Síguenos en: facebook twitter rss
 
 
Webscolar » Ciencias Geográficas » La provincia de Chiriquí en la república de Panamá

La provincia de Chiriquí en la república de Panamá

UBICACIÓN  GEOGRAFÍCA

 

Chiriquí tiene una superficie de 6.547,7 km². Chiriquí tiene una población de 400.321 habitantes (2004) quienes ocupan 87,509 (2000) viviendas. Chiriquí estuvo poblada, hasta la llegada de los españoles, por diferentes tribus indígenas (changuinas, zurias, boquerones, buricas, doraces, bugabas y gualacas) agrupadas bajo el nombre genérico de guaymíes.

La provincia de Chiriquí esta localizada al extremo suroeste de la república de Panamá y posee una superficie de 8,653.23km2. Al norte limita con la provincia de Bocas del Toro, al sur con el océano Pacífico, al este con la provincia de Veraguas y al oeste con Costa Rica

 

 

HISTORIA

 

Su descubrimiento se atribuye al español Gaspar de Espinosa, en el año 1519, siendo creada la provincia el 26 de mayo de 1849, durante la época en que Panamá formaba parte de Colombia. Fundada en 1602 por Juan López Sequeira en el area actualmente conocida como Barrio Bolívar. En aquel entonces se formaban tres poblaciones, una española y dos de naturales a las que se les dio el nombre de San Antonio de Padra, David y Nuestra Señora del Rosario. Para 1609, había en este lugar unas 6,900 reses provenientes de Nata y La Villa de Los Santos lo que nos indica la importancia que comienza a tener para las otras ciudades del Istmo. Aun antes del poblado de David, se fundan otros lugares tales como el pueblo de Nuestra Señora de Los Remedios para 1589, San Pedro de Montijo para 1590 y Santiago de Alanje para 1591. Entre 1630 y 1637 se funda la Ciudad de Santiago de Veraguas.

El nombre de David fue dado por los indios, según informes recabados de documentos antiguos. Además, en aquel lugar pasaba el camino que comunicaba a Centroamérica con la Ciudad de Panamá, este camino era llamado “Paso de la Saca o Camino Real” Para 1726, David no era reconocido como pueblo aunque importantes personajes del ámbito judicial, del pueblo de Santiago de Alanje, mantenían sus residencias en ese lugar. Se le considera a Juan López de Sequeiro como el actor intelectual del sitio de David y a Francisco de Gama como autor físico del lugar. Ambos eran judíos conversos por lo que se piensa que la razón de que no reconocían del lugar se debe a diferencias religiosas con la Real Audiencia de Panamá. Para 1736, David recibe su reconocimiento como pueblo al denominarse La Hermita San José de David.

Chiriquí tiene una población de 400.321 habitantes (2004) Chiriquí estuvo poblada, hasta la llegada de los españoles, por diferentes tribus indígenas (changuinas, zurias, boquerones, buricas, doraces, bugabas y gualacas) agrupadas bajo el nombre genérico de guaymíes

 

 

TRADICIONES Y COSTUMBRES

Las matanzas son eventos muy concurridos, tanto las que son familiares, como las que son para recaudar fondos. Algunas veces, es tanta la gente que concurre, que es necesario matar una segunda vaca para poder alimentarlos a todos. La familia dueña de la matanza y los amigos más parranderos, siempre permanecen hasta altas horas de la noche de fiesta. Hoy en día no se ha perdido esta tradición, aunque muchas veces se realizan con fines comerciales, con la intención de recaudar dinero para algún fin, tal como alguna cirugía para un miembro de la familia, un reinado de carnaval, o comprar materiales para construir una iglesia o una obra comunitaria.

 

VIVIENDA

Sus viviendas las ubican bastante distantes unas de otras y son diferentes entre sí; cada vivienda está rodeada de una espesa vegetación, los que radican en las Chiriquí tienen viviendas pequeñas, forradas a manera de ranchos redondos. Los mismos constituyen caseríos (conjuntos entre 2 a 6 casas) ocupadas por personas que provienen de un mismo vínculo de sangre. Las viviendas son de diseño circular, construida directamente en el suelo.

 

 

VESTIDO

El vestido masculino hoy no presenta diferencia alguna con el que viste el hombre de las ciudades. Sólo para las balserías este vestido se enriquece con la adición del hermoso collar de chaquiras y el vistoso sombrero adornado de plumas y pañuelo. El vestido femenino corriente es un amplio camisón hecho de preferencia con telas vistosos, colores lisos, y a los cuales se les adorna con aplicaciones geométricas en colores contrastantes, dispuesta usualmente en el pecho y en las mangas, que son generalmente amplias y llegan hasta medio brazo. La pintura facial es de uso común en ocasiones rituales, usándose para ello una cera obtenida del insecto Llaveia axin, que se cría especialmente en árboles tales como el jobo, cerca de la casa.

 

 

ALIMENTACIÓN

 

Se dedica principalmente a la agricultura de consumo con productos como plátano, arroz, maíz, yuca y frijol de bejuco; crían además pollos, puercos, pavos, ganado equino y vacuno; practican la caza y la pesca. De igual forma se han incorporado a la clase trabajadora de las bananeras, cafetaleras y azucareras de la región, siendo una excelente mano de obra para estas industrias.

 

 

RELIGIÓN, MITOS CREENCIAS Y SUS MANIFESTACIONES

 

Chiriquí su religión es la católica, pero existe libertad religiosa  y existe otros tipos de religiones y creencias religiosa. Las cuales se practican libremente en el país.  Los chiricanos, todo los que narra oralmente con la intención de entretener, aleccionar, dar fe de un suceso sorprendente  inusitado y hacer reír, es una talla., en este sentido amplio, puede ser tanto una leyenda, como un cuento, un caso, un chiste; es decir, todo texto narrativo que vive en la tradición oral. A pesar que no existen grandes ni numerosos estudios al respecto, es importante observar que los Guaymíes tenían la idea de un Dios creador, Noncomala, y de “dioses provinciales”, entre los cuales estaba el que correspondía a los Guaymíes: Nubu. Todavía hoy, el nombre que se usa para designar al dios vernacular, es Gnobo. Un cerro era considerado como la representación del Dios, una vez al año se hacían ceremonias de adoración. Tuclú era el nombre dado al Dios o fuerza del mal.

Gnobó o Nubú, cuyo nombre si se conserva, estereotipa al Dios al Dios protector de los hombres, a cuya bondad tradicional se puede recurrir e invocar. Los Sukias son los personajes culturales que pueden entrar en comunicación con Gnobó y los espíritus. La capacidad que poseen de interpretar los sueños, como elemento de juicio para erradicar la enfermedad y malos espíritus, les dan gran prominencia y se tornan indispensables. Se presentó una lita de siete fantasmas o demonios que podemos identificar como espíritus malignos y que son todos considerados “Icha” (portadores de la muerte). Estos demonios son:

 

  • Jubu Demonio de la casa
  • Cribu Demonio del bosque
  • Ngubuon Cricude Mono de la mano larga
  • Cruzonta Demonio de la cruz
  • Chinódo Demonio de olor a chivo
  • Chen Doquo Demonio de cabeza de negro

 

        La religión guaymí se fundamenta en la concepción de que existen espíritus o seres que ordenan el mundo. Todo aquello inexplicable, se le atribuye a la acción de un espíritu, ya sean benéficos o maléficos.

Entre los Guaymíes se ha vivido un período de fervor religioso nativista, basado en un culto de tipo sincrético que incorpora muchos elementos cristianos. Se trata del culto de Mama Chi, originado en una “aparición” sucedida a una india de nombre cristiano, Delia Bejarano. Se le había “aparecido la Virgen María y según las distingas versiones, Jesucristo y San José, dándole instrucciones acerca de la conservación de la cultura y la conveniencia de alejar a los Guaymíes de las influencias externas. Si bien esta mujer murió al poco tiempo de recibida tal revelación, logró dejar una organización apostólica que se esparció por todo el territorio Guaymí. El carisma del movimiento fue tal que motivó la errónea interpretación de ser un proceso de rebelión política. Enteradas las autoridades de la verdadera raigambre del movimiento, no se impidió su difusión.

 

 

ACTIVIDADES

Los principales productos cultivados en estas tierras chiricanas, son legumbres, el banano, plátano, frijoles, verduras, arroz, frutas diversas, tradicionales y no tradicionales. Debido a su variedad de clima y sus suelos fértiles, Chiriquí es una provincia productiva por excelencia donde podemos encontrar: actividad ganadera, crías de caballos pura sangre, flores cultivadas, la pesca de la trucha, plantaciones de café y banano, cerveza, pozos de aguas termales, una fauna y flora muy diversa, que lo convierte en un punto importante para el Ecoturismo del país. Si le gusta acampar, puede participar de las giras a escalar las montañas, hasta el punto más alto de Panamá el volcán Barú y conocer la variada flora y fauna, así como los jaguares, el hermoso Quetzal y radiantes mariposas; por ser una zona volcánica, tiene fuentes de aguas termales azufradas con propiedades curativas.

Las principales actividades económicas a las que se dedica la población son la agricultura de subsistencia, la ganadería y el comercio minorista. La ciudad de David brinda a sus habitantes y visitantes casi los mismos servicios que se pueden encontrar en la capital del país tales como restaurantes, supermercados, farmacias, rentas de autos, hoteles, servicio de aeropuerto internacional, banca nacional e internacional, hospitales, clínicas, servicios telefónicos, centros comerciales, etc

 

 

 

ORGANIZACIÓN, POLÍTICA Y SOCIAL

 

Está sujeta a un régimen político y jurídico especial, regulado por la Carta Orgánica. Sin embargo las leyes que rigen a todos los panameños, como la Constitución, los Códigos y demás Decretos y Resoluciones, funcionan para ellos si no están dentro de su Comarca, una vez dentro de su territorio, cuentan con una autoridad indígena propia que interpreta y dosifica sus leyes. La familia es la base de la sociedad ngöbé. La sociedad guaymí, Movere (como se llaman así mismos) está regida por una red de relaciones de parentesco real o virtual, de gran significado intrínseco, y que le confiere realmente a la cultura una fuerte solidez interior. En la base de todo está la familia, la cual se basa en el matrimonio poligínico lo cual sumado a la práctica preferencial del sistema de matrimonio de intercambio, ampliamente los grupos familiares o de parentesco consanguíneo y político.  La poliginia es la forma ideal de matrimonio estando relacionada con el status social y económico. Un hombre con varias esposas es considerado próspero y de gran aceptación social. No desvinculado de ello está el factor económico involucrado, dado que la mujer guaymí desarrolla una gran capacidad laboral durante su vida activa, lo cual enriquece el núcleo familiar.

Con un patrón de poblamiento de amplia dispersión, característico incluso desde la época colonial, un sistema político de autoridad centralizada se hace difícil o casi imposible. Debe haber existido una autoridad suprema, conformada en alguna persona o consejo, y luego jefes regionales o tribales que ejercían autoridad directa sobre una determinada población. Fray Adrián de Santo Tomás menciona la existencia de siete caciques en la región Guaymí en la cual él entró, a saber: Borosi, Yebeque, Monugo, Menepa, Baga, Medi y Negri. Conforme a datos del siglo XVIII, no se les conocía policía ni gobierno alguno, aunque en sus juntas solían seguir el dictamen de los ancianos o caciques. La tradición de los llamados “gobernadores”, indígenas de la zona Guaymí, viene de la época de nuestra historia patria conocida como Departamental, cuando por iniciativa propia, tras la independencia de España, entramos a constituir un Departamento de la nación colombiana.

Conforme a un informe oficial del Ministerio de Gobierno y Justicia de 1978, se establece la siguiente relación al sistema político administrativo: “los Guaymíes se rigen a través de sus Caciques Generales, Caciques regionales, Jefes Inmediatos, Voceros y Comisionados; también utilizan la celebración de Congresos Regionales y Nacionales, para la discusión de sus problemas y planteamiento de sus actividades.”, ello sin mencionar la importancia que en cuanto a su administración política tiene el elemento religioso vernacular.

 

 

MEDIOS DE TRANSPORTE

Para llegar a David desde la Ciudad de Panamá puede hacerlo a través del servicio de autobuses, cuyo costo es de $12.60. El viaje dura aproximadamente 7 horas. Existe la opción de un viaje “expreso”, en donde el bus no se detiene y dura 5 horas. El costo del expreso es de $15.00 y sale de Panamá a las 11 PM y 12 PM. También es accesible a través de avión desde el aeropuerto de Albrook en Panamá. Se cuenta con 2 aerolíneas que brindan vuelos diarios a David. El costo es aproximadamente $60.00. Se pueden obtener tarifas especiales de descuento para estudiantes (50% menos, sujeto a disponibilidad).

Para salir de David en bus, se puede dirigir a la Terminal de Transporte de David en donde se cuenta el servicio continuo de buses a todos los principales pueblos de la provincia. Las tarifas de taxi oscilan entre $1.00 y $3.00 en el área de la ciudad de David.

 

 

APORTE DE ESTE GRUPO AL DESARROLLO DE LA CULTURA PANAMEÑA

 

Los aportes que han realizado los habitantes de la provincia de Chiriquí hacia la población panameña son mucho, debido a sus danzas, costumbres, que se siguen practicando en todos los panameños sin importar en la provincia que vengan.

          Las comidas tan sabrosas que son llevadas hasta cada una de las provincias.

 

Citar este texto en formato APA: _______. (2011). WEBSCOLAR. La provincia de Chiriquí en la república de Panamá. https://www.webscolar.com/provincia-de-chiriqui-2. Fecha de consulta: 28 de March de 2024.

Rating: 2.75/5. From 2 votes.
Please wait...
 

Comentarios

8 Comentarios en “La provincia de Chiriquí en la república de Panamá”

  1. YACKELINE GARRIDO dijo:

    muy bien elaborado ese trabajo

    No votes yet.
    Please wait...
  2. yaileen dijo:

    muy bien elaborado ese trabajo

    No votes yet.
    Please wait...
  3. giomaris vasques dijo:

    esta bien hecho >.<

    No votes yet.
    Please wait...
  4. mirla Cerceño dijo:

    Los felicito por el trabajo, solo deseo mayor esclarecimiento relacioado con el origén del termino GUAYMI, en un escrito de terminos de la lengua inglesa panameñizados esta éste, como “porque a mi” los originarios nunca han aceptado ser guaymi, o son Ngabe o son Bugle. y en todas los escrito revisado aparecen como que fuesen los mismo. Gracias

    No votes yet.
    Please wait...
  5. Wilfredo Samudio dijo:

    excelente.muy bien palpado

    No votes yet.
    Please wait...
  6. Wilfredo Samudio dijo:

    soy Ngobe Buglé;quiero hacer una aclaración que los”INDIOS”son los que viven en la INDIA,acepto el Guaymí-Ngobe Buglé pero no la anterior mencionada.Los Españoles tenían como principal objetivo descubrir la INDIA pero al adentrarse en el mar se encaminó hacia una ruta equivocada encontrándose con los nativos que al instante los llamaron INDIOS creyendos que se encontraban en la INDIA;de allí surge el nombre vulgar con la que se denomina a nuestros pueblos.estas cosas se han ido corrigiendo a través de la educación y la verdaderas historias sin demagogias e incredulidades de las personas con pensamientos o actitudes razista que le place discriminar a sus propias gentes.

    No votes yet.
    Please wait...
  7. CHICHICA-ALTO ESTRELLA dijo:

    mejor es decir NGOBE BUGLÉ.

    No votes yet.
    Please wait...
  8. roinet dijo:

    me dirian cuales son los productos que intercambia esta provincia con otras porfavor y gracias… es urgente..

    No votes yet.
    Please wait...

Escribir Comentario

 

 
 
 
 
 

© 2010 - 2024 Webscolar