Síguenos en: facebook twitter rss
 
 
Webscolar » Comercio y Economía » Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC)

Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC)

INTRODUCCIÓN

 

Desde 1960 los países latinoamericanos habían intentado generar un espacio de fluidez en sus vínculos comerciales primero, y de integración de sus economías, luego. En ese año, se firmó el Tratado de Montevideo por el que se creaba la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC) y con el compromiso de once países de la región a conformar en el plazo de doce años una zona de libre comercio. En este contexto regional mayor estaban incluidos los cuatro estados partes que hoy conformar el MERCOSUR.

 

La instrumentación de este acuerdo reposaba básicamente en un proceso de negociación de rebajas de aranceles contenidos en dos tipos de listas de bienes, comunes y nacionales, que al cabo del período estrictamente indicado, deberían eliminarse en su totalidad.

 

Aunque la ALALC no cumplió con sus objetivos, consideramos que merece ser estudiada por las lecciones de política puestas de manifiesto en casi dos decenios de experiencia integracionista. El propósito de este trabajo es analizar esa experiencia para considerar lo que la ALALC pudo llevar a cabo y para señalar las razones del inadecuado desempeño de la organización. Para llevar a cabo nuestro propósito estudiaremos: los orígenes de la ALALC, su estructura, sus logros, los obstáculos en su progreso, y por último, las lecciones de política que se pueden extraer de la trayectoria de la organización.

 

ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA DE LIBRE COMERCIO (ALALC)

 

A. CONCEPTO

 

La Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC) fue organismo regional latinoamericano existente entre 1960-1980. Reemplazado posteriormente por la ALADI. La ALAC fue el producto de un contexto internacional de postguerra en el que la necesidad de desarrollo de las naciones latinoamericanas se constituyó en un imperativo al que debían acceder por sus propias estrategias de política, teniendo en cuenta que el proceso de reconstrucción – tanto económica como política- que se puso en marcha en los territorios escenario de la contienda bélica ocupó por entonces los esfuerzos del mundo desarrollado.

 

El paradigma o modelo de desarrollo nacional que venían ensayando los países latinoamericanos, fue el implementado como necesidad de producir internamente aquellos bienes industriales que no podían obtener de sus proveedores externos por encontrarse involucrados en la guerra, denominado proceso de industrialización sustitutiva de importaciones.

 

B. ANTECEDENTES

 

La idea de esta Asociación apareció por primera vez en los estudios elaborados en 1956 y 1957 por el Comité de Comercio de la CEPAL. En ellos se sugirió la creación de un sistema de preferencias comerciales entre los países de América Latina como el medio más adecuado para acelerar su desarrollo económico. A lo largo de 1959 se realizaron una serie de negociaciones cuyo resultado fue la firma en Montevideo, el 18 febrero de 1960, del Tratado estableciendo la ALALC, que fue suscrito por Argentina, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, México, Paraguay, Perú y Uruguay.

 

C. OBJETIVO DE ALALC

 

El objetivo de ALALC fue establecer una zona de libre Comercio a través de negociaciones de rebaja de Aranceles en un período fijado originalmente en doce años y ampliado después a dieciocho, que debería culminar con la liberación de lo esencial del Intercambio. Se convino también la supresión de restricciones cuantitativas y la existencia de acuerdos de complementación industrial, los que permitían a dos o más países dentro del Tratado otorgarse concesiones recíprocas para facilitar el establecimiento de industrias.

 

Uno de los objetivos de la Asociación es conseguir el desarrollo económico de aquellas zonas que se caractericen por su mayor retraso relativo. Con este objeto se ofrecen a los países menos desarrollados una serie de medios que se pueden resumir en los siguientes:

 

  1. 1) Concesiones unilaterales por parte de cualquiera de los otros miembros de la ALALC para estimular la instalación o la expansión de determinadas actividades productivas.
  2. 2) Realización del programa de liberación del comercio en condiciones más favorables especialmente convenidas.
  3. 3) Medidas especiales no discriminatorias destinadas a proteger a las industrias nacionales en los países menos desarrollados, ya por razones de balanza de pagos o con objeto de fomentar el desarrollo económico.
  4. 4) Acuerdos colectivos para asistencia financiera y técnica que concederán los países de la ALALC, en su conjunto, a cualquier grupo de ellos menos desarrollado y que, tendrán por objeto aumentar los niveles de productividad de determinados sectores de producción.

 

Los objetivos propuestos se lograron muy limitadamente. En los primeros años hubo un aumento del Intercambio entre los países miembros, pero después de liberarse de gravámenes los productos que no originaban resistencia, las negociaciones fueron siendo cada menos productiva en cuanto a acercarse a la liberación de gravámenes para lo esencial del Intercambio.

 

D. EN QUE CONSISTE EL ALALC

 

El Tratado establece, en cuanto a la liberación de los intercambios, un periodo transitorio de 12 años a lo largo del cual se perfeccionará la zona de libre comercio mediante la eliminación gradual para lo esencial de su comercio recíproco de los gravámenes y restricciones de todo orden que incidan sobre la importación de productos originarios de cualquiera de las partes contratantes. Se prevén negociaciones periódicas entre las partes a fin de desarrollar el programa de liberación de intercambios. De estas negociaciones deberán resultar:

 

  1. Listas nacionales con las reducciones anuales de gravámenes y demás restricciones que cada parte contratante conceda a las demás.
  2. Una lista común con la relación de los productos cuyos gravámenes y demás restricciones las partes contratantes se comprometan por división colectiva a eliminar íntegramente en el comercio intrazonal; a lo largo de los 12 años previstos, cumpliendo también el proceso de reducción anual del 8% y abarcando productos cuya participación en el valor global del comercio de las partes contratantes sea al menos el siguiente:
  • 25% en el curso del primer trienio; 500,5 en el curso del segundo trienio;
  • 75% en el curso del tercer trienio; lo esencial del comercio entre las partes contratantes en el cuarto trienio.

 

El Tratado establece cláusulas de salvaguarda para situaciones graves provocadas en la producción o en la balanza de pagos. En materia de política común solamente se anuncian una serie de principios muy generales. En materia agrícola, el tratado establece que los países miembros deben procurar coordinar sus políticas de desarrollo agrícola y de intercambios de productos agropecuarios. Durante el periodo transitorio de 12 años podrán aplicar a los productos agropecuarios de gran importancia para su economía, y aunque estén incorporados al programa de liberación, medidas encaminadas a limitar, por un lado, las importaciones de forma que éstas sean sólo las necesarias para cubrir el déficit nacional, y a nivelar, por otro, los precios de importación con los precios interiores.

 

La ALALC comprometió a sus Estados miembros a trabajar en favor de una zona de libre comercio que se suponía estarla esencialmente lograda para 1973; pero el Tratado no comprometió a sus miembros a coincidir acerca de políticas comunes o acuerdos sobre temas tales como inversión extranjera, transporte, agricultura, balanza de pagos o planeamiento regional. Sobre estos temas no se pudo llegar a ningún acuerdo, y en consecuencia el futuro de la ALALC estaba totalmente figado al éxito del comercio internacional. El mínimo común denominador en el que pudieron coincidir todos los miembros de la ALALC fue la necesidad de incrementar el comercio.

 

El limitado compromiso de los miembros de la ALALC con la organización también queda en evidencia en la estructura administrativa instituida por el Tratado y sus modificaciones subsiguientes. Si es cierta que los mecanismos administrativos creados por los miembros de una organización indican su nivel de compromiso hacia la misma, entonces es obvio que el nivel de compromiso de los miembros de la ALALC fue limitado desde el principio y nunca aumentó en forma significativa.

 

E. ÓRGANOS

 

Las Instituciones de la ALALC fueron concebidas en su origen para simplemente vigilar la reducción de barreras comerciales.Los órganos de la Asociación son fundamentalmente dos: la Conferencia de las partes contratantes y el Comité ejecutivo permanente.

 

La Conferencia se configura como el órgano máximo y es la encargada de tomar todas las decisiones sobre los asuntos que exijan la resolución conjunta de las partes contratantes. Está constituida por delegaciones de todos los países miembros, cada una de las cuales tiene derecho a un voto. El Comité es el órgano permanente encargado de velar por la aplicación del Tratado. Lo integra un representante permanente de cada una de las partes contratantes asistido por un suplente. El Secretario ejecutivo y todo el personal de la Secretaría tienen un carácter totalmente independiente y no reciben instrucciones de ninguno de los Gobiernos de las partes contratantes. Finalmente, para llevar a cabo el estudio de los problemas concretos, el Comité puede crear comisiones consultivas integradas por representantes de los diversos sectores de las actividades económicas. Hay Comisiones de Asuntos Monetarios, Desarrollo Industrial, Transportes, etc.

 

F. LOGROS DE LA ALALC

 

1- Concesiones arancelarias

No obstante las obvias dificultades de las negociaciones de aranceles producto por producto, en vez de las rebajas arancelarias generalizadas realizadas por el MCCA y la CEE, la ALALC ha logrado más de 11,000 concesiones arancelarias de países que han sido durante decenios extremadamente proteccionistas. Después de la conferencia de 1963, la cantidad de concesiones en listas nacionales exitosamente negociadas comenzaron a declinar persistentemente y cuando en 1969 se estableció el Grupo Andino fueron cada vez menos. Era fácil para los gobernantes otorgar concesiones arancelarias en sus listas nacionales para productos que ellos no producían, pero se hizo más difícil, después de 1963 negociar concesiones de productos que se producían en el propio país o que se pensaba producir en un futuro cercano. No obstante esa desaceleración, las concesiones comerciales revirtieron las tendencias proteccionistas del decenio del 50 y contribuyeron a incrementar el comercio intrazonal. Además, a los países de menor desarrollo les fueron otorgadas más de 7,500 concesiones arancelarias no extensivas.

 

2- Acuerdos de complementaron

Dada la creciente dificultad para negociar más reducciones arancelarias, se ha profundizado la negociación de acuerdos de complementación. A comienzos de 1968 sólo había en vigencia cuatro acuerdos de este tipo, pero en 1971 había 16 y a fines de 1978, 25. Los acuerdos incluyen máquinas computadoras, equipos eléctricos, mecánicos y de calefacción para uso doméstico, algunos productos de las industrias electrónicas y de telecomunicaciones, productos químicos, productos petroquímicas, artículos para el hogar y productos de vidrio, y productos farmacéuticos.

 

La participación en estos acuerdos es extremadamente despareja. Ecuador y Paraguay no han participado en ningún convenio; Bolivia firmó uno, Colombia y Perú, dos; Venezuela, tres; Chile, siete y Uruguay, 10. No obstante, los tres países mayores y más desarrollados han participado en 19 acuerdos de complementación. Durante los comienzos del decenio del 70, el comercio Intrazonal originado por estos acuerdos alcanzaba un promedio de 100 millones de dólares anuales y representaba 22% del valor total de las exportaciones de la ALALC de bienes manufacturados. Es evidente que los acuerdos de complementación beneficiaron a los países mayores y más desarrollados más que a los de menor desarrollo y más pequeños.

 

3- Incremento del comercio

El comercio creció rápidamente durante los primeros cuatro años de la ALALC (1961-1965), quedó casi estancado durante 1966 y 1967, pero en general ha ido creciendo desde entonces. El monto de las importaciones intrazonales ha crecido de 586 millones de dólares en 1951 a 1,350 millones de dólares en 1970 y 4,748 millones de dólares en 1976. Sin embargo, aunque el porcentaje de importaciones intrazonales, que representó 6% del total de importaciones en 1961, creció alrededor de 11% en 1954, era sólo de 12.6% en 1976. La mayoría de los países de la ALALC aún comercian más con Estados Unidos y Europa occidental que entre ellos. El aspecto más alentador del comercio intra-ALALC es el de las exportaciones de productos manufacturados. En resumen, la ALALC ha contribuido tanto al crecimiento como a la diversificación del comercio interamericano. Cuando uno piensa que la mayor parte del comercio de América Latina en el decenio del 50 era a la vez escaso y sobre todo compuesto por productos primarios. Este cambio refleja el cumplimiento de uno de los objetivos principales de la ALALC, es decir, que los países miembros están comprando manufacturas y bienes de capital entre ellos en vez de comprar a otros países industrializados.

 

G. FACTORES QUE HAN INHIBIDO SU CRECIMIENTO

 

Los factores que han impedido el desarrollo de la ALALC y le han negado los crecientes compromisos económicos y políticos necesarios para su éxito son los siguientes:

 

1- Falta de homogeneidad

Tanto la CEPAL como el Comité Interamericano para la Alianza para el Progreso (CIAP) llegaron a la conclusión de que el principal obstáculo que traba el progreso de la ALALC es la disparidad económica entre sus miembros. En dólares de 1973, el ingrese medio per cápita en América Latina era de 517 dólares, con el máximo en Venezuela (1,072 dólares), Argentina (978 dólares), Chile (847 dólares), y el mínimo en Bolivia (189 dólares), Ecuador (246 dólares), Paraguay (278 dólares).

 

Los miembros de la Asociación reconocieron desde el comienzo que las disparidades en su tamaño y desarrollo serían un obstáculo a la integración económica. Ya a mediados del decenio del 60 se habían dividido en tres categorías:

  1. Los países de menor desarrollo Bolivia, Ecuador y Paraguay;
  2. Los países con mercados internos insuficientes Chile, Colombia, ‘Perú, Uruguay y Venezuela; y
  3. Los países más desarrollados Argentina, Brasil y México. (En 1967 a Uruguay se le dio la categoría temporaria de país de menor desarrollo debido a sus problemas internos.

 

El punto clave es que, dentro de la ALALC, países de distintos niveles de desarrollo han perseguido objetivos distintos que la Asociación no ha podido conciliar. Los países mayores, Argentina, Brasil y México, no creen que la ALALC sea realmente importante para su propio desarrollo. Se contentan con la orientación comercial de la ALALC dado que sus sectores industriales tienen capacidad para aprovechar las oportunidades de comercio. Los países  más  grandes  han  sido   los  más   proclives  a aplicar políticas dirigistas (nacionalistas). Se preocupan  más por las consecuencias políticas de  la  creciente  brecha  entre sus  modernas zonas  urbanas y sus campiñas empobrecidas que por sus países limítrofes de menor desarrollo.

 

2- Presiones proteccionistas

La prosecución de estrategias de industrialización dirigidas por el Estado en naciones que hasta la Segunda Guerra Mundial habían sido básicamente agrícolas ha dado como resultado una forma singular de capitalismo fundado en un monopolio respaldado por el Estado más que en la competencia “laisezz-faire”. Muchas de las naciones de América Latina han seguido políticas de sustitución de importaciones cuya consecuencia ha sido un desarrollo duplicativo de industria liviana en la mayoría de los países. Detrás de un escudo protector de aranceles altos, el empresario latinoamericano ha desarrollado múltiples casas de cambio, y cuotas y licencias de importación. Debido a esa protección, el empresario nunca ha corrido muchos riesgos; esencialmente, ha respondido a un mercado conocido y que puede ser evaluado por las estadísticas de importación.

 

Su mayor preocupación ha sido obtener ganancias rápidas atendiendo a las necesidades del consumo de las clases medias de las áreas urbanas, Las ganancias no han sido adecuadamente reinvertidas para mejorar la eficiencia de la empresa, lo que explica la razón de que los costos de producción sean tan altos en América Latina. Los altos costos de producción y el evitar operaciones de exportación a nuevos mercados extranjeros por los riesgos involucrados, explican también por qué las naciones de la ALALC pueden producir 85% de sus productos manufacturados para consumo interno, pero aún deben depender, como en el siglo XIX, de la venta de productos básicos a las naciones desarrolladas para el grueso de su comercio exterior.

 

3- Temor a las inversiones privadas estadounidenses

A principios del decenio del 60, Estados Unidos habla Invertido alrededor de 12 mil millones de dólares en América Latina. Dado que temían la nacionalización de inversiones tradicionalmente atractivas como petróleo, minería, ferrocarriles y servicios públicos, las corporaciones estadounidenses comenzaron a establecer subsidiarias que atravesaron los límites nacionales y en consecuencia fueron protegidas por los altos aranceles latinoamericanos.

 

El poder de estas subsidiarias estadounidenses atemorizó a muchos latinoamericanos, que temieron que esas inversiones amenazaran su desarrollo autónomo. Los empresarios locales declaraban que no podían competir con las empresas estadounidenses que “no tienen que preocuparse de las reservas de moneda extranjera, que cuentan con ayuda de su país cuando llega el momento de establecer las condiciones de crédito y que tienen mejores técnicas de promoción, producción y distribución”.

 

Muchos empresarios y nacionalistas latinoamericanos leyeron la edición española del libro de J. J Servan-Schreiber “El desafío americano” y sintieron que si Europa occidental creía estar en peligro de ser dominada por subsidiarias estadounidenses, América Latina corría un peligro aún mayor. Estos temores aumentaron cuando se hizo evidente que muchos de los acuerdos de complementación beneficiarían realmente a firmas estadounidenses, tales como IBM. La verdad es que Estados Unidos tiene mayor capacidad de sacar ventaja de las oportunidades de la ALALC que las empresas nacionales.

 

4- La falta de instituciones adecuadas

La falta de espíritu comunitario, tanto a nivel nacional como regional, aunada al crecimiento del nacionalismo extremo en los Estados latinoamericanos, explica por qué los países miembros de la ALALC no han podido crear, un conjunto de instituciones más homogéneo y sólido. Varios de los gobiernos asociados padecen de lo que Irving L. Horowitz ha llamado “la norma de la ilegitimidad”. En esas condiciones, un gobierno encuentra más difícil negociar con otro en situaciones en que una o ambas partes derivan sus mandatos negociadores de manos de un sector minoritario de sus respectivas poblaciones. Es por esto que la coordinación de los planes de desarrollo industriales ha sido mucho menos exitosas que las concesiones arancelarias anuales. La inestabilidad de las instituciones de la ALALC se refleja en las cifras presupuestarias. Las contribuciones al presupuesto anual se prorratean en las siguientes proporciones: Argentina, Brasil y México 21,3% cada uno; Venezuela 9,9%; Colombia y Chile 8,05%; Perú y Uruguay 3,1%; Ecuador, Paraguay y Bolivía 1,3% cada uno. El presupuesto de 1968 fue de 1,150.000 dólares. En estas condiciones, la ALALC indudablemente no puede adquirir las características institucionales de prestigio y legitimidad, la iniciativa y el dominio de la técnica tan necesarios para elevar el interés común.

 

H. EVOLUCIÓN

 

La ALALC tropezó con dificultades derivadas de las propias circunstancias de la economía mundial y de la inexperiencia de los países participantes en materia de cooperación. A pesar de ello, se produjeron algunos éxitos, pero a partir de 1969 apenas funcionó el sistema. En la década de los setenta, la actividad de la ALALC casi se paralizó, como reconoció la Conferencia de Acapulco, por la Asociación Latinoamericana de Integración (v. Suplemento), realizada en el nuevo Tratado de Montevideo del 12 ag. 1980. Es claro que las facilidades comerciales que se derivan de la eliminación de barreras, no son por sí solas condición suficiente para la integración de las economías participantes.

 

CONCLUSIÓN

 

La ALALC fue esencialmente una respuesta a un problema inmediato, el declinante comercio entre países del Cono Sur, y a un problema de desarrollo, la demanda insuficiente para bienes de capital y manufacturados en los mercados internos. La CEPAL abogó por la idea de la Integración económica como respuesta a estos dos problemas. La CEPAL deseaba que la ALALC promoviera la experiencia gradual y progresiva de desarrollar un área de libre comercio regida por el principio de reciprocidad que asegurara beneficios equitativos para todos los países miembros. Al aumentar la demanda y reducir la protección, muchos de los problemas de la industrialización de sustitutos de las importaciones serian solucionados.

 

Lamentablemente, la ALALC ha desarrollado un estilo de toma de decisiones en el cual los representantes técnicos y políticos han preferido “soluciones elásticas que, más que reforzar, debilitan la esencia de la integración”.™ Las soluciones elásticas, tales como el Protocolo de Caracas, llegaron a ser resudad por que cada miembro es conocedor de su debilidad económica con respecto a sus vecinos y trata de introducir salvaguardias protectoras. Teniendo en cuenta las sustanciales diferencias entre miembros de la ALALC, las poderosas fuerzas internas proteccionistas, los temares a las inversiones privadas estadounidenses, y la debilidad de las Instituciones y los engorrosos procedimientos establecidos para la adopción de decisiones de la organización, no es sorprendente que las medidas de salvaguardia superen los objetivos centrales de integración. Debido a la falta de voluntad y compromiso políticos, el proceso de integración en fa ALALC se ha convertido en un conjunto de reglamentos cubiertos por una cantidad aún mayor de excepciones.

 

La crisis de la ALALC es nada más que la crisis de América Latina. Casi todas las estrategias de desarrollo exigen que las naciones del Tercer Mundo actúen en un nivel de eficiencia que, si fuera posible, aseguraría  que esas naciones  no fueran  subdesarrolladas.

 

BIBLIOGRAFÍA

 

________. Asociación Latinoamericana De Libre Comercio. http://www.eco-finanzas.com/diccionario/A/ASOCIACION_LATINOAMERICANA_DE_LIBRE_COMERCIO.htm

 

________. Asociación Latinoamericana de Libre Comercio. http://es.wikipedia.org/wiki/Asociaci%C3%B3n_Latinoamericana_de_Libre_Comercio

 

PEREYRA, B. (2001). Los Desafíos de la Integración Regional en las Américas: el caso del Mercosur en Observatorio de la Economía Latinoamericana
www.eumed.net/cursecon/ecolat/oel/pereira-mercosur-a.htm

 

SLOAN, J. La Asociación Latinoamericana de Libre Comercio: una evaluación de sus logros y fracasos.

Haz clic para acceder a 042-Estudios_Economicos_2.pdf

 

VARELA, M. Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC). http://www.canalsocial.net/ger/ficha_GER.asp?id=5175&cat=economia

 

GLOSARIO

 

  1.  Concesiones: es el otorgamiento del derecho de explotación por un lapso de tiempo determinado de bienes y servicios por parte de una empresa a otra, generalmente pri
  2. Costo de Producción: Valoración monetaria de los gastos incurridos y aplicados en la obtención de un bien.
  3. Gravámenes: Carga fiscal impuesta sobre la riqueza, el gasto o la renta de individuos o empresas.
  4. Industrialización: es el proceso por el que un Estado o comunidad territorial pasa de una economía basada en la agricultura a una fundamentada en el desarrollo industrial y en el que éste representa en términos económicos el sostén fundamental del Producto Interior Bruto y en términos de ocupación ofrece trabajo a la mayoría de la población.
  5. Intrazonal: Suelo cuya evolución está determinada por un factor preponderante diferente del clima
  6. Inversiones: es un término con varias acepciones relacionadas con el ahorro, la ubicación de capital y el postergamiento del consumo.
  7. Laissez-faire: es una expresión francesa que significa “dejad hacer, dejad pasar”, refiriéndose a una completa libertad en la economía: libre mercado, libre manufactura, bajos o nulos impuestos, libre mercado laboral, y mínima intervención de los gobiernos
  8. Paradigma: Conjunto de teorías acerca de una faceta de la realidad, que ofrece la posibilidad de resolver problemas a partir de sus principios fundamentales
  9. Productividad: es la razón entre la producción obtenida por un sistema productivo y los recursos utilizados para obtener dicha producción.
  10.  Tratado: consiste en un acuerdo comercial regional o bilateral para ampliar el mercado de bienes y servicios entre los países participantes. Básicamente, consiste en la eliminación o rebaja sustancial de los aranceles para los bienes entre las partes, y acuerdos en materia de servicios.

 

Citar este texto en formato APA: _______. (2012). WEBSCOLAR. Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC). https://www.webscolar.com/asociacion-latinoamericana-de-libre-comercio-alalc. Fecha de consulta: 18 de April de 2024.

Rating: 2.50/5. From 1 vote.
Please wait...
 

Comentarios

Escribir Comentario

 

 
 
 
 
 

© 2010 - 2024 Webscolar