Síguenos en: facebook twitter rss
 
 
Webscolar » Ciencias de la Educación » La política de modernización educativa en Panamá

La política de modernización educativa en Panamá

En el aspecto educativo, Panamá se enfrenta desde hace mucho tiempo, a un Sistema Educativo con múltiples problemas, a pesar de notorios esfuerzos realizados para superarlos; siendo un tema preocupante la baja calidad de la misma, dando un resultado un bajo aporte a los elementos fundamentales de la sociedad: los valores culturales, éticos, políticos y científicos.

De esta manera el objetivo principal de la modernización educativa en nuestro país, es realizar una simbiosis entre sus componentes. La simbiosis Sociedad – Escuela, Democracia – Educación quedan así, finalmente ligados al servicio de la reconstrucción moral y ética de la población, promoviendo la plena realización humana.

Para obtener esta identificación de democracia y proceso educativo, Panamá se propone los siguientes lineamientos de Política Educativa:

  • Educación para la Democracia, con amplia participación de todos los sectores de la comunidad.
  • Educación para la formación plena y equilibrada del hombre y la mujer.
  • Educación para el desarrollo de las ciencias, la técnica y las humanidades.
  • Educación para el impulso y conservación de la identidad nacional.

Acorde con los tiempos actuales en los que la economía está globalizada y la sociedad con más disposiciones al cambio, las TIC entraran con más ventajas no solamente al proceso de globalización sino a la implementación de las políticas educativas en esta mega región (Ocampo, 2007).

Al respecto, Espíndola y León, (2007), al hacer un análisis sobre la educación en Latinoamérica y concretamente a las políticas educativas implementadas sobre el aspecto profesional y su relación a la fuerza de trabajo, argumentan que la educación es al mismo tiempo la semilla y la flor del desarrollo económico, donde se debe aprender a aprender y a emprender para que sean capaces de generar sus propios empleos.

La modernización hace necesario transformar la estructura, consolidar la planta física y fortalecer las fuentes de financiamiento de la acción educativa. Es indispensable propiciar las condiciones para un acercamiento provechoso entre los gobiernos locales, la escuela y la vida comunitaria que la rodea. La estrategia de modernización del país y la reforma del Estado requieren que se aceleren los cambios en el orden educativo.

De acuerdo a los mecanismos vigentes hasta 1995, las políticas de construcción de infraestructura, textos y contenidos educativos, recursos humanos, mantenimiento, atención especial, definición o adquisición de equipos, financiación o cofinanciación y de adopción de tecnologías educativas se definían en el nivel central. De esta manera, en este nivel se lleva a cabo la elaboración y el cumplimiento de las normas y políticas que aseguren el carácter nacional, democrático, científico y moderno del sistema educativo nacional.

Estas políticas para la modernización de la educación Panameña están compuestas por las siguientes:

FOMENTO DE LA DEMOCRATIZACIÓN DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS

La educación contará con la más alta prioridad dentro de las políticas del Estado panameño, por ser el medio idóneo que contribuirá a la realización plena de las personas, esto tiene como objetivo primordial elevar la competitividad económica, impulsar la modernización de la sociedad y el fomento de las técnicas de la ciencia, la tecnología, la creatividad y la innovación. A su vez, contribuirá a formar a los estudiantes por medio de los valores y actitudes de una nueva ciudadanía. Esta ciudadanía se encontrará fundamentada en la identidad cultural, la importancia del trabajo, el espíritu de superación, la honestidad, la democracia y la paz, como baluartes de nuestra nacionalidad.

Se le dará mucha importancia a la equidad educativa, ofreciendo oportunidades amplias y efectivas para que todos los niños y jóvenes del país tengan acceso igualitario; además, logren dentro del sistema educativo, permanecer y culminar sus estudios, de manera exitosa. Llevándose a cabo estás oportunidades en el nivel de Educación Básica o Primer Nivel de Enseñanza; asegurándose así la obligatoriedad y gratuidad educativa a toda la niñez, particularmente la más pobre a todo lo largo de los 11 años de escolaridad. Se crearán las condiciones que aseguren que todos los niños y niñas del país cuenten con servicios regulares o no regulares de educación preescolar. Este servicio se ofrecerá progresivamente de acuerdo con la capacidad financiera del Estado, y se le asignará una elevada prioridad a las áreas indígenas, rurales y urbanos marginales más pobres, para lo cual se contará con el apoyo de las familias, organismos e instituciones gubernamentales y no gubernamentales interesadas en el desarrollo de la niñez.

Se espera lograr con esta política, la ampliación de la cobertura de la Educación Básica General, mediante la escolarización del 75% de los niños y niñas promedio de 4 y 5 años de edad; una educación primaria completa para el 99% de la población comprendida entre los niños que contengan la edad de 6 y 11 años y la atención del 90% de los jóvenes de 12-14 años que cursan la educación pre-media de 7° a 9° grado. También se busca elevar a 70% la cobertura de la Educación Media Diversificada y a un 80%, el índice de graduados en este nivel; reducir el índice de analfabetismo a 3% en la población de jóvenes y adultos de 10 años y más, en todo el país, que no saben leer ni escribir.

ATENCIÓN PRIORITARIA AL MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN

Se impulsará el logro de niveles crecientes de calidad en los procesos y resultados de los aprendizajes, en todos los niveles de la educación. Buscando así que los conocimientos, actitudes y habilidades que se trasmitan por medio del sistema educativo, posean relevancia, pertinencia y funcionalidad en relación con las necesidades y demandas cambiantes de las personas, las familias, las comunidades y la propia sociedad en que vivimos, de modo que esos aprendizajes permitan a las personas, mejorar su calidad de vida y participar creativa y activamente en la vida social, productiva, cultural y política en pro del país en el presente y futuro plazo. Serán estimulados e impulsados el desarrollo de estrategias y procesos pedagógicos que desarrollen la autoestima y sociabilidad, la capacidad de pensar, de comunicarse oral, correctamente y por escrito, en español y tener el dominio de otras lenguas; trabajar y estudiar creativamente, ejercitar la imaginación y el juicio crítico, investigar e innovar; resolver problemas de la vida cotidiana, adaptarse a las situaciones cambiantes; trabajar de manera cooperativa, tomar decisiones inteligentes, aprender a aprender, aprender a emprender y aprender a convivir pacíficamente.

La difusión y vivencia de los valores de la cultura de paz y de la identidad nacional tendrán un lugar preferente dentro de las prácticas pedagógicas de los centros educativos del país. En ese sentido, las estrategias didácticas privilegiarán la concertación, el trabajo en equipo, el diálogo, la tolerancia, la convivencia democrática, lo mismo que el respeto y aprecio por las tradiciones, lenguas, manifestaciones folklóricas y otras expresiones culturales autóctonas, tanto de las comunidades indígenas como de los otros grupos étnicos que viven en el país.

El aprendizaje de la ciencia, la tecnología y la innovación, dará un impulso al sistema educativo, considerándose el factor definitorio de la sociedad moderna y base del progreso económico y social del país. En ese sentido, se ofrecerán las orientaciones, estrategias y medios técnicos pedagógicos que contribuyan a incrementar el conocimiento y las actitudes sobre la importancia de los resultados de la investigación científica y de la innovación tecnológica en la modernización de la producción, el mejoramiento de la calidad de vida y el desarrollo sostenible.

Esta política estará compuesta por un curriculum nacional de naturaleza relevante, integral y flexible, en el que se definirán los objetivos, contenidos, estrategias de enseñanza y de aprendizaje, así como los criterios de evaluación indispensables, que garanticen la adquisición de competencias esenciales con los niveles de calidad básicos para todos los alumnos de todos los centros educativos, de conformidad con el perfil de formación previsto. El mismo será actualizado periódicamente según los cambios que se operen en el conocimiento y en la realidad social del país.

El desarrollo del personal docente y directivo de las escuelas contará con la más alta prioridad dentro de la modernización del sistema, vista su incidencia directa en el mejoramiento de los logros educativos. Por esta razón, se pondrá atención preferente en la profesionalización de los docentes y directores, asegurando una formación académica, cultural y pedagógica inicial de alto nivel y calidad, lo mismo que su actualización y capacitación permanente, en relación con los cambios educativos propuestos, que les lleven a asumir un rol más activo, comprometido y creativo para garantizar la efectividad de las prácticas pedagógicas y de gestión, destinadas a mejorar los logros en los aprendizajes de los alumnos. La evaluación, investigación y la innovación educativa serán fomentadas y fortalecidas en todos los centros escolares del país, como una forma de lograr nuevos y efectivos procesos y resultados técnico-pedagógicos y administrativos que contribuyan a mejorar la equidad y calidad de los aprendizajes.

Un valor especial se le concederá a los medios de comunicación social en los aprendizajes de los alumnos, para lo cual se establecerán los mecanismos que permitan una coordinación efectiva entre los propietarios de los medios y las instituciones educativas, para un aprovechamiento oportuno y eficaz de todo su potencial educativo. Habrá un cambio en la supervisión educativa, la cual se encontrará orientada en la asesoría y la evaluación de los centros educativos para que alcancen logros educativos de calidad en los aprendizajes de sus alumnos y una mayor eficiencia y eficacia en la gestión institucional. Enfocándose en un carácter científico y continuo; y en ella, se involucrará, además del personal de los centros educativos, a las familias y la comunidad. Buscándose la manera de fortalecer la capacidad profesional del personal dedicado a la supervisión y a modernizar la organización y los medios que utilizan para cumplir con su función.

Se espera lograr con esta política, El diseño del nuevo curriculum de la Educación Básica General y de la Educación Media, y su aplicación en la totalidad de los centros educativos del país, como se mencionó anteriormente. El funcionamiento de un sistema nacional de evaluación de la calidad de la educación, con los indicadores, procedimientos y dependencias involucradas, que aporte información oportuna, consistente y relevante sobre los resultados académicos de los alumnos y del esfuerzo educativo realizado. El diseño e implementación de una estrategia de supervisión destinada al fomento y control de la calidad de la educación, en todos los niveles y modalidades educativas.

La organización y funcionamiento de un sistema de formación y capacitación continuada de docentes y directores de centros educativos, en los distintos niveles y modalidades educativas, de acuerdo con la Ley y los requerimientos de la modernización de la educación, con participación de las universidades y otras dependencias nacionales e internacionales especializadas.

BÚSQUEDA DE UNA PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN MODERNA, DESCENTRALIZADA Y EFICIENTE

La acción de la política educativa se focalizará en los centros educativos. Estos desarrollarán su labor, atendiendo el alcance de la misión, el grado de autonomía y flexibilidad mayor y el clima organizacional óptimo para asegurar una participación más creativa y dinámica de sus directores, docentes, alumnos, familias y comunidad educativa, en la toma de decisiones técnico pedagógicas y administrativas, así como en la formulación y gestión de su proyecto educativo de modernización institucional. Se impulsará una planificación y gestión descentralizada del sistema educativo que permita transferir eficazmente, hacia las regiones educativas, circuitos, zonas y centros educativos, mayor capacidad de decisión, programación, dirección, organización, coordinación, control y evaluación de la calidad de los procesos y resultados educativos. Esta descentralización buscará incentivar la participación creativa de los miembros de la comunidad educativa en la solución de problemas, fomentar las innovaciones técnico – pedagógicas y lograr una mayor eficiencia en la gestión educativa. Esta transferencia de decisiones y funciones se realizará de manera gradual, basada en los estudios y evaluaciones.

Proporcionando estímulos profesionales y sociales para atraer, reclutar y mantener en la docencia y en las direcciones de los centros educativos, a los docentes con mayor potencialidad y mística; se tomará en cuenta, se elevarán y consolidarán la motivación, la autoestima y el compromiso del personal en servicio, para mejorar su desempeño profesional; y se elevará la valoración social de la misión del educador y de la escuela panameña. En todos los centros educativos del país, se incrementará el tiempo dedicado a los aprendizajes del alumno.

Serán dictadas las medidas y crearán los mecanismos curriculares, técnicos y administrativos que aseguren la articulación orgánica del sistema educativo panameño, mediante la integración de los subsistemas regular y no regular de educación y de cada uno de los niveles y grados que los componen. De esta manera, se asegurará la concertación de acciones y de esfuerzos con las diversas instituciones y organizaciones gubernamentales y no gubernamentales que promueven diferentes tipos de educación, tanto los dirigidos a los niños como a los jóvenes, adultos, discapacitados, trabajadores, población rural, indígena y otros grupos étnicos. También se coordinarán acciones con otras instituciones y organismos que trabajen en programas de desarrollo humano, particularmente, en salud, nutrición, promoción de la mujer, de la niñez y la juventud.

Se espera lograr con esta política, El fortalecimiento de la autonomía relativa de los centros educativos para que formulen e implementen su propio proyecto institucional para el desarrollo educativo, en el marco de las políticas y normas educativas nacionales. Se desea que las regiones educativas funcionen de manera descentralizada y hayan fortalecido su capacidad de toma de decisiones en las áreas técnico-pedagógica, financiera, de los recursos humanos y materiales, que les permitan obtener logros educativos de calidad.

La aprobación y puesta en marcha de la ley de Carrera Docente, que indique, entre logros, los criterios y procesos para el reclutamiento, nombramiento y estímulos al personal docente. Así el incremento de aproximadamente 1,000 horas reloj mínimas por año, del tiempo que dedican los centros educativos a los aprendizajes del los alumnos.

AMPLIACIÓN DE LA PARTICIPACIÓN DE LA FAMILIA Y LA COMUNIDAD EN LA EDUCACIÓN

La comunidad educativa se integrará como un ente de alianzas entre los educadores, estudiantes, familias, organizaciones e instituciones de la comunidad y otras instancias de la sociedad, que trabajarán para asegurar formas de colaboración efectivas, en función del logro de los objetivos de la educación. De esta manera, se estipula la creación de asociaciones que pondrán en marcha centros de colaboración, consejos, juntas, comisiones y otros mecanismos de participación y de concertación en las escuelas, comunidades locales, municipios, circuitos, zonas, regiones educativas y nivel central del sistema, que facilitarán esa cooperación recíproca.

Esta modernización de políticas educativas prestará una atención especial a la participación de las familias dentro del proceso de enseñanza- aprendizaje, vista la influencia decisiva que ella tiene en la socialización y formación de la niñez y la juventud. En esta vía se reforzarán las asociaciones de padres de familia y se impulsará el funcionamiento de la comunidad educativa, de modo que el centro educativo y la familia consoliden la unidad de propósitos para el logro de aprendizajes con equidad y calidad en los alumnos.

Así mismo, se busca la participación activa y crecientemente de los municipios y comunidades locales en la planificación y gestión de los servicios educativos, para lo cual movilizarán los recursos, iniciativas y estímulos de organización y concertación que faciliten la equidad y calidad de los aprendizajes de la población. Dando como resultado la promoción de la capacitación y creación de los mecanismos legales, técnicos, financieros y administrativos que faciliten el logro de este propósito. Se espera lograr con esta política, la constitución y funcionamiento de consejos educativos en todos los centros educativos del país, integrados por padres de familia, personal docente, directores y estudiantes. El funcionamiento de programas de orientación y capacitación de padres y madres de familia, en relación con la educación de sus hijos, en todas las comunidades locales del país.

En el marco de la visión propuesta, como parte de la misión del Ministerio de Educación, se pondrá en marcha la descentralización progresiva de las decisiones y funciones, que permita fortalecer el compromiso y la capacidad de innovación técnico pedagógica y administrativa de las instancias regionales del sistema y, sobre todo, de los centros educativos de todo el país.

Estas políticas son fundamentales ya que la educación es considerada como la principal herramienta para el progreso de los pueblos, y por ende es la solución de sus grandes problemas; entre los principales la superación de la pobreza. Y es muy cierto que la educación juega un papel primordial en los países que han alcanzado vida de calidad para sus ciudadanos. No es el único factor a considerar, pero es imposible obviarlo si se desea mejorar un país. Estos procesos de modernización deben consolidarse en el futuro inmediato, pues son la condición para que nuestro país, siempre con su soberanía fortalecida, logre prosperidad estable, equidad en la distribución de la riqueza, un régimen democrático avanzado, seguridad y tolerancia en la convivencia social y una relación responsable y previsora.

Para dar curso a estas políticas, las estrategias incluyen enfrentar las situaciones de extrema pobreza y la “reestructuración de la educación en sus contenidos y organización, concentrando los recursos en la educación primaria, media y técnica”.

Esta reestructuración incluye, entre otros, los siguientes aspectos:

  • Pruebas periódicas para determinar el desempeño de los estudiantes
  • Descentralizar la educación pública
  • Formación docente en un Centro de excelencia técnica
  • Revalorización de la posición del docente dentro de la sociedad.

Entre los modernismos de la educación del período escolar del 2011 se hará realidad la vieja aspiración de reducir el número de asignaturas que fraccionaban el proceso de enseñanza en múltiples espacios aislados confundiendo el aprendizaje del niño como si se tratara de aprender conocimientos dispersos sin ninguna conexión entre ellos. Quedarán Religión, Moral y Valores; Español; Matemática; e Inglés y se funden las Ciencias Naturales y Sociales bajo el nombre Ambiente Natural y Social, presentando una concepción integral del mundo circundante, así como Educación Física y Expresiones Artísticas. Además, se añade la materia Tecnologías haciendo un esfuerzo por subrayar la importancia de vincular al estudiante con el desarrollo en el mundo productivo del que formará parte. A estas siete asignaturas, y con el objeto de darle alguna flexibilidad al plan de estudios, se incorpora un espacio abierto para electivas de acuerdo al interés de la Comunidad Educativa correspondiente al centro escolar.

Otro cambio del curriculum lo constituye la incorporación de nuevos contenidos mediante ejes transversales tales como derechos humanos, ambiente y género, así como la decisión de introducir en todos los programas de las asignaturas un enfoque de educación hacia el trabajo, de manera que pueda cumplirse con este objetivo señalado por nuestra Constitución Política y exigido cada vez con mayor insistencia por la sociedad.

La aplicación del nuevo plan de estudios y de los programas correspondientes constituye una medida largamente esperada por los educadores y los padres de familia, porque algunos tienen cuarenta años de no haber sido renovados como resultado de la parálisis que vivió la educación nacional durante el período de la dictadura militar. Sin duda alguna se trata del cambio más importante de todos los que incluye el proceso de modernización y para muchos panameños debió preceder a la extensión del calendario escolar y a la ley de descentralización de la educación.

BIBLIOGRAFÍA

____________.UNESCO.  La EPT Evaluación 2000: Informes de Países. PANAMA. http://www.unesco.org/education/wef/countryreports/panama/rapport_1.html

____________. Modernización de la Educación en Panama. http://www.buenastareas.com/ensayos/Modernizaci%C3%B3n-De-La-Educaci%C3%B3n-En-Panama/329800.html

____________. La Modernización de la educación. La Crítica. http://www.pa-digital.com.pa/periodico/edicion-anterior/opinion-interna.php?story_id=537182

Citar este texto en formato APA: _______. (2013). WEBSCOLAR. La política de modernización educativa en Panamá. https://www.webscolar.com/la-politica-de-modernizacion-educativa-en-panama. Fecha de consulta: 16 de April de 2024.

Rating: 5.00/5. From 1 vote.
Please wait...
 

Comentarios

Escribir Comentario

 

 
 
 
 
 

© 2010 - 2024 Webscolar