Síguenos en: facebook twitter rss
 
 
Webscolar » Arte, Folklore y Dibujo » Folklore de la República de Panamá

Folklore de la República de Panamá

0 Flares 0 Flares ×

TRAJES TÍPICOS
La pollera panameña nace del traje femenino español del siglo XVII, al lado del traje lujoso, existe el de diario; en ésa época era un traje, generalmente, blanco con una saya de amplio vuelo con dos o tres zócalos, con sobrepuestos o bordados en dibujo floral. La pollera es producto de un arte anónimo que creció y se desarrolló al calor de nuestros hogares campesinos, entre el ambiente más puro de nuestra artesanía femenina. Es el traje típico de la mujer panameña, que está compuesto de dos piezas separadas, que consisten en una camisa y un pollerón confeccionado con tela fina. La Camisa: está formada, en su interior, por un armazón básico revestido de un papabalazo y las mangas. En el exterior, por la boca de la camisa, adornada con trencillas y dos arandelas, una superior y otra inferior levemente recogidas y trabajadas con labores variadas, trencillas y encajes

El Pollerón
Está compuesto de tres piezas: una pretina, el cuerpo y el susto de la pollera. Estas van trabajadas sobre tela blanca o estampadas, con diferentes puntadas y enriquecidas con trencillas y encajes. En la pollera, con elemento tipificador, ha llamado poderosamente la atención: el arduo y delicado trabajo hecho a mano; el tradicional armazón básico, y el vistoso colorido de sus labores plasmadas sobre los finos lienzos con artística simetría. Es en el campo de lo folklórico, donde lo típico del vestido en las diferentes regiones del mundo encuentra sus últimos reductos.

Pollera de Cintas
La pollera de cintas es igual en lo que se refiere al corte y confección a las polleras blancas o de lujo. La diferencia reside en que esta pollera no lleva bordados ni calados, en vez de ellos se tiran con cintas ya sea de un solo tono o de varios colores. El ancho de la cinta de la blusa es más angosta que la cinta del pollerón. Generalmente se colocan cinco (5) vueltas de cinta, dependiendo del tamaño de la pollera. La cinta puede ser de satín o de “gro”, lo que se debe mantener es que si es de colores diferentes todas deben ser del mismo tipo. No mezclar cintas de satín con cintas de “gro” en una misma pollera. Con esta pollera se arregla la empollerada igual que la pollera blanca o de lujo.

Pollera Blanca con Alforzas
La pollera con alforzas no es más que una pollera blanca. La diferencia reside en que esta pollera en vez de llevar cintas lleva un grupo de alforzas. Generalmente se colocan cinco (5) alforzas, dependiendo del tamaño de la pollera. La idea de las alforzas es ir soltándolas a medida que la niña va creciendo, con esto garantizamos que la niña tendrá pollera por algunos años. Al momento de soltar debe soltarse simétricamente, es decir una del cuerpo y otra del susto. La idea es que cuando se les hayan bajado todas las alforzas, entonces se manda a tirar con cintas, quedando como otra pollera. Con esta pollera se arregla la empollerada igual que la pollera blanca o de lujo.

Vestidos Típicos
Los vestidos típicos son estilizaciones de la pollera, es decir son trajes blancos totalmente trabajados: estos pueden ser sombreados calados, bordados, marcados. Son adornados delicadamente con encajes valencianos y con múltiples alforzas. Suelen ir ceñidos al cuerpo o acompañados. Los más estilizados llevan una arandela sombreada calada en la blusa similar a la pollera.

VESTIMENTA MASCULINA
No existe información precisa de cómo ni cuando, que nos permitan conocer el origen y lo evolución del vestido masculino. Según investigaciones nos señalan que el varón posee dos tipos de vestidos, el que usaba los domingos “DOMINGUEROS”, cuyo uso se ha generalizado en Panamá y otro que usan durante sus faenas agrícolas y comerciales que denominaremos “VESTIDOS DE TRABAJO”.
Estas serían las variantes esenciales; pero aún dentro de esta clasificación, nos hemos percatado que hoy un vestido de gala que se centro en las poblaciones del Distrito de Ocú y en la región de Veraguas y lugares aledaños. Entre los de gala o “domingueros”, como señalé anteriormente, esto LA CAMISILLA que comprende la camisa y el pantalón negro de paño fino para las grandes ocasiones usado en toda la República; y la COTONA, con hermosas labores hechas a mano y el pantalón CHINGO, en las regiones como Herrera y Veraguas. Entre los de “trabajo” tenemos LA COLETA que es hecha de una tela llamada “de coleta”, de allí su nombre, y el pantalón “chino” que es de una tela color azul oscuro parecida al “diablo fuerte” y la CHAMARRA, camisa hecha de tela “de coleta”, sin labores, con el pantalón “chingo”. Llaman “chingo” a un pantalón corto que les pasa apenas de las rodillas.

Traje Ocueño: El vestido ocueño es uno de los que mós llama la atención por su corte y colorido, también es conocido como “MONTUNO” y se compone de dos piezas: la COTONA O CHAMARRA y EL CHINGO. El vocablo Chingo es un americanismo que significa pequeño, corto.
La Camisa: La camisa recibe el nombre de COTONA; y DE CHAMARRA cuando es para trabajar. La de labores llamativas es denominada “ropa pintada” y la lucen en los días de fiestas. La colectividad que la usa, como dije antes, se extiende entre Herrera y Veraguas y nos permite distinguir una pequeña variante que consiste en las labores, pues los de Veraguas, aunque usen exactamente el mismo vestido, no acostumbran poner en ellos labores de marca.
Prefieren poner labores alrededor de los extremos inferiores de la camisa, hechos a maquina; también el mismo pespunte aparece en la pechera y puños de la mango. Esto lo hacen en rojo y en azul.
La Ocueña lleva en esos mismos puntos, hermosas labores en punto de cruz (marca) o en “espigueta de concha” o en muy bella combinación de las dos. La “espigueta de cocha”, es un verdadero zurcido que se ejecuta sobre el deshilado que se ha hecho previamente. Los diseños que se ejecutan zurciendo sobre el deshilado son bellísimos donde se combinan colores como el azul índigo, amarillo quemado casi naranja, el rojo y a veces el blanco. La tela empleada en su confección es la popular “manta sucia”. El pantalón es corto y sin flecos, el pantalón es el llamado “chingo”. Este vestido se acompaña del sombrero blanco de paja toquilla adornado con un cordón negro, una chácara , un garrotillo que se usa como bastón y como calzado la tradicional cutarra.

La Camisilla: Esta prenda de vestir recibe en algunos pueblos santeños el nombre de “Garibaldina” y también el de “Cubana”. Aproximadamente a inicios de la segunda década del siglo XX la camisilla recibió los nombres antes mencionados, es confeccionada con tela blanca por lo general de hilo, actualmente se usa poplín, hilo o algunas otras. La camisilla consta de varias piezas delanteras, traseras, canesú, bolsillos y cuello que van colocados de forma simétrica y exactas alforzas. Lleva dos bolsillos que van al frente en la parte interior colocados en el borde superior de la basta de la camisa. El cuello de esta camisa es angosto y totalmente cerrado, con un ancho de una pulgada. Los botones pueden ser de oro o plata bañada en oro, pero quienes no tienen la facilidad, usan botones de fantasía. Esta camisilla blanca se usamcon pantalón negro, sombrero de tejido fino, aunque puede utilizarse el sombrero ocueño blanco con un cordón color negro, esto es complementado con la cebadera o chácara. El calzado es zapato negro, también se puede usar cutarras, zapatos blancos y negro o chinela. Tenemos que en algunas regiones como Las Tablas se usó un calzado confeccionado de lona blanca con metidos en cuero negro en el talón y la punta (chinela) o zapatos blanco y negro. En Panamá Oeste (Chorrera), se usó un tipo de chinela de pana negra, pero la diferencia es que se adornaban con cuentas cosidas. Este vestido se acompaña con un sombrero de paja toquilla, un machete, una tula y cebadera.

La Tonosueña: Es una variante de la camisilla, es confeccionada con tela de hilo de rayitas, en colores: celeste, chocolate, verde, rojo y azul. Su parte frontal lleva una pieza de tela atravezada que a ambos lados va trabajada con minuciosas alforzas en forma diagonal, horizontal o vertical. Como aspecto llamativo va adornada con botones en varios colores; el cuello de la camisilla es el llamado estilo “chino”, las mangas son rectas y no tienen puños. Actualmente la camisilla se utiliza en grupos de proyecciones folklóricas, la misma se usa con pantalón negro, cebadera o chácara, sombrero pintao, zapatos negros, cutarras o zapatos blancos y negro.

La Coleta: Es una indumentaria de faenas diarias y se acompaña de un pantalón “chino”; este es muy parecido al “Blue Jean” americano. Es de confección sencilla, no lleva pinzas, tiene bolsillos laterales y traseros; termina recto y sin dobles de basta. La camisa es hecha de una tela llamada “de coleta”, de allí su nombre”; es de corte recto, cuello ajustado, mangas amplias, rematadas en un puño. El frente de la camisa tiene una abertura hasta la mitad del abdomen, en esa parte lleva una serie de vuelos. Otros de los implementos de la Coleta son las llamadas “Cutarras”, que son hechas con cuero de ganado vacuno, tejidas a mano en forma sencilla y rústica. Otro aderezo de este vestido es el sombrero de junco; el garrotillo o tahona es un bastoncillo, confeccionadas de huesito o de cualquier otra madera dura,con una correa de cuero o de hilo trenzado. El machete es otro de los implementos que forman la indumentaria de nuestro hombre folk.

La Cotona Veraguense: Esta cotona es considerada como una variante de la camisa ocueña. Es exacta en su corte y en la confección de la costura más no en las labores hechas a mano. En Veraguas no se hacen labores marcadas ni en espigueta de cocho; sólo lucen pespuntes hechos a máquina en color azul y rojo. A veces son líneas paralelas puesta en el borde final de la camisa, muy cerca de los flecos y otras labores son hechas en zig-zag. Estos pespuntes se repiten en la pechera yen los puños. La mayor parte de estas camisas no llevan nada. Los pantalones son chingos sin ninguna labor.
Camisa de Guarando: La camisa de guarandó es confeccionada con tela del mismo nombre con el corte completo de una camisa occidental. El género, con su inconfundible color celeste medio blancuzco, era utilizado por la gente del campo para ir a mantear. Los campesinos solían usar esta camisa a diario sin abotonar, con los cantos inferiores amarrados adelante y las mangas arremangadas. El pantalón para acompañar esta prenda de vestir es el pantalón chino.
Vestido Caqui: Existe la tendencia a utilizar en muchas regiones del país el vestido caqui. la camisa se usa por dentro o por fuera y el pantalón es de basta angosta y corte sencillo confeccionado con tela de dril.

EL JOYERO DE LA POLLERA
1. Las que se colocan en la cabeza
a- El peinetón de corte ovalado y recto
b- Las peinetas
c- La pajuela
ch- Los parches o pensamientos

2. Los aretes de la pollera
a- Los zarcillos
b- Las mosquetas
c- Las dormilonas
ch- Los tangos o las argollas de oro

3- Joyas para el cuello
El tapahueso o gargantilla

4- Joyas para el pecho
a- El cabestrillo
b- El cordón abierto
c- La cadena chata
ch- El escapulario
d- La cadena salomónica
e- La cadena media naranja
f- La cadena de dijes
g- La cadena bruja
h- El Rosario
i- La cadena solitaria

5- Joyas complementarias
a- Los botones de las enaguas
b- Las pulseras
c- Las hebillas de oro
ch- Los broches
d- La roseta
e- Los anillos
f- El monedero
g- El cordón para el abanico

6- Se utilizan zapatos de pana que coincidan con la cinta del pollerón y la lana y los pompones de la blusa.

COMIDAS
En la comunidad panameña se consumen ciertas comidas que son muy características de nuestro país como es el caso de: sancocho y los tamales, las carimañolas, suspiros, manjar blanco y otros.
Entre los platos típicos de las matanzas están la carne asada, bollos, tortilla asada en cazuela, changa, buñuelos de maíz nuevo (torrejitas), yuca frita o sancochada y sopa de res.

BAILES
Los bailes típicos más populares son: el punto, la mejorana, el atravesao y el bullerengue. Hay otras danzas como: la de los diablitos, los grandiablos, los congos, los cucuás, el torito, la pajarilla, danza de los Cuenecué o negros bozales y las danzas indígenas.
También se anima con tamboritos, música de acordeón, murga y hasta violín.

INSTRUMENTOS MUSICALES
El campesino panameño fabrica los instrumentos musicales que acompañan sus cantos y bailes. Podemos mencionar la mejorana, la bocona, el rabel o violín criollo, la guáchara o sonajero, las maracas y los tambores repicador y pujador.
Los grupos indígenas también confeccionan sus instrumentos musicales, los que varían en cada grupo.

ARTESANÍA
La artesanía es la manifestación innata de nuestra nacionalidad. Cada provincia de nuestra República tiene su representación artesanal:
• Los Santos: Talabartería: muebles, taburetes, sillas de montar y otros. Bordados de ropa, confección de polleras, de hamacas, fuegos de artificio, tembleques e instrumentos musicales.
• Panamá: Muebles, cestas, adornos florales, alfarería, zapatos, talla de madera, platería, joyería.
• Veraguas: Orfebrería, talabartería, bordados, cerámicas, tejidos de fibras y artesanías Guaymíes.
• San Blas: Confección de molas.
• Colón: Talla de madera, tejidos de redes o tarrayas.

La confección de sombreros, cerámica, tallas en madera, objetos de cuero, cestas, artículos de fibra vegetal y la Pollera traje típico nacional confeccionado tradicionalmente a mano principalmente en la Provincia de Los Santos, el cual junto a sus prendas de oro y ornamentación forman un conjunto esplendoroso que resalta la belleza de la mujer panameña

LEYENDAS Y CUENTOS
Como la niebla, a medida que avanza el día se desvanece por la acción de los rayos de luz, así las leyendas, tradiciones y cuentos van olvidándose y desaparecen por el efecto del tiempo”…
Quiero empezar esta página citando al escritor Panameño Antonio Tejera M. por que en estas líneas hay mucha verdad. Las Leyendas cuentos y Tradiciones de nuestro país se van olvidando a medida que los años pasan, y esto se debe a diversas causas y factores… recuerdo que cuando niño, en las vacaciones viajábamos a nuestra casa en el pueblito de El Caño, en la provincia de Coclé, recuerdo que en algunas noches nos reuníamos con primos a escuchar narraciones de mi madre o sino de algún tío. La tulivieja , El Chivato, los Duendes, la Slimapa entre otras apariciones eran los protagonistas de estos cuentos que todos escuchábamos con mucha atención. Hoy resulta casi risible, contraproducente, fuera de lugar, de tiempo y espacio hablar o comentar sobre una de estas historias, por eso he decido tratar de reunir algunos de esos cuentos y narraciones aquí, por que, aunque sean producto de la imaginación popular o superstición son parte de nuestras costumbres y folclor.
Como he de encontrar un sin fin de cuentos criollos, leyendas indígenas, narraciones y cuentos en fin he decido empezar con las “ABUSIONES”. Abusiones es un término antiguo pero popular para designar a los aparecidos en el campo, como mencione antes la Tulivieja, el Chivato entre otros. Lo qué continuación podrán apreciar es el fruto de mis investigaciones a través de libros y entrevistas con gente de edad , esta última a sido mi forma favorita de investigar, no hay nada como escuchar narraciones de gente mayor…espero que les gusten y saquen algún provecho de esto, aunque sea del entretenimiento de la lectura…

Citar este texto en formato APA: _______. (2011). WEBSCOLAR. Folklore de la República de Panamá. https://www.webscolar.com/folklore-de-panama-2. Fecha de consulta: 7 de November de 2023.

No votes yet.
Please wait...
 

Comentarios

Un Comentario en “Folklore de la República de Panamá”

  1. Dolores dijo:

    Me pueden aclarar si la basquiña es correcto que se acompañe con polleron de color blanco?

    No votes yet.
    Please wait...

Responder a Dolores

 

 
 
 
 
 

© 2010 - 2023 Webscolar

 


0 Flares Twitter 0 Facebook 0 Pin It Share 0 Email -- 0 Flares ×