Síguenos en: facebook twitter rss
 
 
Webscolar » Administración » Epistemología de la comunicación

Epistemología de la comunicación

INTRODUCCION

Vivimos en una sociedad en la cual tanto el conocimiento como la información juegan un papel importante, por lo tanto, se hace necesario reflexionar sobre las maneras de conocer y aprehender la realidad para intentar luego transformarla.

Para otros autores, la epistemología es aquella parte de la ciencia que tiene como objeto (no el único) hacer un recorrido por la historia del sujeto respecto a la construcción del conocimiento científico; es decir, la forma cómo éste ha objetivado, especializado y otorgado un status de cientificidad al mismo; pero a su vez, el reconocimiento que goza este tipo de conocimiento por parte de la comunidad científica. Es aquella epistemología que estudia la génesis de las ciencias; que escudriña cómo el ser humano ha transformado o comprendido su entorno por la vía de métodos experimentales o hermenéuticos en el deseo  o necesidad de explicar fenómenos en sus causas y en sus esencias.

Ahora bien, relacionar la epistemología con la génesis de los conocimientos científicos, permite reconocer en ella los diferentes alcances que tienen este tipo de conocimientos en las instituciones de una sociedad, los saberes ideológicos de la época, y el impacto y transformación cultural causado por un conocimiento objetivo que a veces se abstrae de la realidad.

La Epistemología de la Comunicación estudia el conjunto de conocimientos que permiten hablar de “profesionales de la comunicación”, independientemente del énfasis que ellos tengan. La Epistemología de la Comunicación estudia los rasgos políticos, éticos, estéticos, retóricos y poéticos de la comunicación, asociados con la libertad de las personas y de los profesionales, en términos de “saber”. La epistemología atiende más a las exigencias contemporáneas en torno a la toma de decisiones comprometidas.

El trabajo parte de considerar que la Comunicación ha sido vista tradicionalmente, a lo largo de su historia como campo del saber, como objeto de estudio susceptible de ser mirado desde disciplinas muy diversas, tales como la Sociología, la Psicología y la Antropología, por citar algunas. Por otra parte, se considera necesario establecer algunos elementos que permitan debatir en torno a si la Comunicación puede ser concebida como una ciencia, como una disciplina autónoma.

EPISTEMOLOGÍA DE LA COMUNICACIÓN

¿QUE SE ENTIENDE POR EPISTEMOLOGÍA DE LA COMUNICACIÓN?

Se entiende por epistemología de la comunicación a aquel principio que busca encontrar el origen fundamento y usos de la comunicación en el devenir cotidiano. La comunicación nos ayuda a estimular el pensamiento con rigor y profundidad, distingue conceptos y logra relacionarlos para poder elaborar ideas estables, formar criterios y la capacidad de poder resolver problemas.

La comunicación como centro de reflexión surgió en escuelas de psicología, sociológica y ciencia política; éstas son las disciplinas “hermanas” o madres del saber comunicativo. La sociologización le dio una cierta identidad a la formación pero ha también impedido el diálogo más constante y señero de los estudios de comunicación con otras áreas y disciplinas; en términos muy amplios lo que más se ha estudiado es las cuestiones de comunicación política, seguido muy de cerca por las dimensiones socio-culturales de la comunicación que han dado una nueva organización al campo académico a partir de los ochenta.

LA COMUNICACIÓN COMO CIENCIA

Con la comunicación siempre se consigue algo, desde los asuntos más importantes y trascendentes de nuestra vida hasta los aspectos más nimios de lo cotidiano. La comunicación es por ello un instrumento del que nos valemos para alcanzar nuestros objetivos. Ahora bien, el hecho de que se utilice y se analice como un instrumento no significa que la comunicación sea sólo un utensilio.

El sentido común del campo académico asume que la comunicación es el objeto de estudio de las ciencias de la comunicación, de aquellas aproximaciones teóricas que se han interesado por la comunicación, sobre todo por los medios de difusión masiva, y han generado datos empíricos sobre alguna de las aristas que componen el fenómeno comunicativo. Se aprecia un enfoque primordialmente sociológico en el abordaje de la comunicación desde el campo académico de la comunicación; un enfoque que continúa viendo a la comunicación desde estructuras conceptuales de la sociología y no de la ciencia que debería cobijar estos trabajos, la Comunicología. Por tanto, se asume como necesario que la Comunicación, como ciencia, “llegue a encontrar un campo de reflexión propio, dimensionado, que no tenga que recurrir a explicaciones externas, sino que genere sus propios términos explicativos”

Moreno (2008) presenta algunas ideas para argumentar que no es posible demostrar la existencia de una Ciencia de la Comunicación. “La existencia de una ciencia de la comunicación es indemostrable –en términos lógicos– como consecuencia natural de las limitaciones formales inherentes a cualquier planteamiento teórico de ella, al que se le quiera dar un carácter absolutista, en el sentido de caer en la falacia de que ya se tiene una teoría totalmente acabada.

Cualquier teoría que se pretenda, en cualquier área de conocimiento, siempre será insuficiente, inacabada, no responderá a todas las interrogantes que se pueden hacer al respecto. “El ideal de una teoría plenamente acabada de la comunicación es una verdadera utopía”. Pese a compartir en cierto modo dicha afirmación, sí es posible construir una ciencia general de la comunicación, la Comunicología; o quizás únicamente sea posible hablar de una teoría general de la comunicación que permita establecer de forma clara qué estudia la comunicación, a partir de qué conceptos y categorías y con base en qué tesis principales.

LA COMUNICACIÓN COMO SABER

“Todo es comunicación” se pregona a los cuatro vientos y a partir de esa forzada premisa se pretende que la comunicación sea el mayor recurso frente a las disfunciones de la sociedad.

Tres enfoques que desde las ciencias sociales han marcado los estudios de la comunicación:

Funcionalismo

Los estudios de este enfoque datan de 1927, estuvieron liderados por Harold D. Laswell. Se le concede la fuerza del proceso comunicativo a los medios como “instrumentos” para la circulación de los “símbolos eficaces”, indispensables para la gestión de las opiniones por parte de los gobiernos. En este conjunto de ideas se establece que el funcionalismo tiene como fin, determinar cual es la mejor forma para llegar a la población y permitir la adquisición del saber en las diferentes comunidades.

Estructuralismo

Interés en el análisis de los mensajes y no en el mundo del perceptor, es decir, este se motiva por evidenciar y explorar las interrelaciones que interviene en el significado dentro de una cultura o una sociedad.

Dado a sus análisis de la comunicación en el sentido prioritario del lenguaje como fundamento del ser humano se distingue:

  • Análisis antropológico: Claude Lévi-Strauss (1958) Comunicación de proceso complejo y múltiple.
  • Análisis lingüístico: Ferdinad de Saussure (1916) Lengua como acto social y palabra (habla) como acto individual.

Teoría Critica

Dialéctica (investiga la naturaleza de la verdad mediante el análisis crítico de conceptos e hipótesis) como principio del cambio. Se cuestiona la realidad y las estructuras de poder.

«Una persona no parte de cero en su comportamiento tecnológico sino que su práctica, su interpretación de la tecnología depende de la época en la que arranca su relación con el mundo, con los otros. Y son precisamente esas tecnologías predominantes».

CONCLUSIÓN

Las diversas teorías que se plantean nos permiten tener una vista general de la comunicación y de eso modo nos brinda un mejor manejo de ella, como se dice, sino conocemos el pasado no sabremos el futuro de la comunicación. Como comunicadores debemos estar conscientes y seguros de lo que decimos para lograr que la comunicación sea efectiva.

El objetivo de una reflexión epistemológica sobre la comunicación se inserta en varias necesidades: unas más concretas vinculadas al campo académico de la comunicación, la investigación -sobre todo la desarrollada en el entorno académico- y otras relacionadas con la cotidianidad docente, el diálogo más amplio con las ciencias sociales y naturales. Las necesidades de una fundamentación han supuesto muchas consecuencias a la vida académica de la comunicación como prueba el hecho que la comunicación sea un campo que dedica una parte de su potencial investigativo y de divulgación para reflexionar sobre sí mismo.

Desde sus inicios la teoría del conocimiento ha tenido como objetivo hacer explícitos los principios que le otorgan validez al conocimiento científico no desde el punto de vista metodológico sino desde la perspectiva de cómo las disciplinas científicas son capaces de construir y reconstruir el mundo a partir de sus propias posibilidades.

 

BIBLIOGRAFÍA

KARAM, T. 2005 Una Introducción al Estudio de la Epistemología de la Comunicación desde la obra de Manuel Martín Serrano. Cinta de Moebio 24. Universidad de Chile (Facultad de Ciencias Sociales). Artículo en Línea. Disponible en http://csociales.uchile.cl/publicaciones/moebio/24/karam.htm

ESPINOZA, Y. 2014. ¿Qué entiende por epistemología de la comunicación? http://epistecomunicacion.wordpress.com/2012/06/06/pregunta-1-que-entiende-por-epistemologia-de-la-comunicacion/

GALINDO, C. 2002. La comunicación como campo profesional posible. De los oficios por venir. GUCOM en http://comunicologia-posible.iespana.es/principal/textos%20gucom%20y%20redecom.html.

GIL, G. 2005. Epistemología y estudios de comunicación, en busca de la constitución de un campo. María Immacolata Vasallo de Lopes (comp) y Raúl Fuentes Navarro (comp). En Comunicación campo y objeto de estudio. Perspectivas Reflexivas Latinoamericanas, (91-103). ITESO/Universidad de Guadalajara, Guadalajara.

MARTINO, C. 2005 Elementos para una epistemología de la comunicación. María Immacolata Vasallo de Lopes (comp) y Raúl Fuentes Navarro (comp). En Comunicación campo y objeto de estudio. Perspectivas Reflexivas Latinoamericanas, (75-90). ITESO/Universidad de Guadalajara, Guadalajara.

Citar este texto en formato APA: _______. (2018). WEBSCOLAR. Epistemología de la comunicación. https://www.webscolar.com/epistemologia-de-la-comunicacion. Fecha de consulta: 28 de March de 2024.

Rating: 5.00/5. From 2 votes.
Please wait...
 

Comentarios

Un Comentario en “Epistemología de la comunicación”

  1. Dilean dijo:

    Gracias por el artículo. Ha sido de gran ayuda.

    Rating: 5.00/5. From 1 vote.
    Please wait...

Escribir Comentario

 

 
 
 
 
 

© 2010 - 2024 Webscolar