Síguenos en: facebook twitter rss
 
 
Webscolar » Historia » Los Indios de América: Mayas, Incas, Aztecas

Los Indios de América: Mayas, Incas, Aztecas

0 Flares 0 Flares ×

Los pueblos que habitaban América antes de la conquista europea tenían diversas formas de organización económica, social y política. Algunos habían desarrollado sociedades urbanas y otros sólo practicaron una agricultura simple o eran cazadores y recolectores. Los aztecas y mayas, en la región mesoamericana, y los incas, en la andina, desarrollaron sociedades urbanas.
En estas sociedades, la construcción de complejas obras de riego y la aplicación de técnicas agrícolas habían favorecido el crecimiento constante de la producción agrícola y de la población. Se habían desarrollado las ciudades y la organización social estaba fuertemente jerarquizado.
Entre los aztecas y los incas, como entre los mayas, los guerreros y los sacerdotes conformaban el grupo privilegiado y ejercían el gobierno. La mayoría de la población, compuesta por campesinos y trabajadores urbanos, debía entregar fuertes tributos en productos y trabajo.
Había muchas culturas indígenas en mesoamérica en años pasados. Estas culturas tenían muchas similitudes y muchos diferencias. Algunos del mejor supieron ser las olmecas, las mayas, las incas, y los aztecas. Las olmecas fueron unas del primera de las culturas de Latinoamérica, y quienes ellos fueron tener un impacto muy grande en las otras culturas. Los olmecas existieron durante los anos de 3500bc. a 300ad.


LOS INCAS
El Imperio de los Incas, se inicio como un pequeño reino en el valle del Cusco, denominado Reino del Cusco. Este reino conforme pasaban los años y gracias a sus grandes conquistas territoriales, se fue transformando en un gran reino imperial, en un gigantesco estado, en lo que más tarde los españoles conocerían como Tahuantinsuyo o Imperio de los Incas, denominado también Imperio de los Hijos del Sol. La Cultura Inca, se desarrolló en menos de 100 años, tuvo su sede inicial en la actual ciudad del Cusco, a 3,400 metros sobre el nivel del mar, a orillas del río Huatanay, afluente del Vilcanota, rodeado por los cerros Senca, Sacsayhumán, Socorro, Huanacaure y Picchu, en el Valle del Huatanay.


ORGANIZACIÓN SOCIAL Y POLÍTICA
El centro de la vida era el ayllu. Esto es como una inmensa familia, con muchos parientes y primos.
El ayllu era el grupo social fundamental en el Perú y existía mucho antes del imperio Inca. En los primeros tiempos, cada ayllu tenia tierras de cultivo y un jefe, el Sinchi, al que le debían obediencia.
El la época imperial, los incas desplazaron al Sinchi, por otro funcionario llamado curaca también familiar, pero nombrado directamente por el Inca. Esto le permitía tener un gran control sobre todas las comunidades.


SU RELIGION
Durante el imperio incaico el Estado se encargaba de sostener a la Iglesia, un caso único en la América indígena. Los fines principales de la iglesia eran el incremento de las reservas alimenticias y la curación de los enfermos.
El dios supremo era Viracocha. Era inmortal y era el creador de todas las cosas de la tierra y el universo.


ALIMENTACIÓN
Los incas consumían una rica y variada dieta alimenticia. Las proteínas, por ejemplo, las sacaban y obtenían de mariscos y peces de mar, ríos y lagos. Los consumían inmediatamente después de pescarlos, o bien deshidratados o salados, en cuyo condición podían transportarlos para venderlos en lo más interno de las altas montañas.
Como carbohidratos, los Incas comían muchas papas y maíz, con los que hacían variadísimas preparaciones. Gracias a la nutrición de la papa, el producto más importante de las tierras altas, la población andina no padeció de deficiencia nutricional. El maíz no era solamente un buen alimento: era necesario para un serie de necesidades ceremoniales y rituales, por ejemplo en las fiestas y los ritos de iniciación.
En su dieta, incluían muchas verduras. Mostraban preferencia por las algas marinas y por diversas variedades de chile, desde el menos picante al más ardiente, todos ellos disecados para su larga conservación. Las verduras eran cultivadas y también venían de la selva, y conocían muchas frutas domésticas. Las vitaminas y minerales prevenían la ceguera y el escorbuto. Las consumían también por sus propiedades medicinales: diuréticas y laxantes, con eficaces efectos en las afecciones del hígado, vejiga y riñones y para la expulsión de lombrices.
La bebida preferida era la “asua”. Los europeos la denominaban “chicha” Para prepararla, primero fermentaban el maíz seco humedeciéndose con agua y colocándolo entre hojas de achira. Cuando germinaba brotándole raicillas lo retiraban para secarlo. Después molían la mayor parte y otra la mascaban para que la saliva motivara el fermento. En tal estado era echado en ollas con abundante agua para hervirlo por unas horas. Una vez fría, en cuyo estado recibía el nombre de “sarayumbia”, se la vertía en tinajas para su maceración. El grado de fuerza alcohólica lo conseguían según los días que duraba la fermentación en las tinajas, colocados en un rincón de la habitación en un sitio abrigado.


MATÉMATICAS
Aseguran que el sistema de cálculo incaico se basaba en el número 40.
A través del estudio de las “Yupana”, el ábaco de los incas, un profesor universitario italiano asegura haber descubierto el sistema de cálculo de esta civilización, un misterio sin desvelar desde la llegada de los conquistadores españoles.
Los “quipu”, instrumento a base de hilos trenzados y nudos que los incas utilizaban para los registros contables y cronológicos y que sí se basaba en el sistema decimal.
Las yupana son unos pequeños bloques de piedra (de unos 20 por 30 centímetros) con oquedades dispuestas en cuatro filas y un número variable de columnas donde se colocaban las cuentas -normalmente porotos secos- y que funcionaban como las “calculadoras” en la época incaica.
Los cálculos se realizaban de derecha a izquierda y que los incas no utilizaban el cero.
En la primera oquedad de la fila inferior se colocaba una cuenta que tenía valor 1, en la sucesiva dos cuentas de valor 2, en la tercera tres cuentas de valor 3 y en la siguiente cinco de valor 5. Sumadas todas las cuentas su valor era igual a 39.
De esta forma la oquedad de la derecha de la fila inmediatamente superior tenía valor 40, la sucesiva 80 y así en una progresión geométrica hasta el infinito.
cálculo -que curiosamente sigue el modelo de la multiplicación de la células- funciona y que con su uso los incas llegaban a realizar complejos cálculos que en astronomía les llevaron a predecir con gran anticipación fenómenos como los eclipses.


ARQUITECTURA
La arquitectura inca fue fundamentalmente lítica, pero con su pragmatismo se adaptaron en la costa a las formas tradicionales de la construcción con adobe. Los paramentos de piedra se diferencian según la finalidad de la construcción y el tipo de material empleado. Por ejemplo, los muros de corrales y de habitaciones campesinas se realizaban con piedra sin trabajar, superpuestas y ajustadas con piedrecillas; es la pirca. Se cubrían con techos a dos aguas de ichu, la hierba dura de la puna, sostenido por un armazón de palos.
Para la gran arquitectura se utilizaban piedras seleccionadas y bien talladas. Para fortalezas se prefería el aparejo poligonal, trabajando cada piedra de forma individual para que sus ángulos encajasen perfectamente con los de sus vecinas. En las bases de estos muros aparecen verdaderas piedras ciclópeas, de varias toneladas de peso, cuyo ejemplo más conocido es la fortaleza del Sacsahuamán.
Los palacios y edificios religiosos se hacían con piedras regulares, colocadas en perfectas hiladas horizontales que presentan siempre un aspecto completamente liso al exterior. En los muros curvos el ajuste y la colocación de las piedras seguía siendo perfecto, sin haber el menor resquicio entre las mismas. El acabado final se conseguía por frotamiento de arena humedecida. Un tipo de aparejo muy característico es el de piedras almohadilladas, utilizado tanto para andenerías de cultivo como para edificios, que bajo la dura luz del altiplano produce un interesante efecto visual.
Los edificios incaicos tienen además otra serie de características peculiares que le confieren un estilo inconfundible. Los muros se hacían siempre con un ligero talud, que proporciona un cierto aspecto macizo. Los vanos tienen forma trapezoidal y en el interior de las habitaciones aparecen nichos u hornacinas de la misma forma. A pesar de la magnificencia de los muros líticos, los tejados se techaban con madera, hasta el templo mayor del Cuzco se cubrió así.


ASTRONOMÍA
La cosmología incaica se desarrolló sobre la base de los conocimientos andinos preexistentes, los que conformaron un complejo sistema donde se relacionaban varias huacas (santuarios) tales como montañas, cuevas, manantiales, lagunas, muchaderos (rocas o lugares destinados al culto), apachetas y otros elementos en el/del paisaje, con las “ánimas” o espíritus. Desde tiempos ancestrales el sol junto a la luna fueron utilizados con fines astronómicos, conformando un calendario estrechamente vinculado a las actividades agrícolas. Los Inkas potenciaron e institucionalizaron estos conocimientos astronómicos, convirtiéndolos en una fuente de poder y dominación.
Los astrónomos-astrólogos indicaban con exactitud el momento de realización de las principales ceremonias como el Inti Raymi (solsticio de junio), el Capac Raymi (solsticio de diciembre), el Coya Raymi (equinoccio de primavera), todas vinculadas con la siembra y cosecha del maíz, alimento sagrado cuyo color también o relacionaron con el sol.
Con relación a las estrellas, los Inkas concibieron un cielo poblado de animales y algunos elementos vinculados con la actividad productiva, “dibujándolos” tanto en los sectores estrellados como en los de total oscuridad. La Vía Láctea simbolizaba un río, de allí su nombre mayu (río). Las Pléyades (las cabritas) eran conocidas como collca (depósito de granos) y su movimiento se relacionaba con la producción del maíz. Venus, era llamado Chasca cuyllor o Pacaric chasca o Pacari cuyllor, entre otros nombres. El Cinturón de Orión (las tres Marías) era conocido como Chacana (líneas cruzadas o cruz). Además formaban constelaciones con las partes o “nubes” oscuras como la Machacuay (serpiente), Yutu (perdíz), Llamacñawin (los ojos de la llama con cría), Urcuchillay (llama macho), entre otros.
Los funcionarios encargados de observar el cielo y la proyección de las sombras se llamaban Yancas y existen evidencias documentales que sugieren que, para el registro “escrito” de años y meses, estos especialistas utilizaban los quipus (sogas de diferentes colores anudadas), tal como se observa en el gráfico que ilustra el presente artículo. Entre los incas, el tiempo se medía según las fases en el curso natural de la Luna. El año, de trescientos sesenta día, estaba dividido en doce lunas de treinta días cada una. Las cuatro hitos del recorrido del Sol, que coincidían con los festivales más importantes consagrados al Dios Inti, se indicaban por medio del intihuatana, una gran roca, coronada por un cono que hacía sombra en unas muescas de la piedra. En Cuzco los solsticios se medían con pilares llamados pachacta unanchac o indicadores del tiempo.


LOS MAYAS
La civilización maya se extendió por el sur de Yucatán, parte de Guatemala y Honduras. entre los siglos III y XV.
Los mayas no constituían un estado unificado, sino que se organizaban en varias ciudades-estado independientes entre si que controlaban un territorio más o menos amplio. Tampoco hablaban una única lengua.


ORGANIZACION POLITICA Y SOCIAL
Los mayas primitivos se agrupaban en pequeños caseríos, distantes unos de otros. Posteriormente fueron erigidos algunos centros ceremoniales. La vida de estos primeros habitantes del área maya dependía enteramente de los elementos naturales y del cultivo y recolección de sus cosechas.


RELIGIÓN
Toda la vida de los mayas está inspirada en ella, de allí que hasta la organización del estado sea teocrática.
Los mayas rindieron culto a las fuerzas de la naturaleza, sus principales dioses fueron:
o Hunab Ku (el creador), señor de los cielos y dios del día.
o Itzamná (hijo de Hunab Ku)
o Chac (dios de la lluvia, y fertilidad de la agricultura)
o Ah Puch (dios de la muerte)
o Yun Kaax (dios del maíz)


La cultura maya era “Politeísta”. Todas las creaciones mayas están fundamentadas por una concepción religiosa del mundo, ya que este se concibe de origen divino y perneado por energías sagradas que determinan todo acontecer. Estas energías son los dioses, que encarnan en las fuerzas de la naturaleza, como los astros y la lluvia (Chaac); y también son energías de muerte, como los dioses que producen enfermedades y la misma muerte. Pero esas deidades también tienen aspectos animales: el Sol se manifiesta a veces como una guacamaya o un jaguar; la Lluvia, como una serpiente; la Muerte como un murciélago o un búho, etc. En las artes plásticas se representa como seres fantásticos, mezcla, de varios animales y conformas humanas que llevan un atributo animal y vegetal, como ojos de serpiente, garras, colmillos y hojas saliendo de su frente.


ALIMENTACIÓN
El principal cultivo y el alimento básico en la dieta de los mayas fue el maíz. Sin embargo, también formaban parte de su alimentación las legumbres (porotos), el zapallo, el camote y frutas como la papaya.
Consumían carne de varios animales como venados, cerdos, conejos y especialmente de aves; también comían mariscos y pescados, atrapados con redes que se tiraban desde canoas de troncos ahuecados.


MATEMATÍCAS
Utilizaban un sistema de numeración vigesimal posicional. También tenían un signo para representar el cero, y así poder realizar operaciones matemáticas complejas.
El punto tiene un valor numérico de 1 y la raya de 5. Así podían contar hasta 19. Para hacer números mayores (igual que nosotros para hacer números mayores de 9) tenían que colocar esos signos en determinadas posiciones. Al ser un sistema vigesimal, o sea, que considera el 20 como unidad básica para la cuenta, cada espacio que se avanza en el número representa 20 veces más que el espacio anterior. Esto se entiende mejor si lo comparamos con el sistema que usamos nosotros.
El nuestro es un sistema decimal, o sea, que nuestra únidad básica de cuenta es el 10. Tenemos, por tanto, signos numéricos para contar del hasta 9. Si queremos contar más allá necesitamos jugar con las posiciones y colocar al menos dos signos numéricos, uno en primera posición y otro en segunda. La primera posición son las unidades y la segunda, como es un sistema decimal, representa 10 veces más que la primera, esto es las decenas. Así veinticinco nosotros lo escribimos 25 5 de unidades más 2 de unidades por 10 (2×10=20).
Un maya haría lo siguiente. € ______ La raya ocupa la primera posición, que son unidades, y por tanto es 5. El punto ocupa la segunda posición que significa 20 veces más de las unidades. Por tanto un punto en segunda posición vale 20 (y dos puntos valdrían 40).


ARQUITECTURA
La arquitectura de los mayas es tan característica como la griega, romana o gótica. Tiene variaciones locales; pero fundamentalmente es de una naturaleza única.
Los mayas fueron diestros artistas, en la arquitectura se destacan tanto construcciones civiles como ceremoniales, entre estas últimas, grandes pirámides.
Las casas mayas generalmente eran construidas de adobe y su estructura dependía de la condición social del individuo; siendo más amplias y confortables las de los nobles y sacerdotes, mientras que las del pueblo tendían a ser sencillas, pequeñas y con escasos muebles.
La semejanza entre las casas techadas de paja y los edificios de piedra, es notable, especialmente si se observa desde el interior. Este parecido sugiere que el declive de los techos de paja. dio lugar en un principio a la idea del techo de bóveda de piedras saledizas.
Se ha sugerido que la choza de paja maya, con su techo fuertemente inclinado de dos aguas, era el prototipo de los edificios de arcos de piedra voladizos lo que puede tener sus visos de probabilidad. La choza de paja de la gente del pueblo, idéntica durante dos mil años, es rectangular, con los extremos redondos, y mide 6.70 metros de largo por 3.65 metros de ancho.
Las paredes están hechas de palos recubiertos de lodo o de piedra sin labrar, y no pasan de 2.20 metros de alto. Sobre ellas descansa una armazón de palos que se levanta a otros 3.50 a 4.50 metros. Estos sostienen el techo de paja de dos aguas, fuertemente inclinado.
Los materiales para las construcciones de piedra se encontraban en la mayor abundancia, en forma de material muy fácil de trabajar: la piedra caliza que, al quemarla, proporciona la cal y existen muchos depósitos de grava, que empleaban en la mezcla.
Dada la gran inteligencia y el profundo fervor religioso de los antiguos mayas, era inevitable que crearan su propia arquitectura religiosa. Fuera de las atenciones de su economía interna, no tenían otra actividad que consumiera tanto su tiempo y energías sobrantes como la arquitectura.


LA ASTRONOMIA
Los estudios sobre los astros que realizaron los mayas siguen sorprendiendo a los científicos. Su obsesión por el movimiento de los cuerpos celestes se basaba en la concepción cíclica de la historia, y la astronomía fue la herramienta que utilizaron para conocer la influencia de los astros sobre el mundo.
Desarrollaron un calendario muy preciso, con un año de 365 días. El año solar (haab) tenía 18 meses de 20 días cada uno y otro más de sólo cinco días. Los nombres de los meses eran: Pop, Uo, Zip, Zotz, Tzec, Xul, Yaxkin, Mol, Chen, Yax, Zac, Ceh, Mac, Kankin, Moan, Pax, Kayab, Cumbu y Uayeb.
El calendario solar maya era más preciso que el que hoy utilizamos. Todas las ciudades del periodo clásico están orientadas respecto al movimiento de la bóveda celeste. Muchos edificios fueron construidos con el propósito de escenificar fenómenos celestes en la Tierra, como El Castillo de Chichén Itzá, donde se observa el descenso de Kukulkán, serpiente formada por las sombras que se crean en los vértices del edificio durante los solsticios. Las cuatro escaleras del edificio suman 365 peldaños, los días del año. En el Códice Dresde y en numerosas estelas se encuentran los cálculos de los ciclos lunar, solar, venusiano y las tablas de periodicidad de los eclipses.


LOS AZTECA
Ciudad de Tenochtitlán los aztecas se asentaron definitivamente hasta la llegada de los españoles. Habían salido de Aztlán (lugar que desconocemos) convencidos por el dios Huitzilopochtli para buscar un sitio nuevo. Tras un camino largo y duro llegaron al Valle de México. Se establecieron en Chapultec, pero fueron expulsados de allí. Pidieron al señor de Colhuacán una tierra donde ir, y él les dio Tizapán, lleno de serpientes venenosas; pero no fue problema porque ellos se las comieron asadas. Pasado el tiempo pidieron al señor del pueblo vecino (los culhuas) que les entregara a su hija para casarla con el dios. La muchacha fue ofrecida en sacrificio y cuando lo supo su padre, tuvieron que huir hacia los lagos. Esto era ya en el año 1323. En el lago Texcoco vieron una señal del dios: un águila, en un nopal, devorando a una serpiente; y fundaron allí la ciudad de Tenochtitlán, que significa donde está el nopal silvestre.


ORGANIZACIÓN SOCIAL Y POLÍTICA
Los aztecas-mexicas establecieron alianzas militares con otros grupos, logrando un imperio que se extendía desde México central hasta la actual frontera con Guatemala. A principios del siglo XV Tenochtitlán gobernaba conjuntamente con las ciudades-estado de Texcoco y Tlacopan bajo la denominación de la Triple Alianza. En un periodo de unos 100 años los aztecas lograron el poder total.


RELIGION
La celebración del dios y héroe cultural de Tula se confundió con la imagen de un personaje llamado Ce Ácatl Topiltzin Quetzalcoatl, que quiere decir Uno caña ( su fecha de nacimiento), nuestro señor Quetzalcoatl. Su legendaria biografía señala que llevó el mismo nombre que el dios y sacerdote, hizo hazañas guerreras, gobernó Tula en su máximo esplendor, perdió el trono y por último, abandonó su reino, huyendo con una parte de sus fieles hacia el oriente.


ALIMENTACIÓN
La alimentación de la familia, además de las tortas de maíz, incluía los porotos, el ají, pescado y a veces carne de ave, y algunas especies de perros que eran utilizadas como alimento. Era muy escaso el desarrollo de la ganadería, no tenían vacas, cabras, cerdos ni caballos y, por consiguiente, no conocían la leche ni el queso. No había grasa para freír y todo se comía asado o hervido.
La base de la alimentación era el maíz, el fríjol y en Chile. El maíz se comía crudo, tostado, cocido y molido. Los señores comían carne de venado, guajolote, conejo, perdiz, pescado, chocolate y frutas. Los pobres atrapaban iguanas, comían raíces y cierto barro alimenticio del lago


ARQUITECTURA
Tenochtitlán, la ciudad sagrada de los aztecas, constituye, según los especialistas, uno de los centros urbanos mejor planeados de todas las antiguas civilizaciones americanas, y evidencia en sus creadores una gran preocupación por la comodidad de quienes la iban a ocupar. Tenochtitlán significa “lugar donde los cactus crecen sobre las rocas,” y era una aldea de cabañas de caña.
Los avances urbanísticos que evidencian los restos de tenochtitlán son notables. El agua se conservaba potable haciéndola fluir a través de tuberías de cerámica, y era distribuida en los distintos barrios por medio de diversas fuentes.
Los aztecas construyeron aquí una serie de obras de ingeniería y de diques para prevenir el desbordamiento de las aguas del lago. Trazaron, asimismo, largas calzadas o avenidas para facilitar el acceso desde la rivera del lago hasta la ciudad-templo en La isla.


LAS MATEMÁTICAS Y EL CALENDARIO
El Calendario es evidencia de los conocimientos de Matemáticas y Astrología que los Aztecas tenían, el calendario contiene las figuras o imágenes de sus Días, Meses y Soles (ciclos Cósmicos).
El calendario es 3.6 metros de diámetro y pesa al rededor de 24 toneladas métricas, tomo 52 años para completarlo de 1427-1479; se cree que este periodo duró debido al uso de herramientas de piedra. El calendario Azteca es 103 años más viejo que el Calendario Gregoriano, que es usado en el ámbito mundial hoy. El calendario estaba colocado en el tope del Templo Principal en Tenochitlan, Capital del Imperio Azteca. El Calendario estaba colocado al Sur en posición vertical y estaba pintado en rojo vibrante, Azul, Amarillo y blanco.
El calendario fue enterrado por los Españoles cuando Conquistaron Tenochitlan, el calendario estuvo perdido por 250 años; hasta diciembre de 1790 cuando fue encontrado por accidente cuando se realizaban reparaciones a la Catedral (que se encuentra asentada en el lugar que antes fuera la Capital de Imperio Azteca en el centro de Tenochitlan). Hoy se encuentra en el Museo Nacional de Antropología en México. La Cara de Tonatiuh esta en el centro del calendario, al rededor de la cara se encuentran cuatro cuadros que representan los cuatro Movimientos (conocidos también como los Cuatro Soles, o Cuatro Mundos), que representan los diferentes Fines (la Forma en que los Mundos terminaron), primero por Animales salvajes, después por Vientos, por Fuego y por ultimo por Inundaciones.
El siguiente círculo muestra Veinte recuadros, cada uno contiene el nombre de los Veinte días del mes Azteca: Coatl , Cuetzpallin, Calli, Ehecatl, Cipactli, Xochitl, Quiahuatl, Tecpatl, Ollin, Cozcacuauhtli, Cuauhtle, Ocelotl, Acatl, Malinalli, Ozomantli, Itzquintli, Atl, Tochtli, Mazatl, Miquiztli
El Año azteca consiste de 18 meses, cada uno contiene 20 días, y cada mes tenia un nombre propio; así que esto cubre los 360 días (18*20). Cinco puntos fueron adheridos al circulo, que son conocidos como: Nemontemi y que son los días de Sacrificio.
El siguiente círculo esta compuesto de cuadros o secciones con Cinco puntos, probablemente representan las Semanas con Cinco días. Después hay ocho Ángulos que dividen el calendario en Ocho partes, que representan los Rayos del Sol orientados hacia los puntos Cardinales. En la parte baja del Calendario, dos enormes Serpientes encierran el Calendario y se encuentran Cara a Cara. Sus cuerpos son divididos en secciones donde están marcados los Ciclos de 52 anos. Un cuadrado esta tallado entre las colas de las Serpientes, en el cual se encuentra la Fecha 13 Acatl. Esto corresponde a 1479, el Año que el Calendario fue terminado. Ocho hoyos aparecen esparcidos igualmente en la orilla del Calendario. En el cual los Aztecas colocaban palos en estos hoyos para que la sombra cayera sobre las figuras del calendario, esto hace creer que se usaba también para determinar el tiempo Solar.


ASTRONOMÍA
Era una de las ciencias de más tradición para los aztecas. gracias a sus observaciones determinaron con gran precisión las revoluciones del sol, de la luna, de venus, y, tal vez, de Marte; agruparon las estrellas en constelaciones (que no coinciden con las nuestras); conocieron la existencia de los cometas; la frecuencia de los eclipses de sol y de luna; y pudieron crear un complejo calendario.
Esta observación del cielo les permitió también desarrollar conocimientos de metereología y así predecir las heladas o establecer las características de los vientos dominantes.
No obstante, cada fenómeno atmosférico era asociado a un dios: a Tlaloc las lluvias, a Quetzalcóatl Ehecatl los vientos.


CONCLUSIÓN
En este trabajo he podido conocer un poco acerca de la cultura de las civilizaciones antiguas que abundan en América, aunque en mayor cantidad en América del Norte, en el Área de México y en América del Sur en Chile y algunos otros países.
Estas civilizaciones de las cuáles estoy hablando son Los Incas, Mayas y Aztecas; he conocido su alimentación que se basaba generalmente en el maíz, su arquitectura en donde todas tenían sus similitudes, su edificación mayormente se basaban en la edificación por medio de pirámides.
Además hemos conocido sus aportes en la matemática y astrología aunque su religión está enlazada con la medicina y la creencia en sus diferentes Dioses.

Citar este texto en formato APA: _______. (2011). WEBSCOLAR. Los Indios de América: Mayas, Incas, Aztecas. https://www.webscolar.com/los-indios-de-america-mayas-incas-aztecas. Fecha de consulta: 25 de November de 2023.

Rating: 1.42/5. From 6 votes.
Please wait...
 

Comentarios

Escribir Comentario

 

 
 
 
 
 

© 2010 - 2023 Webscolar

 


0 Flares Twitter 0 Facebook 0 Pin It Share 0 Email -- 0 Flares ×