalmente, con especial énfasis en la influencia de dos variable: la edad y el uso y desuso neuronal.

El funcionamiento del sistema nervioso central no está asociado exclusivamente al cerebro, pero para que su funcionamiento sea adecuado, es necesario que el cerebro esté intacto; por esto, los esfuerzos orientados al desarrollo de la inteligencia, concebida como todas las capacidades del niño, deben incluir una preocupación por el desarrollo del cerebro. El ser humano nace con menos de un tercio de la capacidad cerebral adulta y después del nacimiento, se observa que la corteza y todo el sistema nervioso central crecen rápidamente, por efecto directamente del ambiente y las experiencias recibidas.En el momento del parto, el ser humano que nace trae consigo un cerebro que ha de crecer y desarrollarse con una capacidad potencial que le permitirá establecer los mecanismos adecuados para recibir y manejar los estímulos externos e internos, en una forma mucho más avanzada que el resto de los animales.

La experiencia de vivir interactuando intensamente con el ambiente, es el elemento básico que condiciona el desarrollo cerebral. Aunque el comportamiento instintivo pueda aparecer, incluso en ausencia de experiencias, no sucede lo mismo con la actividad mental superior. La experiencia, el entrenamiento y posteriormente, el material simbólico que el niño recibe a través del lenguaje y la educación, le permitirán ir transformando su estructura y organización cognoscitiva. De esta forma, la calidad de relación del niño con su ambiente durante los primeros años de vida, será determinante, tanto para su desarrollo intelectual como para el desarrollo de los patrones básicos de su personalidad.

2.1.4 ESTIMULACIÓN SENSORIAL PRENATAL.

Para poder instaurar la calidad de afectos en la estimulación prenatal, se tiene que observar si la madre presenta soltura afectiva a través de sus canales afectivos (brazos y manos). De no ser así, la intervención inmediata se dirige a recuperar vías de sensibilidad en estas zonas para poder viabilizar la salida de energía afectiva que fluye a través de las manos. Las técnicas que facilitan este fluir se trabajan a través de relajaciones psicológicas y de movimientos terapéuticos de manos, brazos y cuerpo con música de la naturaleza como fondo.

Una vez logrado el objetivo, facilitará en la madre la inundación emocional positiva para fortalecer una relación profunda en los enlaces del vínculo madre bebé.

Estos acontecimientos se ven estimulados con el uso de una melodía estimulante para el bebé, que también es útil para movilizar los afectos de la madre. Se buscará que la madre acaricie su vientre en las mejores condiciones psicológicas posibles. La voz del terapeuta resulta importante como elemento demarcador de las estructuras mentales que generan mejores cadenas de pensamientos; para una óptima vinculación de la madre con su bebé.

El trabajo del terapeuta con la madre es crucial, pues ella es la protagonista y responsable del éxito del programa. En este sentido, es fundamental la palabra de la especialista, quien tiene que crear una inundación emocional para activar hormonas y regularlas. De igual modo, en estados de relajación, la intervención de la figura paterna es de vital importancia siguiendo la voz de la terapeuta y entregado a sensaciones profundas, el padre acariciará a su pareja y participará en forma activa en esta inundación emocional positiva, que generará los enlaces afectivos permitiendo el fortalecimiento significativo de la tríada familiar: madre, padre y bebé.

2.1.5 BASES TEÓRICAS DE LA ESTIMULACIÓN PRENATAL.

Se ha visto que tras los primeros diecisiete días de concepción, el feto empieza a desarrollar las primeras conexiones sinápticas, que determinarán la estructura de su cerebro, asimismo, se ha comprobado que la estimulación prenatal favorece el incremento de estas conexiones sinápticas. Durante el octavo mes del embarazo, el bebé dispondrá de entre dos y tres veces más células nerviosas de las que cualquier adulto pueda tener. Sin embargo, antes del parto más de la mitad de sus neuronas habrán muerto y seguirán muriendo a un ritmo menor durante sus primeros años. La muerte neuronal es un proceso totalmente normal, cuya causa parece encontrarse en la falta de conexiones sinápticas que la neurona establece. Si no existen estímulos, no se establecen conexiones, y la célula acaba aislada y termina por morir. La idea de la estimulación es crear el mayor número de conexiones posibles, disminuyendo con ello la muerte celular.

Cuantas más neuronas y conexiones tenga un bebé al nacer, mayor será su futuro potencial de desarrollo.

La estimulación prenatal se basa en la repetición de sonidos que el bebé puede percibir fácilmente. Sin duda, el sonido más habitual para un bebé durante el embarazo es el latido del corazón de su madre. Se trata por tanto de reproducir un sonido similar, pero no idéntico, que el bebé pueda captar y comparar con el latido de su madre. Por otro lado y para favorecer la estimulación, el sonido debe cambiar con el tiempo, de manera que el bebé no se acostumbre a escuchar siempre lo mismo. Este ejercicio de comparación de patrones auditivos y memoria se ha visto que favorece extraordinariamente el desarrollo de conexiones sinápticas, reduciendo en consecuencia la tasa de mortalidad neuronal.

Se puede decir entonces, que la estimulación prenatal es un conjunto de actividades realizadas durante la gestación que facilitarán la comunicación y el aprendizaje del niño por nacer. De esta forma el niño será capaz de potencializar su desarrollo sensorial, físico y mental. La estimulación prenatal hace uso de técnicas auditivas, táctiles, visuales y motoras.

Gracias a las numerosas investigaciones en estimulación prenatal, demostrando beneficios no sólo para los bebés sino también para el establecimiento del vínculo afectivo y la relación padres-bebé; la estimulación prenatal permite optimizar el desarrollo de los sentidos del bebé como base para su aprendizaje desarrollando destrezas cognitivas e intelectuales; por ejemplo, si en media un bebé es capaz de señalar cinco partes de su cuerpo al mencionarlas hacia los 16 meses de edad, un bebé estimulado es capaz de hacerlo a los 7 meses; asimismo, se ha comprobado que los bebés estimulados muestran al nacer mayor desarrollo en el área visual, auditiva, lingüística y motora, duermen mejor, están más alertas y seguros de sí mismos, en relación a aquellos que no han sido estimulados; muestran mayor capacidad de aprendizaje por el hecho mismo de estar en alerta y se calman fácilmente al oír las voces o la música que escuchaban mientras estaban en el vientre materno; son capaces de concentrar su atención durante más tiempo y aprender más rápidamente, demuestran una mayor inteligencia en su edad escolar.

Las madres que estimulan a sus bebés se muestran más seguras y activas durante el nacimiento y experimentan mayor éxito durante el amamantamiento, los bebés estimulados muestran lazos más intensos con su familia logrando así una mayor cohesión familiar; la estimulación prenatal provee una base duradera para la comunicación amorosa y las relaciones padres-hijos.

Por otra parte, no se ha apreciado en ningún caso efectos secundarios por este tipo de estimulación, ni a nivel psíquico, físico o social. Las primeras experiencias datan de hace casi veinte años y los bebés pioneros fueron evaluados durante su infancia y juventud sin observar más que las ventajas derivadas de la estimulación prenatal.

2.2 LOS INICIOS DE LA ESTIMULACIÓN PRENATAL.

A partir de la década de los 80, gracias a numerosas observaciones científicasllevadas a cabo en distintos campos, como la Medicina, la Psicología, la Biología, la Genética, o la Física moderna, se ha dado un nuevo paso en la comprensión de la vida, al estudiar la vida en el útero.

Del viejo paradigma que consideraba al bebé antes de nacer como un ser incapaz, que no se enteraba de nada, se ha pasado con todos estos nuevos estudios a un nuevo descubrimiento, que nos va demostrando las capacidades tan maravillosas del bebé en el vientre materno.

Se sabe que a partir del tercer mes de gestación según investigaciones, sus sentidos ya están formados y el feto percibe las informaciones a través de todos sus sentidos; es capaz de reaccionar ante esas informaciones, y las memoriza, los bebés en el útero son seres sociables y comunicativos que sienten el amor o el rechazo, que sienten placer y dolor, que el estrés de sus madres les repercute – no sólo emocionalmente, sino que incluso interfiere en la formación de sus órganos -, que tienen cierto grado de conciencia.

Durante el periodo prenatal el ser humano construye las primeras bases de su salud, de su afectividad, de sus capacidades de relación (de capacidad de amar), de sus facultades cognitivas (inteligencia), e incluso de su creatividad.

Es importante distinguir la educación de la instrucción. La instrucción es la transmisión de conocimientos y de habilidades.

En cambio el objetivo de la educación es desarrollar las potencialidades del ser humano y su adaptación al mundo. La educación se opera a través de tres procesos esenciales: la impregnación, la imitación, Identificación y la experimentación

2.3 LA ESTIMULACIÓN PRENATAL

La estimulación prenatal es el proceso que promueve el aprendizaje en los bebés aún en el útero, optimizando su desarrollo mental y sensorial.

Es también un conjunto de actividades que realizadas durante la gestación enriquecen al niño ensu desarrollo físico, emocional y social. Esto se logrará a través de una comunicación afectuosa y constante entre el niño y sus padres desde el embarazo.

2.3.1 BENEFICIOS DE LA ESTIMULACIÓN PRENATAL:

  • Mejora la interacción de la madre, del padre y del bebé en formación.
  • Optimiza el desarrollo de los sentidos, que son la base para el aprendizaje
  • Promueve la salud física y mental del niño(a).
  • Desarrolla el vínculo afectivo niño — padres — familia
  • Desarrolla la comunicación, el lenguaje, el vocabulario, la coordinación vasomotora. la memoria, el razonamiento y la inteligencia social.

Al estimular prenatalmente al bebé, se estará logrando que posteriormente el menor:

  • Sea explorador del mundo que lo rodea
  • Sea curioso y tienda a la investigación
  • Aprenda que el mundo existe, aunque no lo vea.
  • Tenga un pensamiento flexible permitiendo nuevos modos de interrelación con el mundo a parte de la experiencia directa.
  • Aprenda a comparar y relacionar situaciones entre sí.
  • Tenga mejor concentración.
  • Tenga agudeza perceptiva
  • Aprenda a identificar lo que es o no relevante.

2.3.2 TÉCNICAS DE ESTIMULACIÓN PRENATAL

Estas técnicas aprovechan las capacidades de sentir, oír y ver del niño(a). Potencializan los sentidos que son la base de los futuros aprendizajes. Es preferible que ambos padres participen de Los ejercicios o técnicas de estimulación prenatal.

La Dra. Diana Paricio Andrés habla en su trabajo sobre el tema de las técnicas más importantes de estimulación prenatal:

2.3.2.1TÉCNICA TÁCTIL:

“Se realiza a partir de la sexta a décima semana de gestación, mediante la utilización de diversos instrumentos (masajeadores, texturas), aplicados a nivel del dorso fetal, a través del vientre materno. Su aplicación a diferentes presiones genera vibraciones que se transmiten a través del líquido amniótico y son captados por los nervios periféricos de la piel del bebé. Este estímulo es transmitido a la médula espinal y luego al cerebro, produciendo así cambios físicos como es el movimiento del bebé” (Abran paso al bebe, 1990).

2.3.2.2TÉCNICA VISUAL:

“Se realiza en forma más efectiva a partir del cuarto mes de gestación; con la utilización de la luz artificial y natural. Los fotones de luz que llegan al feto a través de la pared abdominal de la madre estimula la retina ocular, siguiendo la vía por el nervio óptico hasta la corteza cerebral, lo cual le permitirá al bebé en edad temprana una mejor discriminación visual, así como una mejor orientación y dirección (Abran paso al bebe, 1990).

2.3.2.3TÉCNICA AUDITIVA:

La audición es uno de los sentidos que conecta al bebé con el mundo exterior y a su vez es uno de los que más se pueden estimular, ya que el aparato auditivo del bebé se desarrolla aproximadamente a las 14 semanas de gestación, siendo entonces cuando empieza a captar los sonidos externos e internos.
El sonido opera como un neurotransmisor interactivo actuando directamente sobre el sistema del feto, dejando impreso un registro a modo de huella. Por ejemplo las sensaciones producidas por la música van a quedar grabadas en el futuro bebé, que lo remitirá una vez nacido a ese estado placentero que vivió durante su gestación.

2.3.2.4TÉCNICA MOTORA:

“Se realiza a partir de las diez semanas de gestación; ya que por esos momentos se forman los canales semícirculares relacionados con el equilibrio. La estimulación se realiza por las diferentes posiciones que toma la madre durante el embarazo en su vida normal o a través de los ejercicios físicos apoyados por una respiración adecuada. El feto dentro del útero se informa de su posición recepcionando si la madre se encuentra de pie o en una posición que afecte su equilibrio intraútero, logrando así desarrollar el centro del equilibrio del niño poniéndola en alerta (Abran paso al bebe,1990).

Esta estimulación trae varios beneficios futuros tanto para el bebé como para los padres:

  • Los bebés al nacer muestran mayor desarrollo en el área visual, auditiva, lingüística y motora.
  • En general duermen mejor, están más alertas, seguros de sí mismos y afables, en relación a aquellos que no han sido estimulados.
  • Poseen mejor capacidad de pensamiento y de autoestima.
  • También a nivel de creación de neuronas y sus conexiones tiene un beneficio importante.
  • Muestran mayor capacidad de aprendizaje.
  • Las madres que estimulan a sus bebés se muestran más seguras y activas durante el nacimiento y experimentan mayor éxito durante el amamantamiento.

Los bebés estimulados y sus familias muestran lazos más intensos y una mayor cohesión familiar.

2.4 PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN PRENATAL

La Estimulación Prenatal permite enseñarles a los bebés en el útero y a sus padres que es necesaria una comunicación continua.

El Programa de Estimulación Prenatal le permitirá llevar paso a paso el desarrollo de su bebé a través de todas las etapas del embarazo y durante cada trimestre las adolescentes aprenderán:

  • Cómo se desarrolló el feto
  • Qué puede hacer para interactuar con su hijo lo mejor posible usando técnicas de Estimulación Prenatal
  • Ejercicios que la ayudarán a mantener una buena condición física durante el embarazo.

 

2.4.1.PRIMER TRIMESTRE DE EMBARAZO

Recuerda que tu hijo ya es capaz de experimentar sensaciones y es capaz de comunicarse contigo. Tiene un inmenso potencial esperando ser desarrollado y estimulado.
En este momento puedes comenzar con los ejercicios de relajación y visualización.

Manejar técnicas de relajación, que ayudarán a ahorrar energía y a descansar plenamente, pudiendo aprovechar estos momentos para establecer un contacto íntimo y único entre madre e hijo. La estimulación para la inteligencia empieza desde ahora y se constituye en un ambiente afectuoso derecho materno y del bebé.

Para facilitar la relajación es importante adoptar una posición correcta y respirar bien, es decir hacerlo tranquilamente y a un ritmo pausado y uniforme. Se debe respirar profundamente, llenar los pulmones por completo y soltar el aire lentamente mientras cierra los ojos, mientras se relaja escucha música.

En rutinas diarias como en el baño, antes de acostarse o en momentos de descanso es aconsejable hablarle y cantarle acariciando el vientre y enviando siempre mensajes positivos de amor y afecto.

2.4.2SEGUNDO TRIMESTRE DE EMBARAZO

Los ejercicios de estimulación que sugerimos en esta etapa son aquellos que le permitirán a su bebé:

Comunicarse con sus padres a través de sus movimientos.
– Aprender a asociar, esto es, a establecer relación entre ciertos estímulos y ciertas respuestas.

– A reconocer sonidos y ruidos, y finalmente, aprender a prestar atención y desarrollar su memoria.

– Para estimular la audición del feto, la madre puede hablarle o colocar cerca de su vientre música suave y melodiosa. Así mismo, puedes comunicarte con tu bebé mediante el tacto, es decir, que cuando sientas una patadita del bebé, acarícialo y háblale.

  • Escuche música clásica
  • Háblele con frecuencia
  • Lea cuentos para que vaya reconociendo las voces de sus padres y personas más cercanas
  • Presente diversos sonidos para que el empiece a distinguirlos y ruidos de campana, flauta, etc.
  • Para estimular la vista:Exponga su vientre al sol de manera moderada, acérquele una linterna o luz brillante con el fin de presentarle diversos estímulos que le permitirán empezar a tener reacciones frente a eventos visuales
  • Tómese 10 minutos diarios para meditar y relajarse
  • Practique técnicas de respiración
  • Cambie la decoración del hogar: pintando las paredes con colores de efecto calmante y tranquilizante como el rosado, el azul o el verde.
  • Camine, respire aire puro

2.4.3 TERCER TRIMESTRE DE EMBARAZO

El grupo de ejercicios de estimulación que sugerimos para este último trimestre:

– Ayudarán al bebé a comunicarse con sus padres antes de nacer.
– Entrenarán al bebé a enfocar su atención.
– Le enseñarán a diferenciar los sonidos y las voces que vienen del interior de tu cuerpo y del mundo exterior.
– Le enseñarán que los sonidos tienen significado y pueden usarlos para comunicarse. Comienza de esta forma, los primeros pasos hacia el desarrollo del lenguaje asociando palabras y significados.
– Le enseñarán el concepto del ritmo.
– Mejorará el equilibrio
– Le enseñará sobre relaciones espaciales.
– Desarrollará y ejercitará la memoria.
Estos ejercicios estimularán la inteligencia y la socialización de los bebés al ser estimulados de esta manera se mostraran más alertas, atentos, relajados y amigables.

En sus rutinas diarias como el baño, el cambio de ropa, dígale a su bebé en voz alta la palabra acompañada de la acción que esté realizando en ese momento.

Escuche diferentes tonos como la música, instrumentos u objetos del hogar, explicándole a lo que hace referencia.La forma más conveniente de iniciar al bebé en la asociación de palabras con acciones es diciéndole en voz alta la palabra acompañada de su acción. Por ejemplo, frota la zona de tu abdomen donde se encuentra la espalda del feto, mientras le dices: frotar-frotar-frotar.

Pasos del Programa de Estimulación Sensorial Prenatal

  • Captación e inscripción.
  • Entrega de tarjeta de asistencia y cartilla de algunas informaciones.
  • Cita a las sesiones de acuerdo a semanas de gestación y horario establecido.
  • Número y selección de integrantes; hasta 10 gestantes, dependiendo del ambiente.
  • Considerar grado de instrucción, estado civil, edad, riesgo obstétrico con el fin de conocer al grupo.
  • Estructura de las sesiones.
  • Duración de la sesión: 1 hora.
  • Conceptos teóricos ( 20′).
  • Técnicas de relajación e imaginería (10′).
  • Técnicas de estimulación auditiva, táctil, motora y visual de acuerdo al trimestre (20′).
  • Preguntas (10′).

Pautas para realizar una sesión de Estimulación Sensorial Prenatal

  • Lograr disposición de la madre, padre o hermanos.
  • Verificar estado de salud óptimo de la madre.
  • Se sugiere que se realice después de los alimentos (Máximo 1 hora después).
  • Desarrollar las maniobras de Leopold durante el 2° y 3° trimestre del embarazo, para  realizar el estímulo auditivo ubicaremos la zona de la cabeza fetal y si el estímulo es táctil de preferencia en la zona del dorso fetal.
  • Verificar que el feto esté despierto.
  • Tener la sesión elaborada y el material dispuesto.
  • Escoger el lugar adecuado, con la ventilación apropiada.
  • Adoptar posición cómoda de la madre (acostada o semisentada) tener a la mano agua para beber.
  • Reforzar las técnicas de respiración y relajación.

Las técnicas de estimulación prenatal deben de aplicarse en casa, dos o tres veces por semana como mínimo

Respuesta fetal al estimulo

  • Movimientos y en algunos casos la quietud, lo que denota su estado de alerta (esta respuesta es percibida por la madre y los profesionales).
  • Aumento de la frecuencia cardiaca fetal (esto es percibido por el profesional).
  • Movimientos respiratorios, reflejo palpebral y de succión (esto es observado mediante la ecografía).

2.5. ACTIVIDADES POR TRIMESTRE PARA LA ESTIMULACIÓN SENSORIAL DEL FETO.

2.5.1 ACTIVIDADES PARA EL PRIMER TRIMESTRE DE GESTACIÓN.

  • Asegurarse que el bebé este despierto antes de iniciar una sesión de comunicación.
  • Escuchar con el bebé al acostarse el CD del mar de tranquilidad, latidos del corazón sensorial, sonidos, canciones de cuna, llevarlos en el carro.
  • Hablar al bebé, cantarle al igual, papá y demás familiares.
  • Elegir tres instrumentos musicales de su preferencia, recomendamos los acústicos como xilófono, triángulo, pandereta, flauta, cajitas musicales etc.
  • Estar siempre bien alegre, de buen humor, con emociones positivas ya que el bebé capta las emociones maternas.
  • Aprovechar la aplicación de la crema anti-estrías o hidratantes para comunicarse y acariciar al bebé.
  • Practicar siempre las sesiones de relajación en casa. Así mismo los ejercicios indicados en la clase.
  • Propiciar y disfrutar de la participación del padre y demás miembros de la familia para estrechar vínculos afectivos.
  • Tomar alimentos 1 a 3 horas antes de la sesión de estimulación sensorial prenatal.
  • No utilizar golpes bruscos o toscos en el vientre pues son estímulos negativos y molestos para el bebé.
  • No escuchar música o sonidos estresantes, evitar las fiestas y discotecas.
  • No conversar con personas que motiven desagrado o que hagan comentarios negativos o pronuncien palabras groseras sin ningún sentido.
  • No ver películas de terror, dramas o violentas.
  • No usar luces o parlantes pegados al vientre.
  • No esperar que el bebe responda o se mueva inmediatamente luego de estímulo, recuerde que también tiene sus horas de sueño y descanso.
  • No acudir a gimnasios o personas aficionadas que no tengan la preparación profesional y acreditación para brindar la preparación prenatal integral.
  • Descansar una hora diaria por las tardes.
  • Tener toda la paz, tranquilidad y serenidad del mundo, evitar efectos nocivos para el bebé: tóxicos, picantes, amargos, salados, café, disgustos, preocupaciones, etc.
  • Tomar tiempo para mimarse usted misma y a su bebé, haciendo las cosas que le agrada, tomando un baño relajante, una sesión de masajes prenatales.
  • Incorporar a su compañero en estas vivencias, dialogar dudas y temores, compartirlo con el especialista.
  • Comunicarse y compartir sus sentimientos y temores con personas cercanas afectivamente.
  • Estimulación en rutinas diarias: baño, al acostarse, al levantarse; descanso: hablarle, cantarle, contarle cuentos, narrarle historias bonitas, escribirle una carta, acaricie su vientre y envíe mensajes positivos de amor y afecto; hacer sentir al bebé que es un ser deseado y esperado a pesar de las molestias físicas que pueda acarrearle el embarazo; la estimulación de músicas auditivas debe ser a media mañana, media tarde, realizar paseos a la naturaleza como: mar, campo, sierra por 10 minutos, oler flores, tocarlas, cuidarse de la demasiada exposición al calor o al frió; realizar las técnicas de respiración, relajación y visualización 10 minutos diarios al igual la gimnasia para embarazadas con ejercicios dirigidos y según riesgo obstétrico, estimular al bebe con luz natural y artificial, o linterna de foco rojo.

2.5.2 ACTIVIDADES PARA EL SEGUNDO TRIMESTRE DE GESTACIÓN

.Asegurarse que el bebé este despierto antes de iniciar una sesión de comunicación.

  • Hablar al bebé, cantarle al igual papá y demás familiares.
  • Estar siempre bien, alegre de buen humor, con emociones positivas ya que el bebé capta las emociones maternas.
  • Propiciar y disfrutar de la participación del padre y demás miembros de la familia para estrechar vínculos afectivos.
  • Tomar alimentos 1 a 3 horas antes de la sesión de estimulación sensorial prenatal.
  • No utilizar golpes bruscos o toscos en el vientre pues son estímulos negativos y molestos para el bebé.
  • No escuchar música o sonidos estresantes, evitar las fiestas y discotecas.
  • No conversar con personas que motiven desagrado o que hagan comentarios negativos o pronuncien palabras groseras sin ningún sentido.
  • No ver películas de terror, dramas o violentas.
  • No usar luces o parlantes pegados al vientre.
  • No esperar que el bebé responda o se mueva inmediatamente luego de estimulo, recuerde que también tiene sus horas de sueño y descanso.
  • No acudir a gimnasios o personas aficionadas que no tengan la preparación profesional y acreditación para brindar la preparación prenatal integral.
  • Descansar una hora diaria por las tardes.
  • Al levantarse salude a su bebé por su nombre por tres minutos.
  • El bebé responde a la música; la música suave lo calma, el bebé escucha totalmente todos los ruidos.
  • Hablarle al bebé con frecuencia, leerle cuentos cortos con sentido, escuchar música clásica, sonidos de campanas, flautas, sonajas, palo de lluvia, maracas, cajitas musicales, etc., si sabe su sexo llamarle por su nombre.
  • Exponer al vientre a la luz natural o artificial a la altura de los ojos para estimular el nervio óptico, decirle luz, luz, luz bebé, luego tapar el vientre y decirle oscuridad, oscuridad, oscuridad bebé, luego colocar una misma música clásica por dos minutos de premio.
  • Cada vez que sienta los movimientos en el vientre hablarle al bebé, decirle mensajes positivos, lo mucho que lo ama, acariciarle y permitir que su compañero y familiares lo hagan también.
  • Hablarle al bebé de manera pausada, cariñosa, clara y elevando en algunos momentos 2 a 3 veces el tono de voz, evitando palabras incompletas o cortadas.
  • Decirle a papá que coloque su boca cerca de su abdomen, levantando dos a tres veces el tono de voz y que le hable al bebé, expresando sus sentimientos hacia él con mensajes positivos, leerle la carta que escribió para el bebé.
  • Mantenerse tranquila, sosegada siempre; cada vez que se mueva el bebé, dé un par de palmaditas sobre su vientre, esto le calmará, realizar masajes por palpación al bebé, diferentes presiones e intensidad, puede utilizar masajeadores, vibradores, caricias suaves.
  • No realizar ejercicios fuertes, realizar los ejercicios de gimnasia prenatal y psicoprofilaxis, danzas suaves, balanceo de pelvis con 20 mecidas por minuto.
  • Realizar caminatas 10 a 15 minutos, respirar aire puro, protegerse del sol extremo con bloqueador solar y no salir entre las 11 a.m. y la 1 p.m.

Es recomendable consultar un especialista en estimulación prenatal u obstetras para despejar cualquier duda.

2.5.3 ACTIVIDADES PARA EL TERCER TRIMESTRE DE GESTACIÓN

Para las futuras madres que se encuentran en el tercer trimestre de gestación, le presentamos las actividades sugeridas para la estimulación prenatal:

  • Continuar con las técnicas de respiración y relajación
  • Enseñarle al bebé la asociación de palabras con acciones que permitirá que desarrolle su inteligencia mostrándose más alerta, relajado y amigable.
  • Al realizar alguna actividad decirle al bebé en voz alta la palabra acompañada de la acción que se está realizando en ese momento. Bebé toser, toser, toser bebé, Bebé apretar, apretar, apretar bebé.
  • Hablarle y explicarle los diferentes tonos de música, instrumentos, sonidos, ruidos, objetos del hogar y del trabajo de manera afectuosa y clara.
  • Seguir escuchando música y sonidos. Hable con su compañero y comparta esos momentos especiales y todos los preparativos para la llegada del bebé.
  • Realizar gimnasia obstétrica suave de 15 a 20 minutos para fortalecer los músculos de la pelvis, columna, continuar luego del mes del nacimiento del bebé, balanceo de pelvis con 20 mecidas por minuto en la pelota, realizar danzas suaves por espacios de tiempo corto.
  • La gestante debe estar estable, alegre, de buen humor, con emociones positivas ya que el bebé capta las emociones maternas.
  • Propiciar y disfrutar de la participación del padre y demás miembros de la familia para estrechar vínculos afectivos.
  • Tomar alimentos 1 a 3 horas antes de la sesión de estimulación sensorial prenatal.
  • No utilizar golpes bruscos o toscos en el vientre pues son estímulos negativos y molestos para el bebé.
  • No escuchar música o sonidos estresantes, evitar las fiestas y discotecas.
  • No conversar con personas que motiven desagrado o que hagan comentarios negativos o pronuncien palabras groseras sin ningún sentido.
  • No ver películas de terror, dramas o violentas.
  • No esperar que el bebé responda o se mueva inmediatamente luego del estimulo, recuerde que también tiene sus horas de sueño y descanso.
  • No acudir a gimnasios o personas aficionadas que no tengan la preparación profesional y acreditación para brindar la preparación prenatal integral.
  • Descansar una hora diaria por las tardes.

2.6 CAMBIOS FÍSICOS Y EMOCIONALES DURANTE EL EMBARAZO

La maternidad siempre está presente en las mujeres, puesto que desde niñas, están más atentas a lo que sucede en torno al embarazo, pareciera que genéticamente estuvieran dotadas de un mecanismo que les permite registrar lo que concierne al nacimiento.

Durante los tres primeros meses de embarazo, aunque no existan cambios muy notorios en el físico de la mujer embarazada, sí existen sensaciones que están más relacionadas a los cambios hormonales; las nauseas y los cambios de humor son comunes en esta etapa. Existen sentimientos de intranquilidad, la mujer puede pensar que el momento de su embarazo no es el adecuado o preocuparse demasiado acerca de su futuro papel de madre. Es como si aún no creyera que esté embarazada, pero luego desaparecerá cuando escuche por primera vez los latidos del corazón del feto.

En el segundo trimestre, el tamaño del abdomen es más evidente y se perciben movimientos activos. En este periodo la futura mamá se siente mejor físicamente, pues ya pasaron los malestares del primer trimestre y su cuerpo está más adaptado a estos cambios. Como el feto se hace sentir, la madre disfrutará más de este contacto físico. Finalizando el último trimestre es común la preocupación, ansiedad, dudas y temores con respecto al parto, existe un deseo inconsciente de que el parto ya haya pasado y se vive un estado de impaciencia, es probable que se sienta poco atractiva y por ello necesita de mimos y de atenciones todo el tiempo. También existen fantasías acerca del bebé y temores con respecto al parto. En esta etapa se debe tener mucha precaución, ya que la predisposición para el nacimiento, la lactancia y el ulterior desarrollo dependerán de cómo haya sido la elaboración psicológica del embarazo.

Los especialistas indican que la madre debe prepararse para la separación con el bebé antes de su nacimiento, es decir despegarse psicológicamente, permitiéndole al niño ser un individuo independiente, pues la poca confianza de la madre en sí misma y en la propia capacidad de expulsión podrán dificultar el paso del bebé hacia la vida. Ello ayudará a tener más partos naturales, pues en muchos casos las cesáreas son producidas por factores psicológicos como miedos, angustias, falta de confianza, etc. en la madre complicando el proceso del parto.

En estos casos, estos miedos o factores psicológicos pueden ser abordados en terapias durante el embarazo, el objetivo es que las madres disfruten de su embarazo y poco a poco disminuyan el temor al nacimiento del bebé.

En todos los casos es recomendable que las futuras madres sigan un curso de psicoprofilaxis ya que permitirá prepararla física y emocionalmente, aprenderá a manejar sus miedos y ansiedades, disminuir tensiones, controlar el dolor, así como ejercicios respiratorios y posturales que le permitirán preparar su cuerpo para el momento de parto. Durante el embarazo surgen cambios físicos y psicológicos que pueden resultar estresantes e incómodos, por ello es necesario que en este periodo las madres se cuiden un poco más de lo habitual y disfruten de los beneficios del masaje y la estimulación prenatal; los cuales están concentrados en las necesidades especiales del cuerpo de la futura madre y actúan en la prevención y el alivio de muchas incomodidades que se producen en el periodo de gestación; así como también tienen una influencia directa sobre el desarrollo del feto, colaborando a crear ambiente uterino más sano y tranquilo.

2.7 HIGIENE DURANTE EL EMBARAZO

  • HIGIENE FÍSICA:

Es muy importante que durante toda la gestación la mujer mantenga la piel muy limpia, ya que las excreciones de las glándulas sebáceas y sudoríparas aumentan de forma muy notoria.

El baño y la ducha de todo el cuerpo con agua y jabón están recomendados para ser practicados diariamente, pues el agua, aparte de estimular la circulación de la sangre, sirve de relajante general. Los baños deben tomarse a una temperatura templada, alrededor de los 37 grados. No es conveniente que sean muy prolongados y si se usa la ducha deben evitarse los chorros violentos.

La higiene de los órganos genitales debe ser minuciosa, ya que los flujos y secreciones vaginales aumentan. Por este motivo, es conveniente que se practique por la mañana y por la noche.

Cuando la mujer se encuentra hacia la mitad del embarazo, debe cuidar sus pezones, ya que comienzan a segregar un líquido denominado calostro que puede producir irritaciones si no se lavan bien con agua tibia y jabón, aplicándoles, además, una pomada adecuada a base de lanolina para mantenerlos suaves. De esta manera, se evitará la formación de grietas que, en algunas ocasiones, suelen aparecer más tarde cuando comienza la lactancia.

También es precisa una higiene dental rigurosa después de cada comida, ya que en algunas mujeres embarazadas suelen aparecer algunas pequeñas hemorragias en las encías y caries dentales a causa de la gran necesidad de calcio que la futura madre tiene en esta época, debido primordialmente a que comienzan a formarse los huesos del futuro niño, el cual, como es natural, extrae de la madre el calcio que necesita. Esta extracción de calcio que sufre la futura madre debe compensarse con vitaminas y un régimen alimenticio rico en calcio y sales minerales. El control de la dentadura por parte de un odontólogo es, pues, muy recomendable.

En algunos casos, también suele aparecer la caída del cabello, que parece mucho más frágil durante el embarazo, por lo que se debe lavar adecuadamente con un champú suave, evitando los tintes y las permanentes enérgicas

  • HIGIENE MENTAL:

Entendemos por higiene mental de la mujer gestante la preparación psicológica positiva, esperanzada y optimista ante su embarazo, aceptando las limitaciones de su estado y colaborando conscientemente en todos los aspectos del mismo hasta llegar al parto.

Ciertamente, la embarazada sufre algunos trastornos propios de la gestación que constituyen inconvenientes muy superables, en especial con la ayuda del tocólogo y su consejo.

Algunas mujeres sufren problemas psicológicos derivados de su deformación física o de la ansiedad ante el acontecimiento que se aproxima. Unos y otros deben desecharse racionalmente.

Conviene, por lo tanto, rechazar durante el embarazo las situaciones conflictivas, los disgustos, depresiones de ánimo, exceso de trabajo, preocupaciones, etc., situaciones que, en algún caso, podrían llegar a provocar un aborto o malformaciones del feto.

El más positivo estímulo que puede recibir la embarazada es la comprensión, delicadeza y esperanza confiada del esposo, responsable como ella del acontecimiento que se aproxima.

El marido o compañero es, sin duda, la persona que más y mejor puede ayudar a la embarazada, no sólo animándola, sino ayudándole en muchas de las tareas cotidianas del hogar que en los últimos meses quizás resulten más pesadas para ella.

ALIMENTACIÓN:

Durante el embarazo la alimentación debe ser completa y variada para conservar la salud y la del niño. A lo largo del embarazo el peso aumentará entre 9 y 13 K. Es recomendable:

    1. Los alimentos como la carne o el pescado cocinados a la plancha o hervidos, sobre todo si existe un aumento de peso excesivo.
    2. Se aumente en forma moderada las frutas, verduras, pan con preferencia integral, arroz, pasta y legumbres.
    3. Beber entre medio y un litro de leche al día, o su equivalente en yogur o queso fresco.
    4. Se reduzca los alimentos con excesiva cantidad de grasa de origen animal, como tocino, mantequilla, embutidos, etc.
    5. Se reduzcan los alimentos con mucha azúcar, como pasteles, dulces, especialmente aquellos prefabricados, caramelos, chocolates, etc.
    6. Evite consumir mucha sal que podría hacerla retener líquido e hincharse.
    7. Evite alcohol, tabaco y drogas.
    8. Aumente las cantidades de calcio consumiendo productos lácteos o suplementos de calcio diariamente, preferiblemente en la noche. Un adecuado suministro de calcio al organismo la hará menos susceptible a calambres.
    9. Minimice la ingesta de alimentos procesados o enlatados e intente comer alimentos preparados frescos. Mientras se está embarazada, se es más susceptible a las intoxicaciones. Algunos aditivos e ingredientes artificiales pueden ser dañinos para el bebé e inclusive causar daños congénitos
    10. Mantener una dieta balanceada que le permita a la mujer adquirir todos los nutrientes necesarios para su bienestar y el de su bebé. Debe asegurarse que la dieta incluya suficientes vitaminas y nutrientes.
  1. VESTIDO Y CALZADO:

    Durante el embarazo es aconsejable que se cumplan las siguientes recomendaciones:

      1. Utilizar vestidos cómodos y holgados.
      2. El zapato debe ser confortable, evitando el tacón alto así como el excesivo plano.
      3. La faja puede atrofiar la musculatura abdominal, por lo que no es necesario su empleo, salvo en los casos en los que el médico lo aconseje
      4. Las medias y calcetines que produzcan comprensión local de la pierna pueda favorecer el desarrollo de várices, por lo que no son aconsejables.
    1. RELACIONES SEXUALES:

      Si el embarazo cursa con normalidad no es necesario modificar o interrumpir los hábitos sexuales, siempre y cuando no resulten molestas para la madre. Cuando el vientre comienza a crecer, el coito en la postura clásica puede resultarle molestoso; si es así, puede adoptar posiciones que sean más cómodas. Deben evitarse las relaciones sexuales cuando existe hemorragia o pérdida de sangre por los genitales, amenaza de parto prematuro o rotura de las bolsas de las aguas. Se recomienda evitar las relaciones sexuales en las 2 ó 3 últimas semanas del embarazo.

      • ACUDIR A LAS CONSULTA:

      Además de las consultas periódicas recomendadas se debe poner en conocimiento del médico cualquier anomalía, especialmente:

          1. Vómitos intensos y persistentes.
          2. Diarrea.
          3. Dolor al orinar.
          4. Dolor de cabeza no habitual.
          5. Hinchazón en zonas distintas a los pies y tobillos por la tarde, o en estos lugares si no desaparecen con el reposo nocturno.

      Se deberá acudir inmediatamente al médico si se observa:

              1. Hemorragia por los genitales.
              2. Pérdida de líquidos por los genitales.
              3. Dolor abdominal intenso o contracciones uterinas dolorosas.
              4. Fiebre elevada.

      CONCLUSIONES

      La estimulación prenatal es el proceso que promueve el aprendizaje en los bebés aún en el útero, optimizando su desarrollo mental y sensorial.

      • La Estimulación Prenatal constante y organizada tiene implicacionespositivas en el desarrollo óptimo del feto.
      • Las mujeres en período de gestación que ponen en práctica los ejerciciospropuestos en la Guíade Estimulación Prenatal se muestran másactivas durante su embarazo.
      • Las mujeres en período de gestación que ponen en práctica los ejerciciosde Estimulación Prenatal se muestran más afables y seguras de sí mismas.
      • La Guía de Estimulación Prenatal puede ser puesto en práctica pormujeres en período de gestación sin presentar mayor dificultad pues sonejercicios prácticos y cómodos.
      • Los padres que participan poniendo en práctica los ejercicios de estimulación prenatal evidencian un vínculo de pareja más estrecho ymejor comunicación.
      • Al realizar la investigación longitudinal con los niños que fueron estimulados en etapa prenatal, observamos que se mostraron con un buen desarrollo en el áreapsicomotor, lenguaje, cognitivo, visual, socioafectiva.
      • Los niños muestran mayor capacidad de aprendizaje y seguridad en sí mismo, por el hecho de ser estimulados desde el vientre materno.

       

 

BIBLIOGRAFÍA

1. Anderson, John. Manual de Psicología del niño. 2da. Edición. EditorialFrancisco Seix. España, 1984. 150 páginas.

2. Baller, R. Mamn. Psicología del crecimiento y desarrollo humano.3ra Edición. Editorial Universitaria. España, 1991. 220 páginas.

3. Bee, Hellen. Mitchell, Sandra. Desarrollo de la persona en todas las etapasde su vida. Editorial Harla. México, 1987. 98 páginas.

4. Coolican, Hugh. Métodos de investigación y estadística en Psicología.Editorial CEAG. España, 1994. 46-59. 197 páginas.

5. Centro de desarrollo Integral, Embarazo y Estimulación Pre-natal,www.abranpasoalbebe.com, México, 2004. 168 páginas.

6. Estévez, Luis Alfonso. Estimulación Prenatal, Clínica Pediátrica de Santiagode Chile, www.embarazosano.com, Chile, 2005 150 páginas.

7. Papalia, Diane E. Desarrollo Humano. 4ta Edición. Editorial Mc Graw-Hill. Mexico, 1993. 255 páginas.

8. Instituto Panameño de habilitación Especial. Currículum de EstimulaciónPrecoz. 2da. Edición. Editorial Piedra Santa. Guatemala, 1981. 67 páginas.

9. Le Boulch, Jean. Consideraciones sobre el Crecimiento y desarrollo delfeto. 2da. Edición. Editorial Paidos. España, 1997. 110 páginas.

10. Novelo, Geraldine. Introducción al Crecimiento y Desarrollo del niño. 2da.

Edición. Editorial Trillas S. A. México, 1990. 150 págs.

11.Verny, T. y Weintraub, P., (1992) El vínculo afectivo con el niño que va a nacer, Barcelona: Urbano

 

Citar este texto en formato APA: _______. (2017). WEBSCOLAR. Taller de Estimulación prenatal. https://www.webscolar.com/taller-de-estimulacion-prenatal. Fecha de consulta: 24 de April de 2024.

No votes yet.
Please wait...
 

Comentarios

Escribir Comentario

 

 
 
 
 
 

© 2010 - 2024 Webscolar